Debilidades en la regulación e información de costos en las entidades del sector salud
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Sector salud
planes de cuentas
sistema de costos
costos hospitalarios
toma de decisiones

Como Citar

Debilidades en la regulación e información de costos en las entidades del sector salud. (2008). Cuadernos De Contabilidad, 9(25). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3231
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La salud forma parte de uno de los más grandese importantes sectores de la economía colombiana. Porello, viene sufriendo una serie de transformaciones en laque se ha pretendido incluir una mejora en la informaciónfinanciera y de costos que se genera. Sin embargo, las entidadesencargadas de la vigilancia, regulación, inspeccióny control no han logrado aplicar o reglamentar con rigor lanormatividad en la materia, la cual obliga desde el año 1993a que todas las entidades prestadoras de servicios de saluden Colombia tengan un sistema de costos. En este escrito,se presentan los resultados de la investigación realizadapor el Grupo de Investigaciones y Consultorías en CienciasContables de la Universidad de Antioquia, GICCO, en lacual se comprueba por medio del estudio de una muestrarepresentativa de hospitales públicos y clínicas privadas dela ciudad de Medellín y su área metropolitana, que no haynormatividad que regule los temas de costos para estas entidadesy que, además, hay una gran discrepancia entre lossistemas de costeo empleados, los niveles de informacióncosteados, los criterios o bases de distribución utilizados ylos objetos de costo finales, lo que hace imposible que la informaciónde costos sea comparable y útil para la toma dedecisiones sectoriales y, en ocasiones, ni siquiera sirva paratomar decisiones dentro de las propias organizaciones.

PDF (Espanhol)
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.