Publicado sep 8, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jorge Miguel Mondragón López https://orcid.org/0000-0002-3078-9001

César Mario Fuentes Flores https://orcid.org/0000-0002-7224-5723

Oscar Peláez Herros https://orcid.org/0000-0002-5179-431X

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer una metodología cuantitativa para identificar los factores que contribuyen al proceso de gentrificación, desde el enfoque del consumo, en las cuatro alcaldías centrales de Ciudad de México, en el periodo de 2000 a 2010. Este caso se estudia desde la corriente clásica del consumo de la gentrificación y su enfoque latinoamericano. Para realizar tal estudio, se construyó un modelo de regresión logística, cuya variable dependiente es un indicador de transformación sociodemográfica. La información utilizada procede de los Censos de Población y Vivienda de 2000 y 2010, así como de los Censos Económicos de 1998 y 2009, a nivel de AGEB. El modelo identifica tres factores que incrementan la probabilidad de la transformación sociodemográfica de los vecindarios, tales como la accesibilidad de la zona, el valor del suelo y la mezcla del uso de suelo. También muestra que cuando existe mayor distancia entre un vecindario y el centro histórico, la probabilidad de transformación sociodemográfica, económica y urbana disminuye.

Keywords

Mexico City;, gentrification;, logistic regression;, socio-demographicsCiudad de México;, gentrificación;, regresión logística;, sociodemográficoCidade do México;, gentrificação;, regressão logística;, sociodemográfico

References
Aguayo Ayala, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 37(80), 101-123. https://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/atc4/aguayoayalaa

Alvarez-Rivadulla, M. J. (2007). Golden ghettos: gated communities and classical residential segregation in Montevideo, Uruguay. Environmental and Planning A., 39(1), 47-63. https://doi.org/10.1068/a38469

Atkinson, R. (2000). Measuring gentrification and displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-165. https://doi.org/10.1080/0042098002339

Bates, L. (2013). Gentrification and displacement study implementing an equitable inclusive development strategy in the context of gentrification. Urban Studies and Planning Faculty Publications and Presentations. https://doi.org/10.15760/report-01

Benlliure, P. (2008). La expansión urbana. Reciclamiento o desbordamiento. En J. Legorreta (coord.), La ciudad de México a debate (pp. 11-20). México D.F.: UAM y Ediciones EON.

Bondi, L. (1991). Gender divisions and gentrification: a critique. Transactions, Institute of British Geographers, 16(2), 190-198. https://doi.org/10.2307/622613

Bournazou, E. (2015). Cambios socioterritoriales e indicios de gentrificación. Un método para su medición. Revista Academia, 6(12), 47-59. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2015.12.51982

Casgrain, A., y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo De Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265

Chapple, K., Waddell, P., Chatman, D., Loukaitou-Siders, A., y Ong, P. (2017). Developing a new methodology for analyzing potential displacement. Berkeley: University of California.

Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes Inversiones y Reestructuración Socioterritorial en los años noventa. EURE, 25(76), 5-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001.

Clark, E. (1987). The Rent Gap and Urban Change: Case Studies in Malmö 1860-1985. Lund: Lund University Press.

Clark, E. (1988). The Rent Gap and Transformation of the Built Environment: Case Studies in Malmo 1860-1985. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 70(2), 241-254. https://doi.org/10.1080/04353684.1988.11879569

Clark, E. (1995). The Rent Gap Re-examined. Urban Studies, 32(9), 1489-1503. https://doi.org/10.1080/00420989550012366

Cortés Martínez, F. (2010). La producción de vivienda social por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal, período 2001-2006 (Reporte de experiencia profesional para obtener la licenciatura de Urbanista). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas ¿Impactos de la Globalización? EURE, 28(85), 5-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001.

De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En A. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, y M. L. Silveira. (coord.), América Latina: ciudades, campo y turismo. (pp. 114-132). San Pablo, Brasil: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Delgadillo, V. (2005). Centros históricos de América Latina, riqueza patrimonial y pobreza social: la rehabilitación de vivienda en Buenos Aires, Ciudad de México y Quito (tesis doctoral en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. (pp. 114-132). México: UNAM Instituto de Geografía.

Duncan, O. D., y Duncan B. (1955). A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328

Freeman, L. (2005). Displacement or succession: residential movility in gentrifrying neighborhood. Urban Affairs, 40(4), 463-491. https://doi.org/10.1177/1078087404273341

Freeman, L. (2006). There goes the hood: views of gentrification from the ground up. Philadelphia: Temple University Press.

Freeman, L., y Barconi, F. (2004). Gentrification and displacement New York City in the 1990s. Journal of American Planning, 70(1), 39-52. https://doi.org/10.1080/01944360408976337

García. J. (2009). Comportamiento de las redes de infraestructura vial, movilidad y transporte por efectos de la aplicación del Bando 2 en la Ciudad Central (tesis de maestría), Universidad Nacional Autónoma de México-Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Gobierno del Distrito Federal. (2000, 7 de diciembre). Bando Número Dos. Recuperado de https://www.scribd.com/document/237150159/Bando-Informativo-2

Gómez, R. (2015). Gentrificación, fragmentación urbana y mercado inmobiliario. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. (pp. 364-379). México: UNAM Instituto de Geografía.

