Escritas canoeras: fueguinos e academia
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

linguagem
escrita
mulher
feminismo
Diamela Eltit
fueguinos
kaweskar

Como Citar

Escritas canoeras: fueguinos e academia. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-46.ecfa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Através de uma “escrita canoeira” que se move desde The Day of the Triffids (Whyndham) para Réplicas (Eltit), passando por Calafate: Zoológicos humanos (Mülchi) e que usa a analogia como estratégia de leitura, este ensaio explora a relação entre genocidio indígena e academia. Mesmo em um contexto em que parecen prevalecer ideologias como a da supremacia branca e a supressão do direito humano de emigrar, concluímos que, mesmo em um cenário desolador, a palabra literária pode abandonar a vocação de lápide e avançar em favor da vida.

PDF (Espanhol)

Alone [Díaz Arrieta, Hernán]. “María Nadie, novela por Marta Brunet”. El Mercurio. 24 de noviembre de 1957. 7. Impreso

Alonso, José Luis. Menéndez, Rey de la Patagonia. Santiago: Catalonia, 2014. Impreso.

Basura, María. “Thirst for Revenge: The Pornographic Side of Colonialism`s Hidden History” (3 de agosto de 2017). http://lasbasurasdemaria.blogspot.cl/. Web.

Bataille, Georges. De la economía sexual a la economía general. Obras Completas. París: Gallimard, 1970-1988. Impreso.

Calafate: zoológicos humanos. Dir. Hans Mulchi. Canal 13, Universidad Católica de Chile. Digital.

Carpentier, Alejo. El reino de este mundo. Santiago: Universitaria, 1973. Impreso.

Cortázar, Julio. “Casa tomada”. Cuentos Completos. Madrid: Taurus, 1994. Impreso.

Darío, Rubén. Cartas desconocidas de Rubén Darío. Nicaragua: Colección cultural, 2006. Impreso.

Darwin, Francis, ed. The Autobiography of Charles Darwin and Selected Letters. Londres: J. Murray, 1892. Versión en castellano: Autobiografía y cartas escogidas. Madrid: Alianza, 1997. Impreso.

Di Laura, Giancarla. “Pussy Power: las mujeres con poder”. Exitosa Noticias. 25 de enero de 2017. Web. 3 de agosto de 2017.

Dickinson, Emily. “A Revery Will Do”. Selected Poems Emily Dickinson. Dover: Thrift Editions, 1990. Impreso.

Donoso, José. Donde van a morir los elefantes. Santiago: Alfaguara, 1995. Impreso.

Donoso, José. El obsceno pájaro de la noche. Madrid: Seix Barral, 1970. Impreso.

Dorffman, Ariel. Los sueños nucleares de Reagan. Buenos Aires: Legasa, 1986. Impreso.

Eltit, Diamela. Escribir en los bordes. Santiago: Cuarto propio, 1990. Impreso.

Eltit, Diamela. Fuerzas especiales. Santiago: Seix Barral, 2013. Impreso.

Eltit, Diamela. “Latinoamérica: Escribir en los bordes”. Toronto: LAWC, 1991. Web.

Eltit, Diamela. Por la Patria. Santiago: Ornitorrinco, 1986. Impreso.

Eltit, Diamela. “Qué eres”. Discurso leído en la Universidad de Pittsburgh, 2005.

Eltit, Diamela. Réplicas. Santiago: Seix Barral, 2016. Impreso

Emilfork, Leonidas. “El perdón y la escritura: al margen de una obra de María Luisa Bombal”. María Luisa Bombal. Apreciaciones críticas. Ed. Margorie Agosín. Tempe (Arizona): Bilingual Press, 1987. Impreso.

Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú: Progreso, 1981. Impreso.

Epps, Brad. “La ética de la promiscuidad”. Página 12 [entrevista por María Moreno]. Buenos Aires, 19 de febrero de 2010. Web. 3 de agosto de 2017.

Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal, 2012. Impreso.

Guerrero, Javier. Balnearios de Etiopía. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009. Impreso.

