Presentación al dossier “Beatriz Sarlo, ensayista”

Cuadernos de Literatura, vol. 24, 2020

Pontificia Universidad Javeriana

Judith Podlubne

Universidad Nacional de Rosario, Argentina


Recibido: 10 Noviembre 2019

Aceptado: 05 Enero 2020

Publicado: 15 Diciembre 2020

Beatriz Sarlo es una de las ensayistas literarias y culturales más prolíficas, multifacéticas y polémicas de América Latina. Una obra extensa y variada, más de veinte libros, sin contar los clásicos en colaboración con Carlos Altamirano, escrita en el espacio convergente y poroso de los estudios literarios de raíz sociológica y el análisis cultural de tradición británica la transforma en una figura ineludible del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo. Esta convergencia matriz se amplía y tensiona con referencias teóricas, también medulares, de otras procedencias: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Roland Barthes, y define el ethos moderno de un enfoque que lee la literatura vinculada a las demandas del entorno sin aplanar su autonomía, e interpreta la ciudad, la vida cotidiana, la política, con las estrategias y recursos que el saber literario, su “saber de origen”, le proporciona para abordar la densidad semántica de los distintos sucesos históricos y sociales. Llamamos Beatriz Sarlo a un modo de leer omnívoro e integrador, insumiso a las ortodoxias teóricas y los controles metodológicos y proclive a postular encuentros sorpresivos y relaciones impensadas. Alfonsina Storni junto a Norah Lange y Victoria Ocampo: el cuadro femenino de la modernidad periférica. Victoria Ocampo junto a Rosa del Río y un grupo de jóvenes vanguardistas: la traductora, la maestra y los realizadores cinematográficos de La máquina cultural. La idea misma de “máquina cultural”, un concepto aglutinador, ingenioso y eficaz, para conectar universos distantes. Eva Perón, Jorge Luis Borges y el asesinato de Aramburu: el cuadro autobiográfico. “Formo parte de una generación que fue marcada en lo político por el peronismo y en lo cultural por Borges” (Sarlo, “Prólogo” 9).

El modo Sarlo de leer tiende a los panoramas comprehensivos, a los planos abiertos y de largo alcance, sin desdeñar los pliegues y detalles. Aspira a la totalidad con la certeza de que la incompletud es el único destino, pero mira de cerca, en detalle, porque sabe que en los pliegues de lo establecido viven nudos de significación que se resisten a ser dichos. Sus interpretaciones registran el “hilo suelto”, el “fuera de lugar”, el “salto de programa” que aloja la contingencia, desarma el sistema, combate las generalizaciones, arruina los planes e invita a seguir leyendo.

La voluntad de intervención pública, propia del ensayismo crítico, inspira y modela las variantes temáticas y las experimentaciones formales de Sarlo. Los modos del ensayo —crítico, académico, cultural, político—, la crónica, la nota periodística, el cuaderno de viaje, la clase, la narración autobiográfica, el perfil biográfico, la crítica de cine, la columna de opinión, la reseña bibliográfica son los géneros a través de los que Sarlo, conforme a las distintas tareas asumidas a lo largo de su vida —la actividad editorial, la crítica, la docencia, el periodismo, para mencionar las principales—, participa en los debates intelectuales, culturales y estéticos de su tiempo. Se trata de una conversación de varias décadas con distintos interlocutores —colegas, estudiantes, historiadores, escritores, artistas, sociólogos, políticos, periodistas, cineastas, músicos: conversa con todos, porque quiere y puede hacerlo— sobre asuntos que van desde las discusiones en torno a la guerra de Malvinas, el rol de los intelectuales durante la transición democrática argentina, la autocrítica política de los años setenta a las controversias sobre la memoria colectiva, el kirchnerismo, el lenguaje inclusivo y la publicidad mediática de la vida privada, pasando por la reevaluación de la literatura de Borges, la relectura de las novelas de Roberto Arlt, la consagración de Juan José Saer y el descubrimiento de nuevos narradores. La enumeración registra solo algunos de los asuntos más relevantes. Su labor al frente de la revista Punto de Vista, el proyecto intelectual independiente más importante de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI en Argentina, estimuló las cualidades ensayísticas de su escritura. “Durante treinta años, Punto de Vista fue la mayor y más constante influencia sobre mi vida” (Sarlo, “Final” 1).

