Resumo
A auditoria permite aumentar a confiabilidade das demonstrações contábeis através da expressão de uma opinião sobre se foram elaboradas de acordo com o referencial aplicável, para o qual o profissional deve atuar sob princípios éticos que garantam a confidencialidade como relação cliente-auditor. Assim, a pesquisa propôs descrever os elementos de confidencialidade presentes na prática profissional do auditor. Metodologicamente, o estudo foi enquadrado em uma abordagem qualitativa com um paradigma interpretativo, aplicando a entrevista estruturada como técnica e o roteiro de entrevista como instrumento de coleta de dados. A confidencialidade deve ser exercida pelo auditor sob critérios de autonomia, respeito aos outros e confiança, aderindo às leis e regulamentos que regulam a profissão, o que afetará diretamente a percepção que o ambiente pode ter sobre o auditor como profissional que serve o interesse público.
Álvarez, M. (2002). El contador público y su responsabilidad social. Contaduría, 41. Consultado el 23 de enero de 2018 en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4945/1/%C3%81lvarezM_2002_ContadorP%C3%BAblicoResponsabilidadSocial.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Espíteme.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo. Caracas, Venezuela.
Asociación Médica Mundial - AMM (2015). Manual de Ética Médica, 5a ed. Consultado el 27 de diciembre de 2017 en https://www.wma.net/es/que-hacemos/educacion/manual-de-etica-medica/
Barrainkua, I. (2012). Hacia una ética universal para la profesión contable: análisis de las restricciones culturales y socioeconómicas en la convergencia del Código de Ética Internacional Universidad del País Vasco (Europa). Consultado el 12 de octubre de 2017 en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/101810/13964/TFMBarrainkua.pdf?sequence=1&isallowed=y
Campo, M. y Tejero, J. (2005). Psicopedia hoy. La intencionalidad del psicólogo, 7(2). Consultado el 28 de diciembre de 2017 en: http://psicopediahoy.com/intencionalidad-del-psicologo/.
Diccionario de la Real Academia Española – RAE. (2014). Consultado el 20 de diciembre de 2017 en: http://dle.rae.es
Gil, M. y Rondón, K. (2016). Confianza generada por la actuación del Contador Público independiente ante las Instituciones Financieras del Municipio Valera, Estado Trujillo. Trujillo Venezuela.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 240, Responsabilidades del Auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude. Londres, Inglaterra. Traducción del Instituto Mexicano de Contadores.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 250, Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros. Londres, Inglaterra. Traducción del Instituto Mexicano de Contadores.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 450, Evaluación de las Incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría. Londres, Inglaterra. Traducción del Instituto Mexicano de Contadores
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) 1 Control de Calidad en las firmas de auditorías que realizan auditorías y revisiones de Estados Financieros así como otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados. Londres.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 200, Objetivos y principios generales que gobiernan una auditoría de estados financieros. Londres.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 210, Acuerdos de los Términos del Encargo de Auditoría. Londres.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 220, Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros. Londres.
International Auditing and Assurance Standars Board - IAASB. (2016). Norma Internacional de Auditoria Nº 260, Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad. Londres.
International Ethics Standards Board for Accountants - IESBA. (2014). Manual del Código de Ética para profesionales de la Contabilidad. Londres.
Melgarejo, R. (2006). Las auditorías confirman la confiabilidad de la información financiera de las empresas. Consultado el 24 de enero de 2018 en: https://www.ccpm.org.mx/avisos/31%20JL%2006%20%20COM%20AUDITORIA.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. Consultado el 22 de febrero de 2018 en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Piaget, J. (1960). La Nueva Educación Moral. Buenos Aires: Editorial Losada.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6152 Extraordinario. Caracas.
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. & Castrillón J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía didáctica y Módulo, 2a ed. Medellín, Colombia. Consultado el 13 de marzo de 2018 en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Slosse, C. (2002). Aportes de la auditoría a las expectativas y necesidades de los usuarios de información contable. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UCA FCSE, 2(5). Consultado el 22 de enero de 2018 en: http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/slosse1-1.pdf
Viloria, N. (2009). La importancia del concepto de independencia para la auditoría. Actualidad Contable FACES, 12(18), 115-124. Consultado el 29 de diciembre de 2017 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29616/articulo9.pdf?sequence=1
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.