Hemeroteca Buitre. “Soldados de EEUU torturan y vejan a presos en Abu Ghraib (2003)”. Youtube. https://www.youtube. com/watch?v=yJ13tpWejv4. Web. Agosto de 2011.

Henaff, Marcel. Sade: la invención del cuerpo libertino. Barcelona: Destino, 1978. Impreso.

Hernández, Miguel. Cancionero y romancero de ausencias. Buenos Aires: Lautaro, 1958. Impreso.

Huinca-Piutrin, Herson. “Los mapuche en el jardín de aclimatación en París 1883: objetos de ciencia colonial y políticas de investigación contemporánea”. Ta iñ fijke xipa rakizuammeluwun. Historia, colonialismo y Resistencia desde el país mapuche. Temuco: Ediciones comunidad de historia mapuche. Impreso.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2002. Impreso.

Jara, Víctor. Angelita Huenuman. Odeón, 1970. LP.

Jara, Víctor. El derecho de vivir en paz. Odeón, 1971. LP.

Kafka, Franz. La colonia penitenciaria. Madrid: Alianza editorial, 1995. Impreso.

Kristeva, Julia. Sentido y sin sentido de la rebeldía. Santiago: Cuarto Propio, 1999. Impreso.

Kuenssberg, Laura. “Donald Trump and Theresa May - Do opposites attract?”. BBC News. United Kingdom, 26 de enero de 2017. Web. 3 de agosto de 2017.

Led Zeppelin. Immigrant Song. Atlantic Records, 1970. CD.

Lloyd, G.E.R. Las mentalidades y su desenmascaramiento. Madrid: Siglo XXI, 1996. Impreso.

Nabokov, Vladimir. Mr. Pnin. New York: Olympia Press, 1955. Impreso.

O’Bryen, Rory. “Affect, Politics and the Production of the People: Meditations on the Río Magdalena”. Latin American Popular Culture: Politics, Media, Affect. Eds. Geoffrey Kantaris y Rory O’Bryen. New York - Woodbridge: Boydell and Brewer, 2013. Impreso.

Odone, Carolina y Marisol Palma. “La muerte del indígena (Tierra del Fuego, 1886-1887)”. Revista Chilena de Antropología Visual 4.4 (2004): 425-438. Impreso.Olavarría, José. “Globalización, género y masculinidades. Las corporaciones transnacionales y la producción de productores”. Nueva Sociedad 218 (2008): 72-88. Impreso.

Palma, Marisol. Fotografía de Martín Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). La imagen material y receptiva. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2013. Impreso.

Pasolini, Pier Paolo, dir. Saló o los Ciento veinte días de Sodoma. United Artists. DVD.

Pink Floyd. Nobody Home. Harverts records, 1979. CD.

Pink Floyd. The Wall. Harverts records, 1979. CD.

Prat, Marie Louise. Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso.

Sanchís, Ima. “Los pobres venden su cuerpo para que los ricos puedan vivir”. La Vanguardia. 15 de julio de 2016. s.p. Web.

Sousa Santos, Boaventura de. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010. Impreso.

Spivak, G. C. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius 3.6 (1998): 175-235. Impreso.

Tannen, Deborah. Tú no me entiendes. ¿Por qué es tan difícil el diálogo hombre-mujer? Buenos Aires: Vergara, 1991. Impreso.

The day of the triffids. Dir. Richard Mewis. Netflix, 2009. Web.

The rise of the Planet of the apes. Dir. Rupert Wyatt. 20th Century Fox, 2011. DVD

Ulianova, Olga. “El exilio comunista chileno 1973-1989”. Estudos Ibero Americanos 2.32 (2013): 212-236. Impreso.

Williams, Raymond. Solos en la ciudad. Madrid: Debate, 1997. Impreso.

Wolf, Egon. Los invasores. Santiago: Salesianos, 2006. Impreso.

Yehya, Naief. “Sabrina Harman: la cara sonriente de la pornotortura” (mayo de 2015). http://numerof.org/sabrinaharman-cara-sonriente-de-la-pornotortura/ Web.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.