Análisis de la Análisis de la dinámica de la segregación residencial de adultos mayores, en la ZMVT, 2010-2020
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Análisis del entorno Urbano Gerontológico, incluyendo el análisis de las dinámicas identificadas en el estudio, utilizando el procesamiento de datos para comprender la composición de la población adulta mayor en la última década de ZMVT, Censo 2010 y Vivienda 2020 (INEGI). Esto se hace aplicando un enfoque geoeconómico a los índices espaciales. El análisis mostró que, como resultado de los datos del censo de 2010, la población de adultos mayores dentro de la ZMVT tenía más movilidad social que la población de adultos mayores. Esto demuestra que las áreas metropolitanas de México, aunque más jóvenes (más jóvenes que ZMVT, gente de otros países), están envejeciendo como un problema social.
geoeconometría, urbanismo gerontológico, segregación residencial, autocorrelación espacial, adultos mayoresGeoeconometrics, Gerontological Urbanism, Socio-Spatial Segregation, Spatial Autocorrelation, Older Adultsgeoeconometria, planejamento urbano gerontológico, segregação residencial, autocorrelação espacial, idosos
Checa Olmos, J. C. y Arjona Garrido, Á. (2007). Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería. Revista Internacional de Sociología, 65(48), 173-200. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.73
Clichevsky, N. (2000) Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2000). Panorama social de América Latina. Autor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1256/S004367_es.pdf
Connolly, P. y Cruz Rodríguez, M. S. (2004). Nuevos y viejos procesos en la periferia de la Ciudad de México. En A. G. Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades (pp. 445-473). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Miguel Ángel Porrúa.
Consejo Estatal de Población (Coespo). (2009). Características Demográficas de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca 2009. Gobierno del Estado de México.
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2012). Proyecciones de la población de México 2010-2050. Autor. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1529/2/images/DocumentoMetodologicoProyecciones2010_2050.pdf
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2015). La situación demográfica de México 2015. Autor. https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2015
Corona, A., Garrocho, C. y Campos, J. (2014). Segregación residencial de adultos mayores en ciudades de México: un análisis de autocorrelación espacial. GeoSIG, (6), 100-119.
Garrocho, C. (2013). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Fondo de Población; Conapo; El Colegio Mexiquense.
Garrocho, C. y Campos, J. (2005). La población adulta mayor en el área metropolitana de Toluca, 1990-2000. Papeles de Población, 11(45), 71-106.
Garrocho, C. y Campos, J. (2015). Segregación urbana de la población mayor: espacio, situación y alternativas de política. El Colegio Mexiquense.
Guevara, A. P. (2004). Espacio sociológico sistémico. La Paz.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2011/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Estadísticas vitales. Defunciones generales y fetales 2012. Autor. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/174
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Linares, S. y Lan, D. (2007). Análisis multidimensional de la segregación socio-espacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas, (44), 149-166. https://doi.org/10.14198/INGEO2007.44.08
Moreno S. R. y Vayá-Valcarce, E. (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. Universidad de Barcelona.
Narváez, Ó. (2011). Urbanismo gerontológico: Envejecimiento demográfico y equipamiento urbano en Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 19(51), 16-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67418397003
Ordorica, M. (2012). ¿Cómo aprovechar el éxito de la política de población del último cuarto de siglo XXI para enfrentar los nuevos retos demográficos del XXI? Papeles de Población, 18(74), 9-15.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Promoción de la salud en las Américas: informe anual del director – 2001. Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización Mundial de la Salud (OMS). https://iris.paho.org/handle/10665.2/46032?show=full
Prieto, M. B. (2010). Segregación residencial y heterogeneidad urbana. Un análisis de las condiciones de vida de la población en Bahía Blanca – Argentina. Seminario Internacional de Población y Sociedades en América Latina (Seposal), Gredes, Salta, Argentina.
Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 13-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501902

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.