Inconsistencias del deterioro del valor de activos y la normatividad contable internacional
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

deterioro del valor de un activo
importe recuperable de un activo

Como Citar

Inconsistencias del deterioro del valor de activos y la normatividad contable internacional. (2019). Cuadernos De Contabilidad, 19(48), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.idva
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En este artículo se exponen las inconsistencias de carácter ontológico y epistemológico que existen en la conceptualización del deterioro del valor de activos por parte del organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera -IASB. Este es un estudio cualitativo basado en la revisión de literatura de la corriente neoclásica de la teoría económica, para elaborar una argumentación coherente de las inconsistencias contenidas en la NIC 36. Encontramos como conclusiones que la NIC 36 trata el valor de uso y el valor razonable como métodos de valoración equivalentes, al plantear que el importe recuperable de un activo es producto del mayor valor una vez comparado el valor de uso con el valor razonable menos costos de venta, dejando de lado la discrepancia evidente que existe en la naturaleza de las fuentes de información de estas dos bases valorativas.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Boletín C-15 (2003). Consejo Mexicano para el Desarrollo e Investigación de Normas de Información Financiera-CINIF.

Calpe, Espasa. (1915). Depreciación. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, vol. 18, p. 683. Madrid: España.

Casal, R. y Peña, A. (2009) El realismo ingenuo vs constructivismo social. Conferencia dictada en las XV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consultado el 2 de julio de 2013 en: http://www.econ.uba.ar/institutos/epistemologia/marco_archivos/trabajos_XV_archivos/Casal%20y%20Pe%F1a-%20El%20realismo%20ingenuo%20vs%20constructivismo%20social.pdf

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012). Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio. Industria y Turismo sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia: Grupo 1.

El País (2012). El auditor de BFA-Bankia encuentra un desfase patrimonial de 3.500 millones. Consultado el 26 de julio de 2014 en: http://economia.elpais.com/economia/2012/05/08/actualidad/1336508241_454991.html/

Hendriksen, E. (1974). Teoría de la contabilidad. México DF: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Hoogervorst, H. (2012). El mundo impreciso de la contabilidad. Ámsterdam: Asociación Internacional para la educación e Investigación de Contabilidad (IAAER).

International Accounting Standards Board. (2015). Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. Londres: IMCP-IASB.

Jónsdottir, H. (2012). Análisis del deterioro del valor de los activos (NIC 36). En: Estrategia financiera. Madrid: Wolters Kluwer.

Lópes, A. (2009). Activos intangibles y la realidad objetiva patrimonial. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 40, 139-159. DOI: nd. Disponible en http://legal.legis.com.co/document/index?obra=rcontador&document=

Menger, C. (1871). Principios de Economía Política. Barcelona: Ediciones Orbis. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/textos/menger/

Perea, S. (2013). Examen del concepto de Deterioro del Valor de Activos Fijos en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia. Revista Investigación Biodiversidad y Desarrollo, 32(2), 133-142. DOI: http://dx.doi.org/10.18636/ribd.v32i2

Perea, S. (2014). Deterioro del valor de activos a la luz de la Teoría del Valor. Revista Lúmina, 15. DOI: nd. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1070

Perea, S. (2016). El concepto deterioro del valor. Una fundamentación epistemológica a la luz de la teoría subjetiva del valor de Carl Menger. Tesis Doctorado en Ciencias Contables. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Storey, R. (1959). Revenue realization, going concern and measurement of income. The Accounting Review, 34(2), 232-238. DOI: nd.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.