Revitalización de espacios públicos periféricos a través del deporte en las ciudades de Xalapa y Veracruz-México*

Reinvigoration of Peripheral Public Spaces based on the Sport in the Cities Xalapa and Veracruz, Mexico

Revitalização de Espaços públicos periféricos por meio do esporte nas cidades de Xalapa e Veracruz-México

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 14, 2021

Pontificia Universidad Javeriana

Mauricio Hernández Bonilla a

Universidad Veracruzana, México


Recibido: 20 Enero 2020

Aceptado: 07 Septiembre 2020

Publicado: 15 Agosto 2021

Resumen: Hasta 2018, existieron diversos programas gubernamentales para el mejoramiento de los espacios públicos en las ciudades mexicanas. Dentro de estos, la intervención de espacios baldíos y/o abandonados en las colonias de la periferia urbana, como espacios para el deporte fue un recurso para el mejoramiento urbano, recuperación del tejido social, y una estrategia para combatir la inseguridad urbana. A través de una metodología cualitativa, éste artículo tiene como finalidad explorar cómo los espacios públicos en las colonias periféricas han generado polos de interacción y convivencia social a través de las actividades deportivas. Específicamente, se analizan dos casos ubicados en las zonas periféricas de las ciudades de Xalapa y Veracruz, los cuales demuestran que la ciudadanía juega un papel de vital importancia a través de las estrategias de apropiación y uso para del rescate y revitalización de estos espacios en las ciudades.

Palabras clave:espacios públicos, espacios deportivos, apropiación y uso, revitalización urbana.

Abstract: Until 2018, there were different governmental programs intended to improve the public spaces in the Mexican cities. The intervention of barren and/or abandoned lands in the peripheral urban neighborhoods to be used, as sport spaces was a resource intended to improve the city, recover the social fabric, and a strategy to struggle against the urban insecurity. Based on a qualitative methodology, this article aims to explore how the public spaces in the peripheral neighborhoods have created centers for social interaction and coexistence thanks to the sport activities. Two specific cases located in peripheral zones of the cities Xalapa and Veracruz are analyzed. This work shows that the citizens play a crucial role thanks to their strategies of appropriation and use intended to save and reinvigorate these spaces in the cities.

Keywords: public spaces, sport spaces, appropriation and use, urban reinvigoration.

Resumo: Até 2018, existiram diversos programas governamentais para a melhoria dos espaços públicos nas cidades mexicanas. Nestes, a intervenção de espaços vagos e/ou abandonados nos bairros da periferia urbana como espaços desportivos foi um recurso para o melhoramento urbano, recuperação do tecido social, e uma estratégia de combate à insegurança urbana. Por meio de uma metodologia qualitativa, este artigo visa explorar como os espaços públicos nos bairros periféricos geraram polos de interação e convívio social através das atividades esportivas. Especificamente, são analisados dois casos localizados nas zonas periféricas das cidades de Xalapa e Veracruz, que mostram que os cidadãos desempenham um papel vital através das estratégias de apropriação e uso para o resgate e revitalização desses espaços nas cidades.

Palavras-chave: espaços públicos, espaços esportivos, apropriação e uso, revitalização urbana.

Introducción

El estudio del espacio público en los casos de Veracruz y Xalapa forma parte de una investigación enfocada en los programas y estrategias para el mejoramiento y transformación de los espacios públicos en las ciudades mexicanas y sus impactos en la vida pública1 en las primeras décadas del siglo XXI. Esta investigación se cuestiona principalmente cómo se han transformado los espacios públicos a partir de la implementación de programas que pretenden mejorar y/o revitalizar la vida pública y el tejido social de las ciudades. A partir de estos cambios también nos cuestionamos cómo la gente se ha apropiado de sus espacios públicos y cómo se ha impactado en el entorno barrial. Así, se analizan estos cuestionamientos en diversos contextos barriales de las ciudades en Veracruz.

Diversas son las aproximaciones e impactos en los procesos de revitalización y/o mejoramiento de los espacios públicos, esto depende de los intereses de los actores involucrados y los contextos sociourbanos en los que se ubican las intervenciones. Además de ser de gran interés conocer lo relacionado a los cambios físico-espaciales, un aspecto importante en las colonias periféricas, y específicamente en aquellos sitios donde se percibe un cambio, es lo relacionado a la vida cotidiana del espacio, a las estrategias de apropiación y uso, y a las percepciones de los habitantes en torno al sitio. De este análisis emerge este artículo, donde se hace evidente que los procesos ciudadanos de hacer ciudad en la cotidianidad resultan de gran relevancia para que los procesos de mejoramiento o revitalización urbana resulten exitosos. Además que, sin la apropiación y usos cotidianos adecuados de convivencia e interacción social, estos espacios no se constituirían en verdaderos espacios públicos de mayor calidad y para el disfrute y recreación de la gente que habita en los barrios. Este es el caso de diversos espacios públicos localizados en la periferia popular de las ciudades veracruzanas en estudio, en donde, a través de las actividades deportivas, se han revitalizado espacios abiertos que se encontraban en el deterioro y abandono. De modo, que en los siguientes párrafos se describen y analizan dos casos en las ciudades de Xalapa y Veracruz. Iniciaremos por explicar las aproximaciones conceptuales y metodológicas del estudio.

Espacio público, apropiación y revitalización

Los espacios públicos juegan diversos roles en la vida cotidiana de las ciudades, resultan ser los espacios físicos para el encuentro de las diversas trayectorias culturales, políticas, económicas, sociales e individuales (Campos Cortés y Brenna Becerril, 2015; Santos Cruz et al., 2018). Más que ser contenedores neutrales de actividad social, los espacios públicos pueden facilitar el potencial para que se susciten diferentes niveles de encuentro social (Torre, 2015). Santos Cruz et al. (2018) puntualizan que el potencial para la interacción y el encuentro entre gente de diversas áreas, edades, y origen social y étnico en la esfera pública resulta ser un requisito indispensable para la creación de una sociedad integrada, y para la promoción de la tolerancia y el sentido de pertenencia. Sin embargo, los espacios públicos de las ciudades no adquieren su significado y rol real por simple hecho de existir, es a través de las acciones y la ocupación y uso del espacio como se convierten en verdaderos espacios públicos (Hou, 2010; Hernández García, 2013; Jones, 2014). Los espacios públicos representan el espacio de la ciudadanía (Borja y Muxi, 2003; Tamayo, 2019). Es en los lugares comunes de las ciudades donde la gente camina, se encuentra, se traslada a localidades próximas o lejanas, trabaja, expresa demandas, se disputa el acceso a bienes públicos, se confronta con otros semejantes y distintos, vive formas de sociabilidad, de inseguridad y desafortunadamente también de violencia, y así se construye la experiencia urbana de la ciudad, como espacio de la ciudadanía (Ramírez Kuri, 2016, p. 157).