Hamnett C. (1991). The blind men and the elephant: the explanation of gentrification. Transactions of the Institute of British Geographers, 16(2), 173-189. https://doi.org/10.2307/622612

Hamnett, C. (2003). Gentrification and the middle class remaking of inner London, 1961-2001. Urban Studies, 40(12), 2401-2426. https://doi.org/10.1080/0042098032000136138

Hernández, A. (2015). Gentrificación y desplazamiento: la zona de la Alameda, Ciudad de México. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. (pp. 250-269). Ciudad de México: UNAM Instituto de Geografía.

Hiernaux, D. (2006). La geografía del turismo. En D. Hiernaux., A. Lindón (Eds.), Tratado de geografía humana (pp. 397-428). Barcelona: Anthropos editores y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1980). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1998). Censo Económico. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Censo Económico. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Marco Geoestadístico Nacional. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México.

Inzulza, J. (2012). Latino gentrification? Focusing on physical and socioeconomic patterns of change in Latin American inner cities. Urban Studies, 49(10), 2085-2107. https://doi.org/10.1177/0042098011423425

anoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2013). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En J. J. Michelini (ed.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104). Madrid: Catarata.

Jones, G., y Varley, A. (1994). The Contest for the City Centre: Street Traders versus Buildings. Bulletin of Latin American Research, 13(1), Special Issue: The Latin American City as Contested Space, 27-44. https://www.jstor.org/stable/3338699.

Jones G., y Varley, A. (1999). The reconquest of the historic centre: urban transformation and gentrification in Puebla, Mexico. Environmental and Planning A., 31(9), 1547-1566. https://doi.org/10.1068/a311547

Lauria, M., y Knopp, L. (1985). Toward an Analysis of the Role of Gay Communities in the Urban Renaissance. Urban Geography, 6(2), 152-169. https://doi.org/10.2747/0272-3638.6.2.152

Lees, L., Slater, T., y Wyly, E. (2008). Gentrification. Nueva York: Routledge.

Leslie, M. (2007). Fighting for Control: Political Displacement in Atlanta’s Gentrifying Neighborhoods. Urban Affairs, 42(5), 603-628. https://doi.org/10.1177/1078087406296604

Ley, D. (1994). Gentrification and the Politics of the New Middle Class. Environment and Planning D: Society and Space, 12, 53-74. https://doi.org/10.1068/d120053

Ley, D. (1995). Between Europe and Asia: the Case of the Missing Sequoias. Ecumene, 2, 185–210. https://doi.org/10.1177/147447409500200205

López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 31-52. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003

Lorenzen, M. (2015). ¿La gentrificación rural y urbana como factor de anclaje de la población originaria? Indicios desde Morelos, México. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 275-302). México: UNAM Instituto de Geografía.

Márquez, J. (2010). Tendencias Estratificadas en la Construcción de Vivienda en el Distrito Federal 1989-2006 (tesis de maestría), México, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Massey, D., y Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183

Olivera, P. (2015). Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 91-110). México: UNAM Instituto de Geografía.

Rose, D. (1984). Rethinking Gentrification: Beyond the uneven Development of Marxist Urban Theory. Environmental and Planning D, 2(1), 47-74. https://doi.org/10.1068/d020047

Sabatini, F., Sarella, M., y Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista 180, (24), 18-25. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-24.(2009).art-266

Salinas, L. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. Geográphos, 4(44), 281-305. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.44

Salinas, L. (2015). Patrimonio y transformaciones urbanas en la Ciudad de México. En V. Delgadillo, I. Díaz, L. Salinas (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 191-202). México: UNAM, Instituto de Geografía.

Smith, N. (1979). Toward a Theory of Gentrification a Back to the City Movement by Capital, Not People. Journal of the American Planning Association, 45(4), 538-548. https://doi.org/10.1080/01944367908977002

Smith, N. (1996). The New Urban Frontier. Gentrification and the revanchist city. Londres: Routledge.

Tamayo, S. (2007). La política del Bando 2 y el debate público. En S. Tamayo (coord.), Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-2006. (pp. 31-76). México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda/ Instituto Nacional de la Vivienda/Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Centro de Estudios Sociales y Culturales “Antonio de Montesinos”.

Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 33(2), 219-224. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006

Zuk, M., Bierbaum A., Chapple, K., Gorska, K., y Loukaitou-Sideris, A. (2017). Gentrification, Displacement, and the Role of Public Investment. Journal of Planning Literature, 33(1), 31-14. https://doi.org/10.1177/0885412217716439

Zukin, S. (1982). Loban Change. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
Cómo citar
Mondragón López, J. M., Fuentes Flores, C. M., & Peláez Herros, O. (2020). El proceso de gentrificación en algunos vecindarios de las alcaldías centrales de la Ciudad de México (2000-2010). Una propuesta metodológica cuantitativa desde el enfoque del consumo. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.pgav
Sección
Artículos