Publicado sep 13, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Alba Lucía Cruz castillo

Alex Leandro Pérez

Yuri Alexandra Soto Rodríguez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La investigación desarrollada, a partir de la construcción participativa de un parque y los diálogos comunitarios etnográficos establecidos para mejorar el espacio público, permite evidenciar dinámicas sobre el rol de liderazgo y gestión de las mujeres en la autoconstrucción del barrio. Este artículo es un acto político que intenta dar voz a Marlen, Marleny y María, mujeres que representan la memoria histórica barrial de otras tantas en los sectores populares periféricos de la ciudad y que han sido invisibilizadas, al igual que sus aportes para el crecimiento y sostenimiento de la vida en lo popular a través del cuidado.

Keywords

Periphery, Research-Creation, Right to the City, Womenderecho a la ciudad, investigación-creación, mujer, periferiadireito à cidade, pesquisa-criação,, mulheres, periferia

References
Adame Castillo, A. (2019). Caminar en la periferia y en la centralidad, experiencias de movilidad cotidiana de mujeres de Santiago. Una Aproximación desde la Ciudad Inclusiva y la Justicia de Género [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-AAC.pdf

Amoroso, S. (2020). Urbanismo con perspectiva de género, hacia una ciudad ‘cuidadora’. Crítica Urbana, (11), 8-10. https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/03/CU11.-Serafina-Amoroso.pdf

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Brisset Martín, D. E. (2019). A cerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, 15(11), 1-13. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3461

Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Revista de derechos humanos. Dfensor, (4), 6-11. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_04_2011.pdf

Camacho Jiménez, S. (2019). Análisis de la participación política de las mujeres electas en las juntas administradoras locales (JAL) de Bogotá en el período 1992- 2011 [Tesis de grado]. Universidad del Bosque, Bogotá. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/00776cae-b945-4daa-9f7c-7a094e5e0864/content

Caquimbo, S., Ceballos, O. y López, P. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista Invi, 32(89), 113-143. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62743/66648

Carlos, A. F. A. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un diálogo con Harvey. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, España. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/126.htm

Carrión, F. y Dammert-Guardia, J. (2019). Introducción. En Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 2-21). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Casafranca, J. (1983). Actividades económicas de la mujer urbano-populares: un estudio de caso [Ponencia]. Seminario Participación económico-social de la mujer peruana, Perú.

Cepeda López, N. (2020). Caminar para Resignificar “Acciones Colectivas para la transformación de la realidad territorial” [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11953/Caminar_para_resignificar_acciones_colectivas_para_la_transformacion_de_la_realidad_territorial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, A., Peña, M. y Pérez, A. (2023). Escenarios de migración y desplazamiento. Exclusión y marginalidad en El Recuerdo Sur. Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 137-152. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106617

De Simone, L. (2018). Mujeres y Ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derechos. En J. Arce Riffo (ed.), El Estado y las mujeres. El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 220-250). RIL editores.

Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.

Esquivel Hernández, M. T. (2000). Hogares encabezados por mujeres: un debate inconcluso, en Sociológica, 15 (42), 231-258. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734006.pdf

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538/10864

Foro Mundial de Mujeres. (2012). Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad: Por qué una carta de las mujeres por el derecho a la ciudad. Revista Paz y Conflictos, (5), 197-208.

Fraser, N. (1997). ¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. En Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” (pp. 17-54). Siglo del Hombre.

Fundación Friedrich Ebert. (2021). Miradas para la inclusión. Participación ciudadana de grupos excluidos. Chile. Autor. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/17716.pdf

García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras: 1980-2011, Usme y Ciudad Bolívar. Folios, (38), 121-140. https://doi.org/10.17227/01234870.38folios121.140

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Henríquez, N. (1985). Las señoras dirigentes, experiencias de ciudadanía en barrios. Las mujeres de los barrios populares de Lima. En P. Ruiz-Bravo (ed.), Hombres y mujeres en el Perú de hoy (pp. 145-161). Centro de Investigación y promoción del Campesinado (Cipca).

Jaquette, J. (1996). Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en América Latina. En Estudios básicos de derechos humanos (pp. 319-350). Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a12061.pdf

Jelin, E. (1987). Ciudadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales en América Latina. Institución de Investigaciones para el desarrollo social de Naciones Unidad (UNRISD).

Lefebvre, H. (1968). Industrialización y urbanización: primeras aproximaciones. En El Derecho a la ciudad (pp. 17-44). Ediciones Península. https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/Lefebvre-El-derecho-a-la-ciudad3.pdf

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

Lizarazo, A. y Sánchez, J. (2019). Asentarse en Ciudad Bolívar. Una historia de sociabilidad y solidaridad en la construcción de la ciudad popular. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. En M. V. Casas Figueroa (ed.), Memorias del evento de valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas (pp. 67-76). Ministerio de Educación Nacional.

Luna, L. y Villareal, N. (2011). Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Editorial Gente Nueva.

Massolo, A. (Ed.). (1992). Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana. El Colegio de México: Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. https://doi.org/10.2307/j.ctv5135mh

Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, (44), 3-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702016000200001

Montoya, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, (27), 105-143. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2282

Muxí, Z. (2013). Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Comanegra.

Muxí, Z. (2018). Las ciudades de las mujeres. Artigrama, (33), 131-140.

Naciones Unidas. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Autor. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992

Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Beijing, 4-15 de septiembre de 1995. Autor. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Naciones Unidas. (1996). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), Estambul, 3-14 de junio de 1996: Informe del Secretario General. Autor. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g96/025/03/pdf/g9602503.pdf

ONU-HABITAT. (2020). Componentes del Derecho a la Ciudad. Autor. https://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad#:~:text=El%20Derecho%20a%20la%20Ciudad%20implica%20responsabilidades%20en%20todos%20los,un%20h%C3%A1bitat%20de%20derechos%20humanos

Pérez, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista. ENCRUCIJADAS, 2(5), 92-105.

Pérez, P. y Gil, G. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. http://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001

Plataforma Global por los Derechos de la Ciudad. (s. f.). Agenda del derecho a la ciudad, para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Autor. https://www.right2city.org/es/document/agenda-del-derecho-a-la-ciudad-para-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-y-la-nueva-agenda-urbana/

Red Mujer y Hábitat América Latina. (2019). Agenda de Mujeres por la ciudad en América Latina. Por una ciudad compartida, con derechos e igualdad de género. Corporación de Estudios Sociales y Educación. http://www.sitiosur.cl/agenda-de-mujeres-por-la-ciudad-en-america-latina/

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.

Soto Villagrán, P. (2007). Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas. Territorios, (16-17), 29-46. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/839

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.

Valiente, S. C. (2020). Posicionar la investigación de borde. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e072. https://doi.org/10.24215/18537863e072
Cómo citar
Cruz castillo, A. L., Pérez, A. L., & Soto Rodríguez, Y. A. (2024). Mujeres al borde: tensiones y dinámicas en torno al papel de las mujeres en el proceso de urbanización en la periferia, barrio El Recuerdo Sur. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu17.mbtd
Sección
Artículos