Por otro lado, Madanipour (2014) afirma que es importante el papel físico que juegan los espacios públicos para el establecimiento de conexiones sociales, pero esto necesita ser apoyado con estrategias tanto sociales como institucionales. Carmona (2014), desde una perspectiva de la gestión urbana, afirma que la discusión y el debate en torno a los espacios públicos de las ciudades se ha desarrollado en relación con la crítica hacia aquellos responsables por su diseño, desarrollo y manejo en la contemporaneidad. Es decir, a esa parte institucional encargada de la provisión de los espacios públicos en las ciudades, que frecuentemente ha fallado en proveer a la ciudadanía con espacios públicos suficientes y adecuados. Así, como resultado, la ciudad contemporánea está caracterizada por un espacio público ignorado, invadido, exclusionario, consumista, privatizado, segregatorio e insular (Duhau y Giglia, 2008; Giglia, 2013; Carmona, 2014). Para Ramírez Kuri (2016, p. 157), esta situación da lugar a una geografía desigual y fragmentada de los espacios públicos, lo que exhibe distintos proyectos de ciudad y distintas formas de ciudadanía que se expresan de manera singular en las calles y plazas.

Diversas son las aproximaciones al mejoramiento y revitalización de las ciudades y sus espacios. En estos procesos pueden emerger también una gran diversidad de intereses y propuestas. Transformar las ciudades no solo tiene que ver con la características físicas, sino también con los factores psicológicos, culturales y muchos otros (Lerner, 2014). Para Lerner (2014), los proyectos del espacio público son entendidos como “acupuntura urbana”, lo que significa “un mejor entendimiento de los lugares, de que una ciudad no es como la otra, y de entender lo que hace falta en un barrio antes de diseñar o intervenirlo”. Estos asuntos resultan ser claves en las intervenciones para el mejoramiento y revitalización de espacios públicos en contextos barriales en donde la sensibilidad para intervenir el espacio público resulta ser de suma importancia. Al respeto, Ramírez Kuri (2016) comenta que la reconstrucción de la ciudad como espacio público desde los espacios locales requiere políticas urbanas articuladas que vayan más allá de las centralidades históricas y modernas. Es decir, una visión de conjunto en la planeación y en la gestión, que responda a las necesidades de integración social y urbana, con acciones capaces de contrarrestar las condiciones actuales de fragmentación urbana, de pobreza y de exclusión social.

Frecuentemente, la ciudadanía es muy consiente de estas problemáticas, y ejerce y lleva a cabo acciones de apropiación urbana para, de alguna u otra manera, responder a ellas o enfrentarlas. Todo esto ante la incapacidad de los gobiernos para proveer adecuadamente a la población de los servicios públicos adecuados. Así, es a través de la cotidianidad que puede emerger un espacio público “insurgente”, es decir, un espacio alternativo que no está regulado, controlado o mantenido solamente por el Estado. Son los sitios y ámbitos donde la gente se apropia, reclama y pluraliza los espacios públicos, lo que da lugar a prácticas urbanas de apropiación y uso, que resignifican y reconceptualizan la esencia de lo público en las ciudades (Hou, 2010; Villagomez, 2010).

Así, por un lado, la acción gubernamental juega un papel de gran relevancia para la inversión y, por ende, para el mejoramiento físico de lo público; y por otro, tenemos una ciudadanía que a través de la acción y vida cotidiana puede revitalizar la vida pública (Schawb, 2018; Karel Muktiwibowo, 2018). Esto si el espacio responde a sus necesidades y si los habitantes establecen vínculos con este. De este modo, resulta importante discutir estas reflexiones sobre el espacio público a la luz de su revitalización y apropiación a través del deporte en las colonias de las ciudades de Veracruz. En este tenor, en los siguientes párrafos presentaremos el contexto de mejoramiento y revitalización de los espacios públicos de las ciudades veracruzanas, promovidos por los programas gubernamentales hasta 2018.

Estrategias para los espacios públicos y el deporte

Para el caso mexicano, diversas iniciativas por parte del sector gubernamental han tenido lugar para el mejoramiento de los espacios públicos a lo largo de las dos primeras décadas del s. XIX. Los objetivos han sido diversos, dependiendo los contextos urbanos, las necesidades y las visiones que se tienen de las ciudades y sus barrios. Sin embargo, en el contexto de inseguridad y violencia, las estrategias del combate al crimen e inseguridad urbana contemplaron la recuperación de los espacios públicos para la convivencia y el fortalecimiento del tejido social. Es así como se implementan diversos programas públicos con gran atención en las periferias urbanas, que tratan de incidir en la recuperación de espacios vacantes, principalmente con intervenciones físicas que apuntan hacia la promoción de las actividades deportivas.

En muchas ciudades del país observamos estrategias similares en las colonias populares de ingresos medios a bajos. De modo que se construyeron nuevos espacios deportivos y se mejoraron existentes, principalmente enfocados a la población joven. A través de estos programas se reconoce a los espacios públicos como un componente importante en la planeación nacional, y como un medio para dirimir la delincuencia e inseguridad urbana. Algunos de estos programas, enfocados desde el nivel federal a estos sitios, y significativos hasta el 2018 para la construcción y/o mejoramiento de espacios vacíos, subutilizados y/o en deterioro de la periferia, fueron el “Rescate de Espacios Públicos” (PREP), gestionado y financiado a través de la Sedatu (Secretaria de Desarrollo Agrario y Territorial), y el de “Centros para el Deporte”, gestionado y financiado por la Conade (Comisión Nacional del Deporte).

