Resumen
La ciudad de Medellín es una de las ciudades en Colombia con mayor número de proyectos implementados para la organización de las ventas informales. Sin embargo, es evidente que en el centro de la ciudad aún no se ha logrado un equilibrio espacial entre el vendedor, el peatón y el vehículo. Este artículo tiene como objetivo comprobar la importancia de la participación de los usuarios directos a la hora de formular proyectos urbanos relacionados con ventas callejeras y dar a conocer las percepciones que peatones, vendedores formales y venteros informales tienen sobre el fenómeno y sus implicaciones. La principal herramienta metodológica utilizada fue el diseño participativo: 66 venteros informales regulados ubicados en la calle Pichincha entre Carabobo y Bolívar del centro de Medellín trabajaron de forma colaborativa con la academia para identificar sus principales necesidades, problemas y soluciones.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.