Reseña de Prádanos, Luis I. Post-Growth Imaginaries. New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain. Liverpool University Press, 2018, 246 págs.*

Cuadernos de Literatura, vol. 26, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Azucena Castro a

Universidad de Estocolmo, Suecia


Recibido: 09 Agosto 2021

Aceptado: 26 Septiembre 2021

Publicado: 15 Abril 2022

Situándose en los cruces interdisciplinares entre cultura y justicia medioambiental, el libro de Luis Prádanos, Post-Growth Imaginaries. New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain, se escribe en contra del imaginario de crecimiento que ha marcado el rumbo neoliberal de la sociedad española desde el desarrollismo franquista y la transición. Imaginario que desde el periodo post-crisis del 2008 comienza a ser fuertemente cuestionado, tanto en España como globalmente, por una serie de movimientos y prácticas culturales contrahegemónicas.

Como sucede, escribo esta reseña a través de una constelación de eventos ocurridos en los meses pasados de la primavera 2020 en torno a la COVID-19, que han impactado en nuestro modo de concebir el imaginario de crecimiento. Entre ellos, las restricciones de espacio y el confinamiento impuesto por la pandemia, así como el cierre de centros comerciales y espacios de consumo y la cancelación de vuelos y transportes, nos han obligado a repensar nuestras ideas de crecimiento, consumo y movilidad. En este contexto actual, el libro de Prádanos compone un dispositivo crítico al imaginario de progreso y crecimiento que parece haberse adelantado a las circunstancias a las que nos está sometiendo hoy la pandemia como producto de nuestro trato a los animales y la destrucción del medioambiente.

En Post-Growth Imaginaries, el autor aborda una serie de expresiones culturales emergentes y contrahegemónicas en la península ibérica que exhiben una conciencia ecológica en un sentido de justicia medioambiental, en tanto que ponen de relieve la insostenibilidad del imaginario de crecimiento y progreso infinito. El frondoso marco teórico que sustenta el estudio desarrollado en el primer capítulo, se nutre de las humanidades ambientales y los estudios culturales, en confluencia con perspectivas ecocríticas, la crítica post-crecimiento, el ecomaterialismo y, en particular, el pensamiento decolonial y post-desarrollista latinoamericano. Uno de los logros de este libro es hacernos percibir con extrañeza y sospecha los discursos optimistas del establishment económico y político sobre el continuo crecimiento, la necesidad de acelerar el progreso y la producción de bienes, así como el tecno-optimismo del capitalismo contemporáneo.

Para armar los rasgos de esta cultura postcrecimiento y sus maneras de articular una ecología política, el estudio mapea una transición en el imaginario cultural desde las ideas de progreso neoliberal en el franquismo y la transición hacia una visión postcrecimiento y de movimiento lento en el siglo XXI, a través de enlazar continuidades, similitudes y rupturas entre una variedad de objetos culturales verbales, visuales y digitales. Si bien el libro se concentra en un abordaje ecocrítico de las respuestas culturales españolas a la crisis, también realiza un diálogo transversal con el giro internacional postcrecimiento, y discute el reducido espacio de la ecocrítica en los estudios literarios y culturales en España. En este sentido, uno de los aportes más interesantes del libro es el análisis de la emergencia de lo que Prádanos llama un “imaginario postcrecimiento” a partir del 15M, indignados, en España reuniendo un archivo amplio y heterogéneo de expresiones culturales —películas, documentales, fotos, novelas gráficas, sitios digitales, ensayos sociológicos— que no han obtenido atención crítica: “Significant underground ecological cultures are not lacking in Spain […] but they have remained invisible to Spanish cultural criticism” (40). A esta variedad de expresiones culturales, Prádanos la organiza en torno a diversas tipologías que constituyen los diferentes aspectos de la cultura postcrecimiento que pretende teorizar.

Así, el segundo capítulo constituye un recorrido crítico por la tipología de los imaginarios urbanos postcrecimiento, donde se estudia la crítica al paradigma de crecimiento urbano en los documentales Sobre ruedas. El sueño del automóvil (2011) de Óscar Clemente y Mercado de futuros (2011) de Mercedes Álvarez, así como el retrato del colapso urbano y las exploraciones de futuros postpetróleo en expresiones distópicas como la obra de ciencia ficción El peso del corazón (2015) de Rosa Montero y la novela Por si se va la luz (2013) de Lara Moreno. Más aún, este segundo capítulo rescata una serie de expresiones culturales de ficción, no ficción, series digitales y documentales que se enfocan en la grieta entre lo rural y lo urbano, a través de articular espacios no urbanos o “nuevos ruralismos”, tales como la novela corta coral Distintas formas de mirar el agua (2015) de Julio Llamazares, los libro-entrevistas La voz de los sabios (2013) de Elena García Quevedo y Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural (2015) de Emilio Gancedo, así como el documental colaborativo La extraña elección (2015) y la serie digital Libres (2013). Finalmente, la tipología urbana aborda expresiones que presentan alternativas al imaginario urbano, entre las que se incluyen movimientos no urbanos como Vía Campesina, las instalaciones de arquitectura efímera de Carmen Blasco y Ángeles Souto en Madrid, el arte callejero de Guerilla Gardening y plataformas colaborativas como Vivero de Iniciativas Ciudadanas y la novela gráfica Memorias de la Tierra (2012) de Miguel Brieva, junto a narraciones como Tapas de un futuro postpetróleo, una revista experimental de crítica al imaginario del crecimiento.