El primer programa tuvo como objetivo llevar a cabo obras de mejoramiento físico y ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria en donde se buscó la integración, participación social y la seguridad comunitaria. Se integraban acciones de mejoramiento físico, así como apoyo a actividades que promovieran la participación social y comunitaria. El segundo buscaba promover el deporte de manera incluyente y fomentar que la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas y deportivas con instalaciones y personal capacitado (Hernández Bonilla, 2016); así se promovió la creación de centros de deporte escolar y municipal (CDEM) y, de este modo, se planteó contribuir a la disminución de conductas antisociales y sedentarismo.

En ambos programas, entre las modalidades para el mejoramiento, se destinaban apoyos a espacios ubicados dentro de escuelas, infraestructura municipal y a espacios deportivos que comúnmente conocemos como campos de fútbol o canchas, ubicados en lugares abiertos o áreas baldías en colonias y barrios de las periferias urbanas. Estos programas lograron la revitalización de áreas abiertas recreativas con equipamiento para el deporte. También se apoyó a los grupos deportivos establecidos en las colonias, con la compra de material acorde a las disciplinas que se practican en dichos espacios, capacitación a promotores y apoyo para la realización de torneos, campamentos y eventos deportivos (Alvarado Solís, 2012).

De acuerdo con los datos oficiales, el programa CDEM tuvo resultados relevantes, pues incrementó la participación en actividades físicas de la población escolar y de la población en general. El Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo, 2010) apuntó que en los espacios públicos de las colonias se incrementó el uso de parques y jardines a través de eventos deportivos, también anotó que se propició la integración familiar y comunitaria, cambios de actitud hacia el ejercicio físico, y que se contribuyó a la disminución de problemas sociales (alcoholismo y drogadicción) en las colonias. Tanto el programa PREP como el CDEM se conjuntaron, y a través de estos se realizaron un número significativo de acciones de mejoramiento en las ciudades mexicanas, que resultaron de gran interés para explorar y analizar sus impactos y percepción de parte de la ciudadanía. Ahora veamos cómo nos aproximamos metodológicamente hablando al estudio de estas acciones de transformación.

Metodología de investigación

La investigación de los espacios públicos en periferia se llevó a cabo a través de una metodología principalmente cualitativa, que involucró observación detallada del sitio, para conocer las intervenciones y las mejoras realizadas al lugar, los usos y apropiación cotidiana por parte de los habitantes, así como las cualidades actuales en relación con el mantenimiento y la conservación del sitio (figura 1).

Aspectos considerados en la observación sistemática de los espacios
Figura 1.
Aspectos considerados en la observación sistemática de los espacios


Fuente: elaboración propia

Por otro lado, se realizaron entrevistas a profundidad con los principales gestores comunitarios, quienes son ciudadanos comprometidos e interesados en los espacios públicos cerca de sus viviendas, y que, a su vez, forman o han formado parte de los patronatos de mejoramiento y/o uso de los espacios públicos. Para ello, se usó una guía básica de preguntas y se dio cierta libertad a los entrevistados para que informalmente comentaran asuntos que ellos creyeran relevantes en relación con sus espacios públicos. Los temas tratados tuvieron que ver con el mejoramiento físico-espacial tanto de parte de las autoridades como de los mismos usuarios o habitantes de las colonias. Otro tema fue el relacionado con la apropiación social que ocurre cotidianamente en estos lugares, y finalmente el impacto de dichos sitios en la seguridad y el ambiente social del barrio o colonia (figura 2). Complementariamente se consultaron artículos periodísticos y boletines de prensa que pudieran proveer de información y datos en relación con los espacios públicos.

Principales temas y subtemas de análisis utilizados en el guion de entrevistas
Figura 2.
Principales temas y subtemas de análisis utilizados en el guion de entrevistas


Fuente: elaboración propia

El contexto de estudio: Xalapa y Veracruz

Xalapa es la ciudad capital del estado de Veracruz, Xalapa, se encuentra conurbada con cuatro municipios colindantes, Banderilla, San Andrés Tlalnelhuayocan, Emiliano Zapata, y Coatepec. En su zona metropolitana (ZM) se incluyen los municipios de Coacoatzintla, Jilotepec y Rafael Lucio, y en conjunto suman una población de 666.535 habitantes y una extensión territorial de 1090 kilómetros cuadrados (Sedatu et al., 2018). La zona está caracterizada por la baja actividad industrial y las principales actividades y fuentes de empleo se encuentran en el ámbito comercial, educativo y gubernamental. En términos de ingresos de sus habitantes, esta zona es una de las áreas urbanas más desiguales del país, en conjunto con la ZM de Oaxaca y la de Tuxtla Gutiérrez (ONU-Hábitat, 2011).

Por otro lado, la ciudad y puerto de Veracruz forma parte de una zona metropolitana que incluye a los municipios de Boca del Río, Medellín, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano y Alvarado. Esta zona está habitada por una población de 915.213 habitantes, en una extensión territorial de 1889 kilómetros cuadrados (Sedatu et al., 2018). Las ciudades principales de esta zona son las que forman la conurbación Veracruz y Boca del Río, que comparten la gran actividad de servicios turísticos e inmobiliarios en los que se ocupa buena parte de su población. Además, por contar con uno de los puertos más importantes del país, la actividad comercial e industrial de la ciudad es de las más activas del Estado y del sureste mexicano, y en donde podemos decir que inicia uno de los ejes económicos más importantes de la zona centro-sur del país (figura 3).

Así, por un lado, Xalapa resulta ser una ciudad con una modesta actividad económica de bajo dinamismo y competitividad, y a 110 km hacia al sureste tenemos a Veracruz, ciudad con una actividad económica pujante, que se posiciona como una de las más competitivas del país (ONU-Hábitat, 2011). Independientemente de sus diferenciados comportamientos económicos, en términos urbanos, ambas ciudades cuentan con más del 50 % de su territorio desarrollado a través de procesos de ocupación del suelo de manera informal, donde incluso después de varias décadas los barrios y colonias se caracterizan por la carencia de equipamientos, falta de espacios de esparcimiento, falta de áreas recreativas, ausencia de parques y áreas verdes y, en general, por un ambiente urbano de muy baja calidad.