Llamamos Beatriz Sarlo a un estilo ensayístico que conjuga búsqueda de saber, afán de comunicabilidad y riesgo. La escritura es, en su caso, una forma de conocimiento. Sarlo escribe para saber, no porque sepa ni solo para transmitir lo que sabe. Explicarse y explicar son las caras de un mismo movimiento, ya sea que investigue las tensiones y los nuevos rasgos que configuran una ciudad y una época —Una modernidad periférica y La imaginación técnica, pero también, de otro modo, La ciudad vista—, los nudos de un conflicto en un momento determinado —los de la posmodernidad finisecular en una nación empobrecida y fracturada: Escenas de la vida posmoderna e Instantáneas—, cómo se construye un consenso —el de la excepcionalidad de Eva Perón en La pasión y la excepción, el de las cualidades de Néstor Kirchner en La audacia y el cálculo— o las razones de una convicción —la necesidad de abordar la cultura popular desde una perspectiva formal además de sociológica en El imperio de los sentimientos, la magnitud poética de un narrador en Zona Saer—. Una firme pulsión argumentativa, sostenida en la confianza de que a la comprensión se accede, provisoriamente, en diálogo polémico con otros, atraviesa sus escritos y define su performance intelectual. Reacia a los tecnicismos y léxicos corporativos, su lengua crítica aspira a un público amplio, sin perder el espesor conceptual en sus formulaciones ni resignar la especificidad de los asuntos. Como Roland Barthes, Sarlo es una cazadora al acecho de mitos literarios, sociales, políticos. Todo mito es para ella, una invitación y la cultura vive de generarlos. Aun cuando advierte hace tiempo que el optimismo desmitificador constituye el mito hermenéutico por excelencia, Sarlo insiste, como el propio Barthes, en la necesidad de interrogar y descomponer los discursos congelados, hurtados a la historia, para devolverles su filo conflictivo en el presente. Leer el —y desde el— presente es el desafío de la ensayista. La actualidad constituye la primera tarea de la crítica, aunque para realizarla, como apuntó muchas veces, sea necesario conocer el pasado. Por lo general, sus especulaciones avanzan con el background de su biblioteca; en ocasiones, también haciéndolo a un lado para dejarse afectar por el cimbronazo de lo nuevo. Su escritura explora, arriesga, inventa conexiones, se expone, acierta, se equivoca, se desvía, revisa juicios previos, se exige, no concede, nunca concede, ni siquiera ante sus propias conclusiones, si algo o alguien se las muestra inconsistentes. En el corazón del presente, Sarlo ensaya ante todo su capacidad de ensayar, de ponerse a prueba, y experimenta el vigor y las debilidades de sus argumentos. Se trata, sin dudas, de una disposición afín a su sensibilidad vanguardista, pero también de los efectos propios de la ley del ensayo, cuyo cumplimiento requiere, según Jean Starobinski, que el ensayista se ensaye a sí mismo en la escritura.

