Publicado jun 1, 2010



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Luisa Saavedra García

Máximo Jorge Saavedra García

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo describe los principales modelos de determinación de riesgos de crédito de la banca, a fin comparar y dar a conocer su utilidad en la administración del riesgo de crédito bancario y, de esta manera, brindar un marco de referencia para estudiar este tema en la teoría y práctica financiera. El estudio, de tipo descriptivo, define el riesgo de crédito y analiza los principales modelos tradicionales (sistemas expertos y sistemas de calificación), modernos (el de Kecholfer, McQuown y Vasicek [KMV]) y el Capital y Riesgo de Crédito en Países Emergentes (CyRCE), creado por el Banco de México. Según los hallazgos, los modelos tradicionales se basan en un esquema para el análisis de ciertos componentes básicos, con el fin de evaluarlos de manera integral. Entre tanto, los modelos modernos intentan registrar la alta volatilidad a la que están sujetos los valores y emplean técnicas más sofisticadas para su determinación. Estos resultados indican que los modelos han evolucionado en correspondencia con la complejidad del entorno que rodea al sistema bancario.

Keywords

banking, risks, credit, KMV model, CYRCE modelsistema bancário, riscos, crédito, modelo KMV, modelo CyRCEbanca, riesgos, crédito, modelo KMV, modelo CyRCE

References
Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate banruptcy. Journal of Finance, 23 (4), 589-609.

Astolfi, G.; Lacerda, F. y Krause, K. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea: un estudio de caso para el contexto brasilero. Revista de Temas Financieros, 147-166.

Ávila, F.; Márquez, J. y Romero, A. (2002). Implantación del modelo CyRCE: simplificaciones por estructura y estimación de parámetros. México: Banco de México.

Bunn, P. and Redwood, V. (2003). Company accounts based modelling of business failures and the implications for financial stability. Working Paper No. 210. London: Bank of England.

Chorafas, D. (2000). Managing credit risk, analysing rating and pricing the probability of default. Londres: Euromoney Institutional Investor PLC.

Crouhy, M.; Galai, D. and Mark, R. (2000). A comparative analysis of current credit risk models, Canada: Canadian Imperial Bank of Commerce. Journal of Banking & Finance, 24 (1), 59-117.

De Andrés, J. (2000). Técnicas de inteligencia artificial aplicados al análisis de solvencia empresarial. Oviedo: Universidad de Oviedo.

De la Fuente, M. (2006). Administración integral de riesgos financieros. México: Universidad Iberoamericana.

Duffie, D.; Saita, L. and Wang, K. (2007). Multi-period corporate failure prediction with stochastic covariates. Journal of Financial Economics, 83 (3), 635-665.

Elizondo, A. (coord.), (2003). Medición integral del riesgo de crédito. México: Limusa.

López, C. (1999). El riesgo de crédito en México: una evaluación de modelos recientes para cuantificarlo. Gaceta de Economía, 4 (8), 51-74.

Erlenmaier, U. (2001). Models of joint defaults in credit risk management: An assessment. Germany: University of Heidelberg Working Paper No. 358.

Falkenstein, E. (1997). Accounting for economic and regulatory capital in RAROC Analysis. Bank Accounting and Finance, 11 (11), 1-11.

Fernández, D. y Soarez, R. (2008). Valor en riesgo de las carteras de préstamos bancarios. Uruguay: Quantum, 3 (1), 5-20.

Galicia, M. (2003). Los enfoques del riesgo de crédito. México: Instituto del Riesgo Financiero.

Gordy, M. (2002). A Risk-factor model foundation for ratings-based bank capital rules. Board of Governors of the Federal Reserve System. Recuperado el 25 de enero de 2008, de http://ssrn.com/abstract=361302

Lando, D. (2004). Credit risk modeling: theory and applications. New Jersey: Princeton University Press.

Márquez, J. (2006). Una nueva visión del riesgo de crédito. México: Limusa.

Merton, R. (1977). On the pricing of contingent claims and the Modigliani-Miller theorem. Journal of Financial Economics, 5, 141-183.

Morgan, J. P. (1997a). CreditRisk+ a credit risk management framework. Recuperado el 29 de enero de 2008, de http://www.csfb.com/institutional/research/credit_risk.shtml

CreditMetrics. (1997b). Recuperado el 4 de febrero de 2008, de http://www.defaultrisk.com/ps_other.htm

Moses, D. and Liao, S. (1987). On developing models for failure prediction. Journal of Commercial Bank Lending, 60 (7), 27-38.

Ong, M. (1999). Internal credit risk models: capital allocation and performance measurement. London: Risk Books.

Prieto, G. (2000). Estimación del riesgo crediticio en México. Revista Internacional de Fondos de Pensiones, 2, 45-52.

Roisenvit, A. y Zárate, M. (2006). Hacia una cultura del risk management. Superintendencia de entidades financieras y cambiarias. Revista del Banco Central de la República de Argentina.

Saavedra, P. (2005). Riesgo y los acuerdos de Basilea. Laberintos e Infinitos, 223, 7-10. Recuperado el 7 de junio de 2010, de http://laberintos.itam.mx/files/233.pdf

Samaniego, R.; Trujillo, A. y Martín, J. (2007). Un análisis de los modelos contables y de mercado en la evaluación del riesgo de crédito: aplicación al mercado bursátil español. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, 16 (2), 93-110.

Saunders, A. (2000). Financial institutions management. New York: McGraw Hill.

Standard & Poor's (1996). Sovereign credit rating: A primer, Creditweek. New York: S&P.
Cómo citar
Saavedra García, M. L., & Saavedra García, M. J. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca. Cuadernos De Administración, 23(40). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao23-40.mpmr
Sección
Artículos