Localización de las ciudades de Xalapa y Veracruz, en el estado de Veracruz, México
Figura 3.
Localización de las ciudades de Xalapa y Veracruz, en el estado de Veracruz, México


Fuente: elaboración propia

El deportivo Los Cafetales y el parque Los Pinitos

Es en las colonias de estas y otras ciudades del país, donde baldíos, espacios abandonados y/o residuales fueron intervenidos como espacios deportivos bajo el esquema de rescate de espacios públicos recreativos y con el financiamiento de los programas federales presentados anteriormente. A través de las observaciones a diversos lugares en nuestras ciudades de estudio, constatamos que existen espacios que, a pesar de las acciones de mejoramiento, volvieron a deteriorarse y no se observaron cambios en su uso cotidiano.

Por otro lado, encontramos otros sitios que reactivaron significativamente su actividad social y uso, dando lugar a espacios revitalizados para el deporte, y en donde la relación y conexión del espacio público con los habitantes se observó fortalecida. Esto último se evidencia los casos del área deportiva “Los Cafetales” en Xalapa y en el parque y deportivo “Los Pinitos” en la ciudad de Veracruz.

El área deportiva Cafetales (Xalapa) es un lugar que se encuentra en la colonia Arboledas del Sumidero. Hasta hace algunos años se encontraba como un espacio baldío que era utilizado como una cancha improvisada para los habitantes de la colonia, comúnmente conocida como la “cancha de arboledas”. Este espacio tiene una extensión aproximada de 5842 m.. Resulta ser parte de una zona de mayor extensión dentro de la periferia norte de la ciudad, destinada para equipamiento público de la zona. La colonia Arboledas del Sumidero formó parte de la integración de la zona ejidal (ejido sumidero), del noreste de la ciudad, originada en el crecimiento urbano de los años 80 del siglo pasado (figura 4).

Localización del espacio deportivo “El Cafetal” al este de la ciudad de Xalapa
Figura 4.
Localización del espacio deportivo “El Cafetal” al este de la ciudad de Xalapa


Fuente: elaboración propia

Por otro lado, el parque Heberto Castillo Martínez, mejor conocido como “Los Pinitos”, está ubicado en la colonia Formando Hogar, generada a consecuencia de las actividades portuarias de la ciudad de Veracruz. Por muchos años este espacio se caracterizó por ser un área verde poblada de árboles de pino (de ahí su nombre), que servía como un cinturón verde y zona de protección climática (del mar y vientos del norte), principalmente para las colonias de la zona norte en que se ubica. Tiene un área aproximada de 33.923 m2 y representa un espacio importante para la vida pública de las colonias aledañas (Miguel Alemán y Los Pinos) (figura 5). A continuación, analizaremos las transformaciones físicas y sociales de dichos espacios.

Localización del parque “Los Pinitos”, al norte de la ciudad de Veracruz
Figura 5.
Localización del parque “Los Pinitos”, al norte de la ciudad de Veracruz


Fuente: elaboración propia

Ambos espacios demuestran un mejoramiento espacial importante, estrategias de apropiación social adecuadas, y esto, por lo tanto, ha impactado de manera importante en la percepción de seguridad que los usuarios tienen en relación con estos espacios. En la tabla 1 se resumen los datos hallados en el trabajo de campo en relación con ambos espacios, y en las siguientes secciones se explican a detalle los principales hallazgos de nuestra investigación, organizados en los tres temas principales ya mencionados.

Tabla 1.
Principales observaciones y hallazgos en relación con la revitalización de los espacios deportivos periféricos
Principales observaciones y hallazgos en relación con la revitalización de los espacios deportivos periféricos


Fuente: elaboración propia

Mejoramiento espacial

En el año 2010, el entonces alcalde de la ciudad de Xalapa, David Velasco Chedraui, intervino el área deportiva de cafetales, como parte de sus obras para el fomento al deporte, dotando al lugar de una cancha de básquetbol, otra de fútbol, una pista para atletismo, diversos equipos ejercitadores para la integración de un gimnasio al aire libre y una malla perimetral para controlar y cerrar el espacio por las noches. Las obras fueron llevadas a cabo en el marco del programa de creación de centros deportivos de la Comisión Nacional del Deporte. A partir de estas intervenciones se detonaron otras más por parte de los gestores y habitantes del sitio, quienes se organizaron para construir e integrar otras mejoras y espacios necesarios para desarrollar sus actividades. Así, por su cuenta, la gente construyó unas gradas para el público observador de los juegos. También construyeron un núcleo de servicios sanitarios y, finalmente, un espacio cerrado a manera de sala de usos múltiples (figura 6). En relación con mantenimiento, este es realizado por los mismos usuarios, como trabajos de pintura, limpieza y chapeo del arbolado y mantenimiento de zonas verdes. Además, los miembros de la comunidad son los que se encargan de cooperar para el pago de la energía eléctrica y otras tareas de mantenimiento. Con estas acciones el deportivo Los Cafetales se ha consolidado como un nodo de interacción social en esta zona de la ciudad de Xalapa.

Zonificación y distribución de los espacios que integran el espacio deportivo “El Cafetal”
Figura 6.
Zonificación y distribución de los espacios que integran el espacio deportivo “El Cafetal”


Fuente: elaboración propia

Por otro lado, el parque Los Pinitos fue construido en los primeros años de este siglo, con la habilitación del lugar para cuatro canchas deportivas y usos múltiples, un kiosco y un núcleo de baños, así como un pequeño edificio de administración. Con el paso de los años, y con el poco interés por parte de las autoridades y comunidad, el sitio se fue deteriorando física y socialmente. Entre el 2013 y el 2015, bajo el esquema del programa de rescate de espacios públicos (PREP), durante los gobiernos de la alcaldesa Carolina Gudiño y del alcalde Ramón Poo, se iniciaron los trabajos para su recuperación, como mantenimiento de áreas verdes y pintura inicialmente. Posteriormente se instalaron rampas para discapacitados, se rehabilitaron las canchas deportivas, los andadores y puentes, el kiosco, los baños de hombres y mujeres, también se construyeron gradas, se integró un gimnasio al aire libre y un módulo de juegos infantiles, se reinstaló el alumbrado público, se revitalizó el mobiliario urbano con nuevas bancas y botes de basura, y se mejoraron las condiciones del edificio del patronato. En relación con el mantenimiento, el patronato del parque es el que asume el cuidado y gestiona que las diversas áreas se encuentren en buen estado. Al igual que el deportivo Los Cafetales, el parque Los Pinitos es un sitio muy concurrido por los habitantes y representa un nodo de reunión e interacción de vida pública, importante para las colonias en que se ubica (figura 7).