El anhelo de “ser contemporánea del presente” sintetiza la ambición máxima —e irrealizable— de una obra que, tal vez por nuestra contemporaneidad con la autora, tal vez por su perfiles controversiales, tal vez por las competencias que movilizan sus intervenciones, tal vez por los avatares de las modas críticas, no ha sido aún explorada en su riqueza. El propósito principal de este dossier es, entonces, propiciar la lectura y el diálogo crítico de y con la escritura de Beatriz Sarlo, a partir de la convicción de que el análisis y la discusión de argumentos constituyen las formas auténticas del reconocimiento intelectual. Los colaboradores que lo integran son especialistas en los asuntos que tratan. Sus producciones críticas manifiestan un intercambio fructífero con las ideas y puntos de vista de Sarlo. En algunos casos, se trata también de colegas que estudiaron o mantuvieron un vínculo profesional con ella. Si bien la variedad de cuestiones que convoca su obra nos impidió ser exhaustivos, el dossier desarrolla una serie de núcleos temáticos y problemas específicos de cuyas intersecciones se aspira que surja una visión de conjunto. El orden de las colaboraciones es tentativo y propone un itinerario que se extiende desde los acercamientos más generales a los más particulares y en el que es posible reconocer pares convergentes. Los artículos de Adriana Amante y Sylvia Saítta brindan una oportuna puerta de entrada a los intereses del dossier, en tanto caracterizan, desde distintas perspectivas, el movimiento integral de la escritura de Sarlo. Amante analiza algunos aspectos determinantes de su estilo ensayístico. Saítta da cuenta del recorrido institucional y las decisiones profesionales que favorecieron su desarrollo. Judith Podlubne y Martín Kohan abordan la incidencia que tuvieron las especulaciones de Barthes y Benjamin en el pensamiento crítico de la ensayista. Se había estudiado su relación con el culturalismo inglés, en especial con Raymond Williams, pero estos lazos permanecían inexplorados. Los textos de Aníbal Jarkowski y Miguel Dalmaroni se ocupan de describir y evaluar la forma de la lectura en Sarlo a partir de los acercamientos críticos que realiza, en distintos momentos de su trayectoria, a los únicos escritores argentinos a los que les dedica un libro completo: Borges y Saer. Las colaboraciones de Sandra Contreras y Alejandra Laera se enfocan en dos momentos claves del extenso arco temporal que abarcan las preocupaciones literarias de Sarlo. Contreras postula una “teoría crítica del presente” a partir del examen de Estudios de literatura argentina y Ficciones argentinas. Laera liga las interpretaciones románticas de la crítica, sus lecturas de Domingo F. Sarmiento y Esteban Echeverría, con las de la modernidad de los años veinte. José Luis de Diego y Analía Gerbaudo atienden a la faceta intelectual de la autora. De Diego recompone e interpreta en el contexto de publicación el abundante corpus de ensayos, reseñas e intervenciones en debates que Sarlo escribe para Punto de Vista entre 1978 y 2008. En el marco de sus desarrollos sobre la internacionalización de los estudios literarios en Argentina, Gerbaudo analiza las tensiones entre las autofiguraciones críticas de Sarlo y las conclusiones derivadas de los datos relativos a las traducciones de sus libros. El debate en torno a los usos y alcances de la primera persona aproxima las colaboraciones de Mónica Szurmuk y Alberto Giordano. Szurmuk analiza la óptica personal desde la que Sarlo expone los límites del relato subjetivo en la reconstrucción democrática argentina en Tiempo pasado. Giordano propone una lectura de Viajes centrada en la valoración de la retórica autobiográfica de la ensayista, de los modos en que su escritura testimonial articula narración y ensayo, experiencia personal y saber. El artículo de David Oubiña, con el que se cierra el dossier, se centra en las intervenciones de Sarlo sobre cuestiones cinematográficas, para mostrar cómo su erudición cinéfila amplía las inquietudes derivadas de la crítica literaria, al tiempo que manifiesta un perfil propio, autónomo y definido. Este doble impulso de expansión y afirmación de la especificidad, que le permite partir del capital literario e incorporar otros saberes requeridos por los objetos, las prácticas o los asuntos de que trata, decide, como advirtió Amante, el movimiento propio de la escritura de Sarlo.

Agradecimientos

Para Jeffrey Cedeño, que tuvo la idea y me la regaló

Referencias

Sarlo, Beatriz. “Final”. Punto de vista, n.º 90, abril 2008, pp. 1-2.

Sarlo, Beatriz. “Prólogo”. La pasión y la excepción. Siglo XXI, 2003, pp 9-14.

Información adicional

Cómo citar esta presentación: Podlubne, Judith. “Presentación al dossier Beatriz Sarlo, ensayista”. Cuadernos de Literatura, vol. 24, 2020, pp. 1-7. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl24.prbs

Contexto
Descargar
Todas