Resumen
La proliferación de las edificaciones de altura para uso residencial en los paños centrales y pericentrales de las ciudades chilenas es un fenómeno reciente, cuya intensidad alienta la pregunta sobre sus efectos en la interacción urbana. El presente texto explora los registros y relatos que dan pie a dos narrativas diferentes sobre el fenómeno de la verticalización: una, articulada en torno a las encuestas de edificación, y, la otra, en torno a notas de prensa sobre sucesos en edificios de altura. Ambas son útiles para verificar cómo este fenómeno, agenciado en entidades arquitectónicas, pasa a constituirse en un régimen urbano, es decir, como una configuración normativa capaz de producir modos de orden para la interacción en las ciudades.
Boltanski L., y Thévenot L. (2006). On Justification. Economies of Worth. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Bowker, G., y Star, S. L. (1999). Sorting Things Out. Classification and Its Consequences. Cambridge: The MIT Press.
Goldthorpe, J. (2017). La sociología como ciencia de la población. Madrid: Alianza Editorial.
Graham, S. (2016). Vertical: The City from Satellites to Bunkers. Nueva York: Verso.
Grubbauer, M. (2010). The High-Rise Office Tower as a Global ‘Type’: Exploring the Architectural World of Getty lmages and Co. En M. Guggenheim y O. Söderström (eds.), Re-shaping Cities. How Global Mobility Transforms Architecture and Urban Form (pp. 63-80). Londres: Routledge.
Guggenheim, M. (2009). Building Memory: Architecture, Networks and Users. Memory Studies, 2(1), 39-53. https://doi.org/10.1177/1750698008097394
Hilberseimer, L. (1999). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Hommels, A. (2005). Studying Obduracy in the City: Toward a Productive Fusion between Technology Studies and Urban Studies. Science, Technology, & Human Values, 30(3), 323-351. https://doi.org/10.1177/0162243904271759
Ingold, T. (2010). The Textility of Making. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 91-102. http://dx.doi.org/10.1093/cje/bep042
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2006). Manual para el Análisis del Formulario Único de Edificación. Santiago de Chile: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2007a). Definición y listado de ciudades de Chile. Santiago de Chile: INE. Recuperado de http://observatoriourbano.minvu.cl/indurb/wp_pre_ciudades.asp?idComciu=0
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2007b). Metodología Encuesta de Edificación Mensual. Santiago de Chile: INE.
Latour, B. (1987). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Law, J. (2015). What’s Wrong with a One-World World? Distinktion: Journal of Social Theory, 16(1), 126-139. http://dx.doi.org/10.1080/1600910X.2015.1020066
Law, J., y Mol, A. (2009). El actor-actuado: La oveja de la Cumbria en 2001. Política y Sociedad, 45(3), 75-92. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330075A
Law, J., y Singleton, V. (2013). ANT and Politics: Working in and on the World. Qualitative Sociology, 36(4), 485-502. https://doi.org/10.1007/s11133-013-9263-7
Le Corbusier. (1985). La ciudad del futuro. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Mahoney, J. (2015). Process Tracing and Historical Explanation. Security Studies, 24(2), 200-218. http://dx.doi.org/10.1080/09636412.2015.1036610
Marín, H., Ruiz-Tagle, J., López-Morales, E., Orozco, H., y Monsalves, S. (2019). Gentrificación, clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales de Santiago de Chile. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 107-134. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.107
Martínez, J. P., y López, E. (2018). Massive Housing in Central Neighborhoods: Who Is Responsible for the Excessive Densification? ARQ (Santiago), (98), 144-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000100144
Ramos, C. (2018) Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder. Cinta moebio, (61), 41-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100041
Star, S. L., y Griesemer, J. R. (1989). Institutional Ecology, ‘Translations’ and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39. Social Studies of Science, 19(3), 387-420. https://doi.org/10.1177/030631289019003001
Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thompson, J. (2001). El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
Vergara Vidal, J. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI, 32(90), 9-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 83582017000200009
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.