Zonificación y distribución de los espacios que integran el parque “Los Pinitos”
Figura 7.
Zonificación y distribución de los espacios que integran el parque “Los Pinitos”


Fuente: elaboración propia

Apropiación social y el deporte

En nuestras observaciones de los espacios abiertos recreativos localizados en las colonias de las ciudades en discusión, se observó un comportamiento diferenciado en cuanto a su uso y apropiación. Encontramos espacios que destacan por su actividad social y otros lugares con mucho menor dinamismo. Así, nos cuestionamos cuáles eran las causas de las diferencias. Inicialmente nos enfocamos en aquellos casos que presentaban mayor dinamismo y ambos espacios públicos, tanto el deportivo Los Cafetales como el parque Los Pinitos resultaron ser sitios que sobresalen por su intensidad de uso, y especialmente por actividades deportivas. A partir de las transformaciones físicas estos lugares públicos recuperaron su vitalidad, y los habitantes de las colonias cercanas desarrollaron un sentido de apropiación por los espacios a través de las actividades deportivas.

A través de la observación y las entrevistas pudimos constatar la realidad en torno a la revitalización de los espacios a través del deporte. Para el caso del deportivo Los Cafetales (Xalapa), el espacio resulta ser un lugar muy importante de la zona noreste de la ciudad para el entrenamiento del fútbol, pues en este sitio se congregan diariamente una gran cantidad de niños y adolescentes, principalmente por las tardes y hasta la noche. También por las mañanas resulta ser un espacio deportivo para practicar atletismo por los adultos, quienes utilizan la pista de correr y el gimnasio al aire libre. En la figura 8, la primera foto muestra la gente sentada en las gradas dispuestas para observar a los niños y jóvenes que están en su entrenamiento físico; en la fotografía del medio se observan adolescentes practicando fútbol, y la fotografía derecha muestra a algunos adultos ejercitándose en el gimnasio al aire libre, estas fotos fueron tomadas un día entre semana por la tarde.

Actividades de uso en el deportivo “Los Cafetales”
Figura 8.
Actividades de uso en el deportivo “Los Cafetales”


Fuente: elaboración propia

El encargado de la liga de fútbol y el principal gestor del deportivo Los Cafetales nos comentó cómo el espacio es utilizado y cómo se ha convertido en un sitio líder para la práctica de este deporte en las colonias de la zona norte de la ciudad. Así mismo, comunica la dinámica de la apropiación del lugar en otros espacios abiertos de colonias cercanas:

Sí, de hecho, esta área es muy activa; si vienes en la mañana la encuentras llena, si tú checas los roles de juego, tenemos (bueno, tengo yo) siete categorías. Es un área muy activa, o sea, no te voy a presumir, en serio, pero indaga las áreas deportivas, todas. Somos seis: lo que es la Constituyentes, lo que es la Veracruz, lo que es el Adoquín, lo que es la México, La Laguna, la Ébano; somos de las áreas más llenas. (Sr. Álvaro, 45 años, entrenador de futbol en el deportivo cafetales, 17 agosto 2018)

Las ligas de fútbol y los equipos que promueven son de diferentes edades y el espacio es apreciado por entrenadores y niños de otras colonias quienes utilizan el sitio cotidianamente para ejercitarse con sus equipos. Incluso las escuelas aledañas encuentran en el deportivo cafetales un lugar adecuado para realizar los entrenamientos diarios de jóvenes y adultos. Por otro lado, resulta un lugar totalmente accesible, ya que en estos lugares no se paga cuotas de entrada a los usuarios. Es muy común que en los deportivos de la ciudad se pague por tener acceso. Esto lo convierte en un lugar más inclusivo e igualitario (figura 9):

Los niños de 5 años vienen, de las escuelas que están ahí, los maestros no pagan ni un peso, incluso tenemos maestros que traen aquí a los niños desde la categoría 2005, 2000, 2001, ‘99, ‘98, ‘97, ‘94, tenemos libre, nocturno libre, femeniles; somos de las áreas más pobladas en esta categoría junto con la de Coapexpan, somos los únicos que tenemos cinco categorías, después nadie … Sí, ¡esta área está al 100%! (Sr. Álvaro, 45 años, entrenador de futbol en el deportivo cafetales, 17 agosto 2018)

La liga de fútbol en “El Cafetal” es conocida a nivel local, frecuentemente la prensa digital publica los eventos deportivos que ahí se realizan
Figura 9.
La liga de fútbol en “El Cafetal” es conocida a nivel local, frecuentemente la prensa digital publica los eventos deportivos que ahí se realizan


Fuente: Morales Ortiz (2019)

Además del fútbol, otros deportes también son promovidos en el deportivo Los Cafetales. La práctica de Zumba se ha convertido, en la última década, en una actividad común entre jóvenes y adultos, principalmente mujeres, y su práctica se ha convertido en actividad frecuente en muchos espacios públicos de las ciudades mexicanas (figura 10). Para el caso del deportivo Los Cafetales, inicialmente un grupo de mujeres llevaba una bocina, y en la cancha de básquetbol practicaban Zumba por las mañanas. Sin embargo, por las tardes también se reúnen para este ejercicio, pero las canchas son utilizadas por los futbolistas o basquetbolistas, por lo que los usuarios decidieron construir un lugar específico para poder llevar a cabo esta actividad, tanto por la mañana como por las tardes y noches. De ahí, surgió la construcción de un espacio tipo salón para la práctica de Zumba. El resultado es un pequeño edificio cerrado y protegido.

