Publicado jun 18, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Hugo Javier Pereira Cardozo

Olga Paredes Brítez

Haydeé Solís

Alcides Molina

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La investigación cuyos resultados se presentan en este artículo tuvo como objetivo analizar la trayectoria y experiencia migratoria de familias residentes de una comunidad urbana asentada en el área metropolitana de Asunción, Corumba Kue, cuyos residentes temen ser expulsados como consecuencia de la modernización urbana de su territorio, impulsada por un emprendimiento turístico de gran envergadura. El estudio se basó en un diseño metodológico mixto. Casi el 70% de los pobladores actuales migró al lugar en el que se encuentra la comunidad en la última década, producto de la presión por el alto costo del alquiler de viviendas, las mudanzas constantes y otras realidades que revelan la condición de ocupación insegura en la que vivían y que les impulsó a buscar mejores condiciones de habitabilidad que podrían perder nuevamente.

Keywords

Displacement, migration, urban modernization, urban settlementsAsentamientos urbanos, desplazamiento, migración, modernización urbanaAssentamentos urbanos, deslocamento, migração, modernização urbana

References
Arqueros Mejica, M.S. (2017). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Arqueros Mejica, M.S. (2020). Políticas urbanas, conflicto y territorio: complejidades de la acción público-privada en la producción del espacio. Estudios del hábitat, 18 (1), 078. https://doi.org/10.24215/24226483078

Azuela, A. y Cosacov, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la ciudad de Buenos Aires. Eure, 39 (118), 149-172.

Brites, W. (2015). Obras de infraestructura y cambios en el entorno urbano. Acerca del avance de la ciudad legal sobre los asentamientos informales. Urbano, (32), 6-15.

Canestraro, M.L. (2017). Disputas en torno a la apropiación de la Canchita de los Bomberos (Mar del Plata, 2012-2015). En M. Boy y M. Perelman (Coords.), Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp.65-93). Teseopress.

Castells, M. (1982) La cuestión urbana. Ciudad de México: Siglo XXI.

Constitución Nacional de la República del Paraguay. Asunción, 20 de junio de 1992. https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay

Jager, J. (1999). El rol de la renta de la tierra en la economía urbana e implicaciones para las políticas locales en Montevideo. Primer Seminario de Economía Urbana. Una mirada a la ciudad desde la perspectiva económica. Sociedad de economistas del Uruguay, Montevideo.

Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F.Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp.127-155). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Milano, C. (2016). Campesinos y pescadores ante la promoción del turismo residencial en el Delta del Paraníba (Brasil). En J. Gascón y E. Cañada (Coords.), Turismo residencial y gentrificación rural (pp. 61-80). Pasos-Foro de turismo responsible.

Morales Guzmán, J. C. (2014). Movilización ciudadana frente al proyecto de la “autopista urbana oriente” en la ciudad de méxico. Cultura-Hombre-Sociedad, 24 (2), 117–134. https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.7770/cuhso-V24N2-art834

Morínigo, J. (1991) Pobreza urbana y vivienda. Asunción: Comité de Iglesias.

Nahoum, B. (2022). ¿El suelo debe tener precio? En M.C. Cravino (Comp.), Derecho a la ciudad en América Latina: Tomo 2. Políticas públicas, reforma urbana y Mercado del suelo (pp.195-211). Ediciones UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Oszlak, O. (1988). El derecho al espacio urbano: políticas de redistribución poblacional metropolitan en un contexto autoritario. (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Pereira, H. (2018). Urbanismo excluyente versus resistencia en el espacio popular construido en Asunción. Quid 16, (9), 91-120.
Pereira, H., Genes, V., Pereira, V., y Molinas, A. (2022). La Construcción colectiva de saberes desde la extensión universitaria. Interfaz, 1(1), 3–18. https://doi.org/10.57201/interfaz.2022.1.1.3

Pereira, H. y Valdez, S. (2019). Asentamientos (in) formales paraguayos: respuesta de restricciones de acceso a la vivienda urbana. Revista Faro, 2 (30), 104-151. http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/607/559

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 7 (28), pp. 1-15.

Pírez, P. (2016). La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana. En F. Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp.219-239). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pradilla Cobos, E. (2016). Las transformaciones de los conflictos y los movimientos sociales en las ciudades latinoamericanas. En F.Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp.157-171). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rodríguez, M.C. y Di Virgilio, M.M. (2011). El caleidoscopio de las políticas urbanas. Un rompecabezas para armar. Prometeo.
Rodríguez, M.F. (2010). Los desalojos en los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAU) de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso del Asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Rojas, L. (2019). El Bañado: Vida y arraigo en disputa. Territorio, desigualdades sociales y derechos humanos. Asunción, Paraguay: SERPAJ
Soja, E. (2000). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

Universidad Nacional de Asunción. (2017) Resolución N° 34-00. Estatuto de la UNA aprobado, sancionado y puesto en vigencia por la Asamblea Universitaria el 05 de diciembre de 2017. San Lorenzo.UNA. https://www.una.py/wp-content/uploads/2021/01/Estatuto_de_la_UNA_2017.pdf

Vimérica, un gran complejo turístico y de entretenimiento. (2020). ABC. https://www.abc.com.py/brandlab/2020/10/15/vimerica-un-gran-complejo-turistico-y-de-entretenimiento/

Von Lücken, M. (2017). El conflicto como abordaje de la conformación urbana: El caso del proyecto del puente Letizia en Córdoba, Argentina. En M. Boy y M. Perelman (Coords.), Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp.169-202). Teseopress.

Ziccardi, A. (2016). Cuestión social y el derecho a la ciudad. En F.Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 23-40). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cómo citar
Pereira Cardozo, H. J., Paredes Brítez, O., Solís, H., & Molina, A. (2024). Experiencias migratorias de familias de asentamiento urbano paraguayo en disputa con el capital inmobiliario. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu17.emfa
Sección
Hábitat, acceso al suelo y políticas de vivienda