Publicado ago 10, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Diego Fiscarelli

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo problematiza nociones e instrumentos de la praxis proyectual de las operatorias recientes de construcción de vivienda social en Argentina. Se hipotetiza que existe una relación directa entre el alcance del programa arquitectónico y la capacidad funcional de los modelos habitacionales para asimilar las transformaciones sociales recientes en materia de dinámicas del habitar. ¿Cómo han entrado en crisis los patrones tradicionales para caracterizar a los destinatarios, y qué dimensiones debería interpelar desde las significaciones imaginarias, la construcción programática de la vivienda social en la actualidad?


Desde los recientes avances en relación con un campo epistemológico específico para la producción de conocimiento disciplinar —el Programa Complejo para la Investigación Proyectual— y articulando voces especializadas en familias, cambios sistémicos y nuevos modos de habitar, se propone una discusión bibliográfica orientada a identificar los parámetros aún vigentes que determinan límites en la relación programa-proyecto.

Keywords

social housing;, architecture;, family;, contemporary societyvivienda social;, arquitectura;, familia;, sociedad contemporáneahabitação social;, arquitetura;, família:, sociedade contemporânea

References
Alberti, B. y Méndez, M. L. (1993). La familia en la crisis de la modernidad. Argentum Editora.
Arnau, J., Teyssot, G., Lion, Y., Eleb, M., Campo, A. y otros. (1992) Nuevos modos de habitar. Barcelona 1996.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Arquitectura, vivienda y ciudad en las propuestas del peronismo. Buenos Aires. 1946-1955. Universidad Nacional de Quilmes.
Beck-Gersheim, E. (2003). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Paidós.
Bertuzzi, H. (2007). Adaptabilidad es más: estrategias y recursos proyectuales. Eudem.
Brodsky, J. (2011). Eros, familia y cambios sistémicos. Crítica a la negación de la crisis familiar. Biblos.
Cravino, C. (2008). Los mil barrios informales en el AMBA. Ed. UNGS.
Davies, C. (2011). Reflexiones sobre la Arquitectura. Introducción a la teoría arquitectónica. Reverté.
De Riso, S. (2001). Familia y crisis en el fin de siglo: permanencia y cambio. Espacio Editorial.
Del Río, J. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad: un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes [Tesis de Posgrado]. UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.464/ te.464.pdf
Del Río, J. (2015). La vivienda social y la cuestión urbana. Notas teóricas para el análisis de las políticas de hábitat. Revista Estudios de Hábitat, 12(1), 76-92.
Cravino, C., Del Río, J. P., Graham, M. y Varela, O. (2012). Casas nuevas, barrios en construcción. En C. Cravino (Org.), Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el AMBA (2004-2009) (pp. 108-141). CICCUS-UNGS.
Díaz, E. (1985). La ciencia y el imaginario social. Ed. Biblos.
Fiscarelli, D. (2016). Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales. SubPrograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009 [Tesis de doctorado, FAU-UNLP].
Fisch, S., Pagani, G. y Etulain, J. (2014). Vivienda contemporánea: estrategias de proyecto. Edulp UNLP.
Frampton. K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Akal.
Harrison, F. (1979). Vivienda y comportamiento. Pub. DAU.
Jelin, A. (2006). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.
Mazzeo, V. y Bocchicchio, F. (2019). Las mujeres y el envejecimiento de la población total y activa de la ciudad de Buenos Aires. Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes, 15, 76-85. https://doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8119
Montaner, J. y Muxí, Z. (2005). Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Ministerio de Vivienda.
Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Rossi, A. (1998). Autobiografía científica. Ed. GG.
Samaja, J. (1993). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.
Sarquis, J. (comp.) (2005). Arquitectura y modos de habitar. Ediciones de la U - Nobuko.
Sarquis, J. (2007). Itinerarios del proyecto. La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Nobuko.
Savransky, C. (2005). El usuario como eslabón. Entre la arquitectura y la ciencia social. En J. Sarquis (comp.), Arquitectura y modos de habitar (pp. 95-109). Ediciones de la U - Nobuko.
Scherzer, A. (1994). La familia: grupo familiar e instituciones. Desde la práctica, hacia la salud. Editorial de la Banda Oriental.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia argentina moderna (1870-2000). Ed. de la Flor.
Wainerman, C. (2003). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Ed. Lumiere.
Yujnosvky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Grupo Editor Latinoamericano.
Cómo citar
Fiscarelli, D. (2022). Vivienda social: programa, familias y nuevos modos de habitar. Aportes desde la complejidad del proyecto. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 15, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.vspf
Sección
Artículos