La práctica de Zumba en el deportivo “Los Cafetales”, que se realiza diariamente por las mujeres de las colonias aledañas
Figura 10.
La práctica de Zumba en el deportivo “Los Cafetales”, que se realiza diariamente por las mujeres de las colonias aledañas


Fuente: Rodríguez (2019)

De la misma manera, el parque Los Pinitos (Veracruz) resulta un espacio muy dinámico en su uso y apropiación para el deporte, pues día a día vemos personas de diversas edades (niños, jóvenes y adultos) realizando actividades de este tipo. Principalmente temprano por las mañanas, y de manera intensiva por las tardes y noches, que es cuando las condiciones de temperatura de la zona lo permiten, y ya ha bajado el calor tropical característico. Así se congregan niños, jóvenes y adultos realizando diversas actividades de juego y deportivas en los diversos espacios que configuran este parque. Un habitante integrante del comité nos comenta lo que significa este sitio para ellos en relación con fomento al deporte. En donde diversos usuarios, en gran cantidad y a diversos horarios asisten a diario. Los integrantes del comité incluso nos comentan lo importante que pueden ser estos sitios para crear cultura deportiva en los jóvenes:

Nosotros pensamos que se pueden dar más proyectos … a este parque se le pueden adaptar más cosas y ser un semillero para que jóvenes veracruzanos también representen a nuestro estado y estamos viendo este parque si usted ve, tenemos una visita mensual de 9 mil personas, desde las 6 de la mañana que empiezan a caminar, correr, Zumba. … Aquí también estamos viendo que las personas de la tercera edad salgan y estén activas. (Representante vecinal del parque los Pinitos, Veracruz-México, Agosto 2018)

La figura 11 nos muestra al parque Los Pinitos, en una tarde común del caluroso puerto de Veracruz. Aquí se pueden observar los diversos modos de uso y apropiación del lugar que la gente lleva a cabo a través del deporte. Se observan hombres y mujeres trotando en los andadores del parque, un número importante de mujeres bailando Zumba, dirigidas por su instructor, jóvenes hombres jugando fútbol en la cancha, niños con sus mamás en la zona de juegos infantiles, otro grupo de jóvenes entrenando básquetbol y otro grupo más voleibol, ambos en sus respectivas canchas. También se ven adultos, hombres y mujeres, ejercitando en la zona de gimnasio, así como también otro grupo de jóvenes en el club de pentatlón, que también tiene su sede en el parque. Todo esto aunado a las personas que están sentadas en las bancas, descansando, charlando, tomando aire fresco y observando la vida pública (figura 11). Otro integrante del patronato nos comenta en entrevista la dinámica cotidiana del parque, con los diversos equipos y escuelas deportivas que se han formado en el parque:

Tenemos un grupo de cachi-bol de tercera edad, los jueves en la tarde y los jueves en la mañana; tenemos una escuela de básquetbol, tenemos dos escuelas de fútbol los martes y jueves, dos escuelas al mismo tiempo de niños de lunes a viernes, una escuela trabaja todos los días … y terminando la escuelita de fútbol, entran un equipo de mujeres también de muchachitas de 15 y 17 años, entonces se está haciendo que muchachitas de aquí de la colonia vengan hacer fútbol, que también les gusta. (Sr. Francisco, integrante del patronato, parque los Pinitos, Veracruz-México, Agosto 2018)

El parque Los Pinitos resulta ser un sitio vital para las colonias cercanas por las diferentes actividades que se realizan cotidianamente y también por la diversidad de personas que se congregan con diversos intereses. A través del uso que hacen del parque, niños, jóvenes, adultos y mayores conviven e interactúan en este espacio urbano de una manera armónica y tranquila. Todo esto nos recuerda lo que Lerner (2014) nos comentaba ,“la ciudad es un punto de encuentro de actividades humanas, entre más se mezclen los niveles de ingreso, las edades y las actividades, más humana se hace la ciudad”.

Algo interesante de la vida del parque es el equipo de pentatlón que entrena diariamente. Ellos tienen un espacio cerrado para guardar su equipo (ver figura 11, fotografía inferior derecha), y utilizan una de las plazoletas para realizar diversos ejercicios aeróbicos y de fuerza. También se observa a los jóvenes corriendo alrededor del parque, principalmente por las tardes. Como se puede observar en la figura 11, este es un espacio sumamente dinámico por las tardes y noches, y todo esto resulta muy significativo para los habitantes que han promovido la revitalización del parque. La dinámica cotidiana demuestra que este sitio es importante para muchos habitantes, pues resulta ser un espacio que promueve la salud, el deporte y la convivencia comunitaria.

Uso cotidiano del parque “Los Pinitos” en la ciudad de Veracruz
Figura 11.
Uso cotidiano del parque “Los Pinitos” en la ciudad de Veracruz


Fuente: elaboración propia

El impacto en la seguridad

Que la gente use el espacio es síntoma de seguridad y confianza (Gehl, 2010), y el parque Los Pinitos y la unidad deportiva Los Cafetales dan muestra de ello. Los habitantes de las colonias se apropian deportivamente de estos lugares públicos, y estos cotidianamente se mantienen vitales y seguros. Es evidente que el sitio se transformó, de ser un lugar donde las actividades ilegales predominaban, a uno con un ambiente más seguro para los niños, todo debido al mejoramiento del espacio, y con una actitud positiva por parte de los vecinos. A su manera, el coordinador de la liga de fútbol del deportivo Los Cafetales comenta:

Aquí era un nido de drogadictos … puro grandote, pura gente grande, no había niños; yo dije “vamos a atascarle niñez, juventud”, y ¿qué hace el maleante? Se van. Sí, se van. Somos de las áreas, la verdad, más llenas; o sea, no es por presumir; tú baja un día, un domingo, un sábado, y no vas a ver ni un maldito drogadicto… y no hay nada. (Sr. Julio, 35 años, coordinador de la liga de futbol, deportivo Cafetales, Agosto 2018)

De la misma manera, uno de los integrantes del patronato del parque Los Pinitos también menciona cómo el lugar se ha transformado y se ha vuelto más seguro, donde las tácticas de uso y apropiación por parte de los habitantes resultan ser un componente importante:

Estamos hablando, que 100 mujeres vienen diariamente, que todos los vecinos están volviendo otra vez al parque, están volviendo a tomar su espacio público … antes venían a fumar marihuana, ahora ya no lo vienen hacer, porque los jóvenes han entendido que este es su parque y que lo deben de cuidar … entonces el patronato de este lugar, junto con los demás jóvenes y grupos de diferentes ramas hemos tratado de hacer una unión y hemos tratado de cuidar el parque con los vecinos para que esto vuelva a tomar otra vez esa grandeza que tuvo al principio de que fue inaugurado. (Sr. Juan, 38 años, representante vecinal, parque los Pinitos, Veracruz-México, agosto 2018)

