Publicado dic 1, 2010



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Julieta Ojeda Gómez

Carlos Eduardo Puga Murguía

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del artículo es presentar cómo los vínculos de cooperación empresarial son una valiosa herramienta para las actividades de innovación y desarrollo de nuevos productos en empresas micro, pequeñas y medianas del sector ambiental en México. Desde una perspectiva de la cooperación empresarial y mediante el análisis cualitativo de la experiencia de 29 empresas, se encontró que cuando el empresario tiene una idea clara de sus necesidades de información para apoyar sus innovaciones, la búsqueda se concentra en aquellos eventos en los que puede aprender de otros, enriquecer sus ideas y tener contacto directo con innovaciones en diferentes áreas. Aunque los resultados no son generalizables por el reducido número de empresas ambientales en México, se abren líneas futuras de investigación sobre los vínculos de tipo conector y las innovaciones que derivan de ellos, para identificar si estos resultados son reproducibles y bajo qué condiciones en mipymes de otros sectores.

Keywords

cooperation, innovation, Mexico, ties, micro-businesses and SMBscooperação, inovação, México, vínculoscooperación, innovación, México, vínculos, mipyme

References
Almeida, P. and Kogut, B. (1999). Localization of knowledge and the mobility of engineers in regional networks. Management Science, 45 (7), 905-918.

Arroyo, S. (2007). IC: un pilar fundamental en el proceso de innovación estratégica. Puzzle: Re-vista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 6 (26), 15-20.

Briones, A.; Ramírez, P. y Ros, M. (2006). Evaluación de la cooperación en las microempresas del municipio de Murcia, proyecto Micro (20032004). Tecnología en Marcha, 19 (4), 42-55.

Carpenter, J.; Daniere, A. and Takahashi, L. (2004). Cooperation, trust, and social capital in Southeast Asian urban slums. Journal of Economic Behaviour and Organization, 55 (4), 533-551.

Casanueva, C. (2003). Relaciones estratégicas entre PYMES: contraste de hipótesis empresariales mediante ARS. Redes,4 (4), 1-27.

Doz, Y. (1996). The evolution of cooperation in strategic alliances: Initial conditions or learning processes? Strategic Management Journal, 17 (verano), 55-83.

Dyer, J.; Kale, P. y Singh, H. (2005). Cuándo aliarse y cuándo adquirir empresas. Harvard Deusto Business Review, 131, 71-79.

Faria, P.; Lima, F. and Santos, R. (2007). Interdependence and regional spillovers: Innovation and Productivity. Documento procedente del XLVII Congreso de la European Regional Science Association (ERSA), París, Francia.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gallié, E. P. (2005). Coopération, externalités de connaissance et géographie de l´innovation: Le cas du secteur des biotechnologies en France. Recuperado el 18 de junio del 2008, de http://www.dauphine.fr/imri/Valorisation/WP2005/WP03.pdf

Gelauff, G. (2003). Social capital: An indispensable asset in the knowledge-based economy. Documento procedente del Taller sobre Capital Social y Desarrollo Económico, organizado en conmemoración del 75 Aniversario de la Universidad de Tilburg, Países Bajos.

Gilly, J. P. y Torre, A. (2000). Dynamiques de proximité. París: L'Harmattan.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 13601380.

Kanter, R. (1994). Collaborative advantage: The art of alliances. Harvard Business Review, 72 (4), 96-108.

King, N. (1998). Template analysis. En G. Symon and C. Cassell (Eds.), Qualitative methods and analysis organizational research (pp. 118-134). Londres: Sage.

Template analysis. (2007). Recuperado el 15 de octubre del 2007, de http://www.hud.ac.uk/hhs/research/template_analysis/

Kotabe, M. and Swan, K.S. (1995). The role of strategic alliances in high technology new product development. Strategic Management Journal, 16, 621-36.

Legendre, R. (2005). ¿Es la inteligencia de negocio aplicable a las Pymes? Puzzle: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 4 (17), 4-9.

Lendo, E. (2005). Defining environmental goods and services: A case study of Mexico. Geneva: ICTSD Trade and Environment. Recuperado el 17 de septiembre del 2007, de http://ictsd.org/downloads/2010/02/defining-environmental-goods-and-services-a-case-study-of-mexico.pdf

Martín Rojo, I. y Gaspar González, A. I. (2005). La cooperación empresarial como estrategia para lograr sinergias pymes y grandes compañías: estudio empírico sobre el sector turístico español. Boletín Económico ICE (2844), 25-36.

Medina, S.; Ortiz, M. y Sacristán, M. (2007). Los acuerdos de cooperación y los resultados empresariales: una revisión desde la metodología de eventos. Cuadernos de Estudios Empresariales, 17, 75-93.

Meléndez, R. and Line, C. (2005). Prefacio. En E. Lendo, Defining environmental goods and services: A case study of Mexico. Geneva: ICTSD Trade and Environment Series. Recuperado el 29 de junio del 2007, de http://ictsd.org/downloads/2010/02/defining-environmental-goods-and-services-a-case-study-of-mexico.pdf

Merino, C. (2005). Inteligencia competitiva y pymes. Puzzle: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 4 (17), 10-14.

Montoro, M. Á. (2005). Algunas razones para la cooperación en el sector de automoción. Economía Industrial, 358, 27-36.

Ojeda, J. (2009). Los vínculos de cooperación empresarial internacionales como recurso generador de ventaja competitiva en las PYME del sector ambiental. Manuscrito no publicado, 115 p.

Puga, C. (2008, octubre). Alcance de los vínculos de cooperación empresarial en I&D. Documento presentado en el I Congreso Internacional de Negocios, Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México.

Rindfleisch, A. and Moorman, C. (2001). The acquisition and utilization of information in new product alliances: A Strength-of-Ties Perspective. Journal of Marketing, 65 (2) 1-18.

Sanmartín, D. (2007). Inteligencia competitiva: la aplicación de técnicas de inteligencia militar en la toma de decisiones en la empresa. Puzzle: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 6 (25), 35-39.

Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7 (15), 97-111.

Secretaría de Economía (2002). Diario Oficial de la Federación. Recuperado en febrero del 2004, de http://dof.gob.mx/index.php?year=2002&month=12&day=30

Tapia, A. (1998). Innovación tecnológica y medio ambiente: conceptos, problemas y aplicaciones. En A. Saldívar (coord.), De la economía ambiental al desarrollo sustentable (Alternativas frente a la crisis de gestión ambiental) (pp. 123-146). México: Facultad de Economía y Programa Universitario de Medio Ambiente, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tena, J. y Comai, A. (2004). Inteligencia competitiva en ferias y congresos: ¿cómo obtener la mejor información de una feria o evento comercial? Puzzle: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 3 (9), 18-24.

Waxell, A. and Malmberg, A. (2007). What is global and what is local in knowledge-generating interaction?: The case of the biotech cluster in Uppsala, Sweden. Entrepreneurship and Regional Development, 19 (2), 137-159.

Willig, C. (2001). Introducing qualitative research in psychology: adventures in theory and method. Berkshire: Open University Press.
Cómo citar
Ojeda Gómez, J., & Puga Murguía, C. E. (2010). Vínculos de cooperación como fuente de información para la innovación. Cuadernos De Administración, 23(41). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao23-41.vccf
Sección
Artículos