En el tercer capítulo, centrado en la basura, el desastre, los refugiados y la agencialidad no humana, Prádanos reúne un conjunto de expresiones culturales en torno a la tipología de materiales descartados y espacios degradados a partir de una lectura ecocrítica materialista. En el recorrido analítico por expresiones culturales, como la obra Nunca fue tan hermosa del filósofo José Luis Pardo, el muralismo callejero de Boamistura, la instalación de Basurama, las canciones de Sr. Chinarro, el dibujo animado de Miguel Brieva y el sitio virtual consumehastamorir.com, el estudio pone de manifiesto la manera en que estas expresiones culturales comprometen las narrativas del progreso y abordan interrogantes cruciales sobre el futuro del planeta: “How can converting the biosphere into an uninhabitable landfill and a toxic, acidified seascape be equated with progress?” (174). Asimismo, a través de poner a dialogar la fotografía de inmigrantes africanos de José Palazón, la película La jaula de oro (2013) de Diego Quemada-Díez y el experimento audiovisual Interferències, el autor explora cómo la economía de la basura genera a su vez una vasta población excedente de humanidad descartable, que es mantenida fuera de la idea de progreso reforzada en el discurso neoliberal.

La ficción del desastre y las pedagogías de la catástrofe constituyen el enfoque analítico del cuarto capítulo del estudio, para el cual el autor selecciona narrativas populares audiovisuales de catástrofe, como el show televisivo El Barco (2011-2013) y la película The Impossible (2012) de Juan Antonio Bayona. Aquí Prádanos señala que mientras el show televisivo omite las poblaciones desposeídas y sin privilegios que, no siendo responsables directas del cambio climático, son las que más sufren sus consecuencias, la película transmite el perverso mensaje final de que se debe evitar el colapso del sistema a toda costa, amputando con ello la posibilidad de imaginar otras maneras de vivir más allá del sistema dominante. Este capítulo concluye con la necesidad de revisar el contenido pedagógico de las narrativas de catástrofe, pues, según el autor, muchas de estas expresiones en la mainstream media tienden a producir sensacionalismo y espectacularización, omitiendo por tanto las causas antropogénicas de la injusticia climática. De esta manera, el autor señala la necesidad de incluir otras formas de narrativas contra-hegemónicas que inviten a una política ecológica más efectiva en términos de imaginarios postcrecimiento.

El libro concluye con el diálogo entre el imaginario postcrecimiento en la península ibérica con aquel que se configura en la escena global, para reflexionar sobre el valor de la experimentación en prácticas culturales locales y globales que promueven formas de sociabilidad, de habitabilidad y de supervivencia, en consonancia con los recursos finitos del planeta. Asimismo, en la perspectiva crítica que comunica este estudio con el presente y la cultura contemporánea, se entrelazan dos historias: una narrativa de justicia medioambiental gestada por movimientos socioculturales contra la violencia neoliberal ejercida sobre la comunidad social y el mundo nohumano, y una narrativa postcrecimiento gestada por un imaginario cultural que se cuestiona los efectos ecológicos del capitalismo global y el rol de la cultura en las crisis locales y globales. Últimamente, el libro traza un paralelo entre la crisis sistémica y ecológica y la crisis de la imaginación y la cultura.

De manera general, puede afirmarse que el libro de Prádanos desarrolla una tipología innovadora al poner de manifiesto tendencias, prácticas culturales e ideas subterráneas en la sociedad contemporánea, las cuales conforman un imaginario contrahegemónico con respecto al paradigma neoliberal del crecimiento. Este imaginario es tipificado, ejemplificado, debatido y criticado en el libro de Prádanos. Como lectores, nos queda claro que la justicia medioambiental debe ir de la mano de una cultura postcrecimiento como una condición temporal —reacción al progreso—, material –acción concreta para frenar la producción y el consumo de mercancías— y artístico-conceptual –aproximación estética y crítica al sistema neoliberal—.

Notas

* Reseña.

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: azucena-castro@su.se

Información adicional

Cómo citar este artículo: Castro, Azucena. “Reseña de Prádanos, Luis I. Post-Growth Imaginaries. New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain. Liverpool University Press, 2018, 246 págs.”. Cuadernos de Literatura, vol. 26, 2022, https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl26.rpli

Contexto
Descargar
Todas