Percepción háptica y narrativa sensorial en el “ciclo del río” de Gustavo Fontán
PDF

Palabras clave

Gustavo Fontán
cine y literatura
imaginarios geográficos
afecto
percepción háptica

Cómo citar

Percepción háptica y narrativa sensorial en el “ciclo del río” de Gustavo Fontán. (2018). Cuadernos De Literatura, 22(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.phns
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza los modos en que tres películas del argentino Gustavo Fontán parten de una tradición literaria fluvial, pero logran “pintar” un río al explorar las relaciones entre sujeto y paisaje a través de las dimensiones hápticas y sensoriales. Descentrándose de un sentido tradicional de narrativa documental y fílmica, La orilla que se abisma (2008), El rostro (2013) y El limonero real (2016) apuestan por la intensificación perceptiva y estética para encontrar una nueva idea de experiencia que permite redibujar la geografía afectiva del litoral argentino.

PDF

Andermann, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”. Geografías culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Eds. Perla Zusman, Rogério Haesbaert y Hortensia Castro. Buenos Aires: Eudeba, 2011. 277-290. Impreso.

Biedma, Salvador. “Al otro lado del río”. Suplemento Radar, Página12 (28 de agosto de 2016). https://www.pagina12.com.ar/ diario/suplementos/radar/9-11745-2016-08-28.html. Web.

Bilbao, Horacio. “Los discursos cerrados me provocan desconfianza”. Clarín (5 de septiembre de 2016). http://www.clarin.com/extra-show/cine/entrevistagustavo-fontan-saer-limonero-real_0_BJE1fOws.amp.html. Web.

Bruno, Giuliana. Atlas of Emotion. Journeys in Art, Architecture, and Film. Nueva York: Verso, 2002. Impreso.

Bruno, Giuliana. Surface: Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. Chicago: University of Chicago Press, 2014. Impreso.

Conti, Haroldo. Sudeste. Buenos Aires: Emecé, 2005. Impreso.

Corrigan, Timothy. Film and Literature: An Introduction and Reader. London: Routledge, 2012. Impreso.

Dalmaroni, Miguel y Margarita Merbilha. “Un azar convertido en don. Juan José Saer y el relato de la percepción”. Historia Crítica de la Literatura Argentina. Buenos Aires: Emecé, 2000. Impreso.

Deleuze, Gilles. Francis Bacon. Lógica de la sensación. Trad. Isidro Herrera. Madrid: Arena Libros, 2005. Impreso.

Depetris Chauvin, Irene. “Cómo pintar un río”. Informe Escaleno (abril de 2014). http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=144. Web.

Depetris Chauvin, Irene. “Volver a mirar (Una conversación con Gustavo Fontán)”. Informe Escaleno (abril de 2014). http:// www.informeescaleno.com.ar/articulos153. Web.

Dudley, Andrew. “Adaptation”. Film Theory and Criticism. Eds. Leo Braudy y Marshall Cohen. Oxford: Oxford University Press, 1992. 420-429. Impreso.

Elsaesser, Thomas y Malte Hagener. Film Theory: An Introduction Through the Senses. New York: Routledge, 2015. Impreso.

Fontán, Gustavo, dir. El limonero real. 2016. Filme.

Fontán, Gustavo, dir. El rostro. 2012. Filme.

Fontán, Gustavo, dir. La orilla que se abisma. 2008. Filme.

Fontán, Gustavo. “Modos de penetrar el mundo”. Dossier “Mutaciones y migraciones en las artes audiovisuales”. Arkadin 6.4 (mayo de 2012): 7-11. Impreso.

Gamberini, Marcela. “El limonero real. El sueño eterno” (septiembre de 2016). http://ojosabiertos.otroscines.com/el-limonero-real03/#comment-1006611. Web. 1 de febrero de 2017.

Gumbrecht, Hans Ulrich. Production of Presence: What Meaning Cannot Convey. Stanford: Stanford University Press, 2004. Impreso.

Hernaiz, Sebastián. “Notas sobre el río en la literatura argentina 2”. El interpretador 33 (mayo 2008). https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2016/10/24/ notas-sobre-el-rio-en-la-literatura-argentina-2. Web.1 de diciembre de 2016.

Koza, Roger. “De la buena glosa cinematográfica. Diálogo sobre El limonero real con Gustavo Fontán”. Septiembre de 2016. http://ojosabiertos. otroscines.com/de-la-buena-glosa-cinematografica-un-dialogo-sobreel-limonero-real-con-gustavo-fontan. Web.1 de febrero de 2017.

Koza, Roger. “El plano que se abisma. El cine de Gustavo Fontán”. http:// ojosabiertos.otroscines.com/mes-ficunam-2014-07-el-plano-que-seabisma-el-cine-de-gustavo-fontan. Web.: 20 de abril de 2015.

Marks, Laura. The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke UP, 2000. Impreso.

Martins, Laura. “Contra la museificación del mundo: La orilla que se abisma (2008) y La casa (2012) de Gustavo Fontán”. Studies in Spanish & Latin American Cinemas 11.2 (2014): 167-177. Impreso.

Mistral, Gabriela. Grandeza de los oficios: selección de prosas. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1979. Impreso.

Montaldo, Graciela. Juan José Saer. El limonero real. Buenos Aires: Hachette, 1986. Impreso.

Moure, Clelia. “La ausencia de la dicotomía sujeto-objeto en la poesía de Juan L. Ortiz”. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 30 (2005): 365-378. Impreso.

Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós, 1997. Impreso.

Ortiz, Juan Laurentino. El ángel inclinado [1937]. Buenos Aires: Feria, 1938. Impreso.

Oubiña, David. “El fragmento y la detención. Literatura y cine en Juan José Saer”. Revista Crítica Cultural 5.2 (2010): 433-442. Impreso.

Pasolini, Pier Paolo y Eric Rohmer. Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona: Ed. Anagrama, 1976. Impreso.

Rawson, Philip y Piers B. Rawson. Art and Time. Madison, NJ: Fairleigh Dickinson Univ. Press, 2005. Impreso.

Reis Filho, Osmar Gonçalves, ed. Narrativas Sensoriais: ensaios sobre cinema e arte contemporânea. Rio de Janeiro: Circuito, 2014. Impreso.

Russo, Eduardo. Diccionario de cine; estética, crítica, técnica, historia. Buenos Aires - Barcelona - México: Paidós, 1998. Impreso.

Saer, Juan José. El limonero real [1974]. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. Impreso.

Saer, Juan José. El río sin orillas. Tratado imaginario. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1991. Impreso.

Schøllhammer, Karl-Erik. “Realismo Afetivo: Evocar Realismo Além Da Representação”. Estudos De Literatura Brasileira Contemporânea (2012): 129-150. Impreso.

Sobchack, Vivian. Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture. Berkeley, California: University of California Press, 2010. Impreso.

Walker, Carlos. “El despertar de la imagen en Juan José Saer”. Revista Badebec 2.1 (2011): 162-184. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.