Así también, la presencia de la mujer resulta muy importante para la seguridad y la percepción que otros usuarios tengan del parque. Si hay mujeres y niños, significa que existe un ambiente seguro, y así lo comentan los entrevistados. Del mismo modo, hacen alusión al fortalecimiento comunitario entorno al cuidado del parque, pues la unión vecinal por un mejor ambiente barrial es vital, y esto es reconocido como importante por los habitantes. Así, otro vecino del parque Los Pinitos comenta sus percepciones en torno a los cambios observados:

Yo soy vecino de aquí, lo apreciamos el cambio que se hizo y la intervención que se hizo para el parque, hoy yo puedo hablar que a las 2:00 o 3:00 de la mañana puedo venir aquí a refrescarme y como si nada, antes no podías estar aquí como eso de las 8 o 9 noche no se podía salir, porque esto oscuro, una boca de lobos, no podías pasar aquí, estaba feísimo. (Sr. Horacio, 46 años, habitante usuario del parque los Pinitos, Agosto 2018)

En otras investigaciones anteriores hemos dado cuenta de cómo los espacios públicos con poco equipamiento e infraestructura, solo con las acciones de uso y apropiación por parte de los habitantes, se mantienen seguros (por ejemplo, Hernández Bonilla, 2013). Lo analizado en los espacios públicos de Los Cafetales y Los Pinitos da cuenta de cambios positivos en los lugares públicos abiertos de las colonias, donde los habitantes y visitantes han generado un vínculo con su espacio público para apropiarlo cotidianamente, y con esto hacerlo más seguro. Además, las transformaciones físicas son una estrategia para mejorar condiciones que dan lugar a generar espacios más seguros (como podría ser el que exista suficiente iluminación), especialmente para limitar la realización de actividades delictivas o indeseables (robos, acoso, consumo de drogas).

Es de vital importancia que exista la percepción por la gran mayoría, de que alguien (los vecinos, un patronato o comité de habitantes, etc.) cuida y vigila el sitio, y de que además en ese lugar existe gente que se preocupa por el uso adecuado. A través del trabajo de campo, se ha observado que en los lugares públicos de las colonias, donde se desarrollan actividades delictivas o conductas impropias (independientemente a las deficiencias de diseño y equipamiento), existe la percepción (por una gran mayoría) de que son sitios abandonados, que a nadie le importan, y por lo tanto resultan sitios ideales para delinquir o vandalizar:

Mira, hay una cuestión, el espacio no se rescató con alguna inversión del gobierno, porque eso apenas lo tenemos. …El espacio se rescató a partir de que nosotros nos dimos cuenta como ciudadanos. …Y que no podemos permitirle que un grupo de 10 o 15 jóvenes, vengan y nos lo quiten, y que…y que amedrenten a la gente, fumando marihuana y que … y ya no quieran pasar ¡no!, ese cambio se dio cuando la sociedad se da cuenta, sabes que espérate es mi parque. ... ¡Oye no!, ese parque es de nosotros, entonces el patronato es de ciudadanos, somos grupos de usuarios también, que hacemos la labor respaldada por la sociedad, respaldada por los vecinos que nos apoyan, entonces realmente el cambio se da, el rescate se da no a través del dinero del gobierno, se da a través del ciudadano que decide de una vez por todas. Citación. (Sr. Juan, representante vecinal, 38 años, parque los Pinitos, Veracruz-México, Agosto 2018)

El extracto anterior da cuenta de que la ciudadanía es vital en los procesos de revitalización, y para el éxito de los procesos de mejoramiento del espacio público. Más que la apropiación cotidiana, es importante mantener viva la organización comunitaria para poder conservar los espacios públicos en buen estado, y además seguros. Casos similares se replican en otros lugares, no siempre con la misma intensidad, y no de todos los espacios públicos la población se apropia positivamente e intensivamente, en algunos espacios encontramos una ciudadanía participativa, en otros menos, y en los peores, los espacios públicos son ignorados. En nuestro trabajo por la ciudad de Xalapa, podemos encontrar sitios en los que, a pesar de haber sido mejorados por los programas gubernamentales, predomina la ausencia de una conciencia ciudadana e interés por parte de los habitantes, y esto se hace evidente físicamente con el deterioro y abandono del sitio.

Reflexiones finales

En relación con los tres temas de interés principal en los procesos de revitalización de los espacios públicos deportivos periféricos en las ciudades de Xalapa y Veracruz, podemos exponer en la tabla 2 algunas conclusiones finales.

Tabla 2.
Conclusiones finales en torno a los principales temas de investigación
Conclusiones finales en torno a los principales temas de investigación


Fuente: elaboración propia

En este artículo se hace hincapié en la relación del mejoramiento del espacio público, su uso para el deporte y las percepciones de los habitantes en relación con la seguridad que se percibe en el mismo. El análisis nos conduce a afirmar que la fórmula mejoramiento físico más apropiación deportiva es igual a una mayor percepción de seguridad por parte de los habitantes y usuarios. La diversidad de usuarios, no solo hombres, sino también de muchas mujeres, niños y niñas, juega un rol muy importante para que el espacio se sienta y perciba como un lugar de sana convivencia e interacción social por parte de los usuarios. De manera que todas estas condiciones contribuyen a que estos espacios se sientan más públicos, inclusivos y seguros.

Los programas gubernamentales dirigidos a la recuperación del espacio público tuvieron como objetivo la participación, la integración de redes comunitarias y el fortalecimiento del tejido social, sin embargo, a través de la investigación se encontró que no todos los espacios recuperados alcanzaron los objetivos planteados. Los dos casos de estudio demostraron que la revitalización tuvo lugar porque existía una dinámica vecinal y social vital que estaba conectada con el espacio público. El estudio de los casos demuestra que no solo las acciones físicas de mejoramiento han generado un cambio en la dinámica de convivencia e interacción social de los espacios; en los casos de Los Pinitos y de Los Cafetales existe una identificación comunitaria fuerte relacionada con este estos lugares, que ha dado como resultado que el impacto de las intervenciones se potencialice hacia la generación de una esfera pública más viva y dinámica a nivel barrial. Sin embargo, se ha observado en otros casos, que cuando no existe un tejido social fuerte ni líderes comunitarios comprometidos, los espacios públicos revitalizados no presentan tal uso y apropiación, ni se nota un sentido de pertenencia por parte de la comunidad., de manera que los espacios públicos analizados son evidencia de que la diversidad espacial y social genera ese potencial, pues se desarrollan diversos niveles de encuentro e interacción social, desde lo individual hasta lo colectivo (Santos Cruz et al., 2018).

