El papel de la academia. Sobre Filosofía y Letras (1998) de Pablo De Santis
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

género policial
Pablo De Santis
academia
Facultad de Filosofía y Letras

Cómo citar

El papel de la academia. Sobre Filosofía y Letras (1998) de Pablo De Santis. (2020). Cuadernos De Literatura, 24, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl24.pafl

Resumen

En el marco de un corpus de escritores de relatos policiales académicos argentinos (que incluye a autores como Ricardo Piglia y Guillermo Martínez), en este escrito planteamos un acercamiento a dicho subgénero a partir de la novela Filosofía y Letras (1998) de Pablo De Santis. De este modo, mostramos y analizamos tres aspectos sustantivos de esta obra: la representación de los académicos como sujetos locos y miserables, la construcción de una trama policial que carece de una figura detectivesca fuerte y la representación del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras (edificio que termina por ser el gran protagonista de la novela). 

HTML Full Text
PDF
XML

Borges, Jorge Luis. “El cuento policial”. Borges oral. Bruguera, 1980, pp. 69-88.

---. “El escritor argentino y la tradición”. Obras Completas 1923-1972. Emecé, 1974, pp. 267-274.

Bourdieu, Pierre. Homo academicus. Siglo XXI, 2008.

---. Las reglas del arte. Anagrama, 1995.

Canto, Estela. Borges a contraluz. Espasa Calpe, 1989.

Chesterton, Gilbert Keith. “La cruz azul”. El candor del Padre Brown. Losada, 1948.

Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Beatriz Viterbo Editora, 2008.

De Santis, Pablo. Filosofía y Letras. Seix Barral, 2002.

---. La traducción. Planeta, 1998.

---. Páginas mezcladas. Colihue, 2009.

De Rosso, Ezequiel. Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en América Latina. 1990-2000. Liber Editores, 2012.

Foucault, Michel. Histoire de la folie à l'âge classique. Gallimard, 1977.

---. “La locura, la ausencia de obra”. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Vol. I, Paidós, 1999, pp. 269-278.

---. “La locura y la sociedad”. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Vol. I, Paidós, 1999, pp. 361-368.

Gamerro, Carlos. “Para una reformulación del género policial argentino”. El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Norma, 2006, pp. 79-91.

Ginzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Prometeo Libros, 2013, pp. 171-221.

Holquist, Michael. “Whodunit and Other Questions: Metaphysical Detective Stories in Postwar Fiction”. The Poetics of Murder. Detective Fiction and Literary Theory, editado por Glenn W. Most y William W. Stowe, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, 1983, pp. 149-174.

Jacovkis, Natalia. “Latin American Crime Fiction”. Critical Insigths. Crime and Detective Fiction, editado por Rebecca Martin, EBSCO Publishing, 2013.

Konstantinova, Iana. “Borgesian Texts, Murders, and Labyrinths in Filosofía y Letras by Pablo De Santis”. Variaciones Borges, n.º 29, 2010, pp. 161-176.

---. “Detectives, Secret Societies, and Translators: The Mysteries of La traducción by Pablo De Santis”. Monographic Review/Revista Monográfica, n.º 22, 2006, pp. 196-206.

Kracauer, Siegfried. La novela policial: un tratado filosófico. Paidós, 2010.

Lafforgue, Jorge. “Prólogo”. Cuentos Policiales Argentinos. Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara, 1997, pp. 9-22.

---. “Reintroducción: género, parodia, lecturas”. Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, compilado por Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera, Colihue, 1996, pp. 105-115.

Maltz, Hernán. Pablo De Santis y el género policial. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2020.

Merivale, Patricia y Susan Elizabeth Sweeney. Detecting texts. The metaphysical detective story from Poe to postmodernism. University of Pennsylvania Press, 1999.

Néspolo, Jimena. “Escrituras parasitarias: el factor Borges en cuatro novísimos narradores argentinos (Jorge Consiglio, Marcelo Damiani, Pablo De Santis, Marcos Herrera)”. Boletín de Reseñas Bibliográficas, n.º 9/10, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / Fundación Konex, 2007, pp. 153-162.

Piglia, Ricardo. “La lectura de la ficción”. Crítica y ficción. Anagrama, 2006, pp. 9-19.

---. “Lectores imaginarios”. El último lector. Anagrama, 2005, pp. 77-102.

Punter, David y Glennis Byron. “The Haunted Castle”. The Gothic. Blackwell Publishing, 2004, pp. 259-262.

Rivera, Jorge B. “Introducción al relato policial en la Argentina”. Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, compilado por Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera. Colihue, 1996, pp. 83-104.

Rosenblum, Joseph. “Academic Mystery Fiction”. Critical Survey of Mystery and Detective Fiction, editado por Carl Rollyson, vol. 5, Salem Press, 2008, pp. 2005-2010.

Saítta, Sylvia. “Ciudades revisitadas”. Revista de Literaturas Modernas, n.º 34, 2004, pp. 135-149.

---. “Un thriller académico”. Trespuntos, n.º 105, 1999, p. 74.

Sasturain, Juan. “Hammett, el amigo americano”. Ficciones policiales argentinas (1870-2015). Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio, compilado por Román Setton y Gerardo Pignatiello, Título, 2016, pp. 35-41.

Siegrist, Paul. “Latin American Mystery Fiction”. Critical Survey of Mystery and Detective Fiction, editado por Carl Rollyson, vol. 5, Salem Press, 2008, pp. 1994-2001.

Wieser, Doris. “Pablo De Santis (Argentina). ‘La inteligencia exagerada termina convertida en tontería’”. Crímenes y sus autores intelectuales. Entrevistas a escritores del género policial en América Latina y África lusófona, GOEDOC, Dokumenten-und Publikationsserver der Georg-August-Universität, 2012, pp. 66-82.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Hernán Maltz