Calidad de la vivienda en Colombia. El caso de ciudades dentro de la ciudad

Versiones

HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

arquitectura de la vivienda;
calidad de la vivienda;
ciudades dentro de la ciudad;
Colombia;
metodología

Cómo citar

Calidad de la vivienda en Colombia. El caso de ciudades dentro de la ciudad. (2020). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cvcc (Original work published 2020)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo aborda la pregunta sobre el significado de la calidad del diseño urbano arquitectónico de proyectos de vivienda de gran escala en Colombia, desde una revisión de las metodologías bajo las que se ha establecido lo que se considera una vivienda de calidad en el país. A partir de la revisión más detallada de una de estas metodologías –específicamente la adoptada por las Bienales Colombianas de Arquitectura–, se propone una metodología alternativa y complementaria a esta. Su aplicación en seis casos de proyectos de vivienda concebidos bajo la política estatal Ciudades dentro de la ciudad, aplicada entre 1970 y 1990, busca ampliar el debate sobre el significado de la calidad de la vivienda en Colombia.

HTML Full Text
PDF
XML

Adler, V., y Vera, F. (eds.). (2018). Vivienda ¿qué viene? Washington: BID.

Alcaldía Mayor De Bogotá. (1976). El Salitre plan de integración urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Aliaga-Linares, L., y Álvarez-Rivadulla, M. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.

Ángel, M., y O’Byrne, M. (2012). Casa + Casa + Casa = Ciudad. Bogotá: Universidad de los Andes.

Banco Central Hipotecario. (1988). El Tunal. Proyecto de conjunto para una ciudad dentro de la ciudad. Bogotá: Escala.

Cánfora, E. (2006). El plan de cuatro estrategias. En: Revista Economía colombiana. Contraloría General de la República.

Ceballos, O., y Tarchópulos, D. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: CEJA.

Concha, M. (2016). La calidad de la oferta reciente de vivienda de interés social en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.

Craven, M. (2003). History, Pre-History and the Right to Housing in International Law. En S. Leckie (ed.), National Perspectives on Housing

Rights. Nueva York, Estados Unidos: Martinus Nijhoff Publishers.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD). (1974). Ciudades dentro de la ciudad. La política urbana y el plan de desarrollo en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Programa de vivienda de interés social urbana. Impactos en la calidad de vida y evaluación del proceso de focalización. Bogotá: Ed. DNP.

Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). (1980). Ciudadela real de minas Bucaramanga. Bogotá: Escala.

Fondo Nacional del Ahorro. (1994). Concurso nacional de arquitectura y urbanismo Carlos Lleras Restrepo. Bogotá: Escala.

Gilbert, A. (2001). La vivienda en américa latina. Documentos de trabajo proyecto conjunto INDES – Comunidad Europea. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vP0ccGlnRGMJ:https://publicationsiadb.org/publications/spanish/document/

La-vivienda-en-Am%25C3%25A9rica-Latina.pdf%3Fdownload%3Dtrue+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Habitar 159. (1997). Arquitectura ciudad vivienda diseño. Bogotá: El Tiempo.

Mejía-Escalante, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 292-307.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Serie Guías de asistencia técnica para vivienda de interés social. Bogotá: Nuevas Ediciones.

Morales, L., y Arias, F. (2005). La calidad de la vivienda en Bogotá: enfoque de precios hedónicos de hogares y de agregados espaciales. Sociedad y Economía, (9), 47-80.

Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.

Reyes, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: Un recorrido conceptual. Bitácora Urbano Territorial, 1(24), 10-17.

Samper, G. (1997). Recinto urbano. La humanización de la ciudad. Bogotá: Escala

Secretaría Distrital de Planeación (SDP). (2017). Encuesta multipropósito. Bogotá: SDP.

Sociedad Colombiana de Arquitectos. (2002). XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura.

Sociedad Colombiana de Arquitectos (ed.). (1971). Anuario de la Arquitectura en Colombia

Sociedad Colombiana de Arquitectos (ed.). (1983). Anuario de la Arquitectura en Colombia Bogotá.

Vidal T., y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36(3), 281-298.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.