Los espacios se definen a través de las conductas de la comunidad y los patrones de vida cotidiana, como De Certau (1984) lo comentaba, el espacio se produce a través de las tácticas espaciales que la gente realiza en su cotidianidad. Algo importante en la revitalización urbana son los componentes social, cultural, simbólico en nuestro análisis, manifestados a través de las actividades deportivas. Los lugares adquieren su verdadero valor a través del uso y la apropiación que los habitantes llevan a cabo en las ciudades, y esto es el principal termómetro para medir el éxito de las estrategias de mejoramiento y revitalización.

Referencias

Alvarado Solís, M. O. (2012). Estrategia de Centros del Deporte Escolar y Municipal. Subdirección General de Cultura Física y Deporte; Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte; Centros para el Deporte Escolar y Municipal.

Borja, J., y Muxi, Z. (2003). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.

Campos Cortés, G. I., y Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos, 28(77), 157-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100008&lng=es&tlng=es

Carmona, M. (2014). Re-theorising contemporary public space: a new narrative and a new normative. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainabilit., 8(4), 373-405. https://doi.org/10.1080/17549175.2014.909518

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo. (2010). Informe de la evaluación especifica de Desempeño 2009-2010. Cultura Física. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte; Secretaría de Educación Pública. http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/especificas_desempeno/dependencias/SEP/SEP21B.pdf

De Certau, M. (1984). The practice of everyday life. University of California Press.

Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores; Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco.

Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.

Giglia, A. (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46), 27-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000200003

Hernández Bonilla, M. (2013). People shaping public spaces in popular settlements in Mexico. En P. Kellett y J. Hernández (eds.), International Perspectives on Contemporary Urban Research: Environments, Processes and Practices (pp. 137-150). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández Bonilla, M. (2016). El espacio público dentro de los programas gubernamentales, en el contexto urbano mexicano: el caso de Xalapa, Veracruz. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 11(31), 121-146. https://doi.org/10.5821/ace.11.31.4682

Hernández García, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200005

Hou, J. (2010). (Not) your everyday public space. En J. Hou (ed.), Insurgent Public space guerrilla urbanism and the remaking of contemporary cities (pp. 1-17). Routledge.

Jones, A. (2014). On the South Bank: The production of Public Space. Ashgate.

Karel Muktiwibowo, A. (2018). Street appropriation and community cultural identity in Bali, Indonesia. En J. Hernández García, S. Cárdenas O’byrne, A. García Jerez y B. Beza (eds). Urban Space: Experiences and reflections from the Global South (pp. 363-383). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Lerner, J. (2014) Urban acupuncture celebrating pinpricks of change that enrich city life. Island Press.

Madanipour, A. (2014). Urban design, space and society. Palgrave Macmillan.

Morales Ortiz, S. (2019, 23 de enero). Nuevo torneo de futbol en la unidad El Cafetal. Al Calor Deportivo. https://www.alcalordeportivo.com.mx/noticias/nuevo-torneo-de-futbol-en-la-unidad-el-cafetal/

ONU-Hábitat. (2011). El estado de las ciudades en México 2011. Gobierno Federal; Sedesol. http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/estado%20de%20las%20ciudades%20de-mexico%202010-2011%20-%20sedesol.pdf

Ramírez Kuri, P. (2016). Las contradicciones del espacio público como espacio de la ciudadanía. En L. Álvarez Enríquez (ed.), Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades (pp. 157-186). Universidad Autónoma Metropolitana; CEIICH-UNAM; Juan Pablos Editor.

Rodríguez, J. (2019, 8 de julio). Festejaron seis años de activación en El Cafetal. Diario de Xalapa. https://www.diariodexalapa.com.mx/deportes/festejaron-seis-anos-de-activacion-en-el-cafetal-3868009.html

Santos Cruz, S., Roskamm, N., y Charalambous, N. (2018). Inquiries into public space practices, meanings and values. Journal of Urban Design, 23(6), 797-802. https://doi.org/10.1080/13574809.2018.1525289

Schawb, E. (2018). Managing Public Space for All? Use and appropriation in two public urban spaces in Medellin, Colombia. En J. Hernández-García, S. Cárdenas O’byrne, A. García-Jerez, y B. Beza (eds.), Urban Space: Experiences and reflections from the Global South. Editorial Pontificia Universidad Javeriana sede Cali

Sedatu, Segob, y Conapo. (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/344506/1_Preliminares_hasta_V_correcciones_11_de_julio.pdf

Tamayo, S. (2019). Spaces of Citizenship. En P. Hildebrandt, K. Evert, S. Peters, M. Schaub, K. Wildner, y G. Ziemer (eds.), Performing Citizenship. Performance Philosophy (pp. 127-145). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97502-3_9

Torre, M. I. (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Scientia, 7(14), 495-510. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000200495&lng=es&tlng=es

Villagomez, E. (2010). Claiming residual spaces in the heterogeneous city. En J. Hou (ed.), Insurgent Public space guerrilla urbanism and the remaking of contemporary cities (pp. 81-95). Routledge.

Notas

* Artículo de investigación científica y tecnológica. Este artículo es producto de la investigación Políticas públicas y la transformación del espacio público en las ciudades mexicanas del s. XXI. Proyecto 180749 de Ciencia Básica (2012-2018) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1 Políticas públicas y la transformación del espacio público en la ciudad mexicana del s. XXI. Proyecto Conacyt de Ciencia Básica 2012-2018.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: maurhernandez@uv.mx

Información adicional

Cómo citar este artículo: Hernández Bonilla, M. (2021). Revitalización de espacios públicos periféricos a través del deporte en las ciudades de Xalapa y Veracruz-México. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.repp

Contexto
Descargar
Todas