Resumen
Se analizan las consecuencias y el impacto multifacético del conflicto en las zonas afectadas por el conflicto armado interno colombiano con respecto a las dimensiones del Bienestar Territorial y la Calidad de Vida en las regiones afectadas. La metodología es deductiva y sintética y documental. Su enfoque es mixto y presenta un diseño descriptivo de corte retrospectivo y longitudinal. Los principales hallazgos revelan el impacto sistémico del conflicto armado en Colombia, el cruce de variables entre el Bienestar Territorial y la Calidad de Vida identificó interrelaciones claves como: la destrucción de la infraestructura productiva que limita el acceso a bienes y servicios (economía-material); la falta de inversión que genera déficit habitacional (infraestructura física-material); El incremento de la violencia y hechos victimizantes que han erosionado la cohesión y el tejido social relaciones sociales; la degradación ambiental que producido afectaciones a la salud física y mental y la falta de oportunidades económicas que limita el acceso a la salud; entre otras.
Amnistía Internacional. (2024, 31 de octubre). ¿Qué es un conflicto armado? https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-un-conflicto-armado/
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen.
Ayala, E. T., Rodríguez, R. D. y Osorio, E. G. (2016). Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo. Dearq, 1(18), 46-55. https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.04
Ayala, E. T., Hernández, C. A., y Ayala, R. (2020). El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano. Encuentros, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2156
Ayala, R., Coronel, L. K. y Ayala, E. T. (2023). Costos, daños y consecuencias del conflicto armado en Colombia desde una mirada territorial y comunitaria. Módulo Arquitectura CUC, 31, 93-110. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4776/5187
Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of internally displaced persons in urban labour markets: A case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277-303. http://dx.doi.org/10.1093/jrs/feq054
Barboza Sierra, S. P y Guerra Chamorro, S. (2024). Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/f47925ba-ecd0-4529-a1ff-a542bda02883/content
Bayres, K. (2022). Resultados de Encuesta de Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo [Documento de Trabajo N°282]. Rimisp.
Bozzoli, C., Bruck, T., y Wald, N. (2012). Self-employment and Conflict in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 57(1), 117-142. http://dx.doi.org/10.1177/0022002712464849
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.
Cañadas, M., Caramés, A., Fisas, V., García, P., Mendiola, M., Prandi, M., Redondo, G., Royo, J. M., Sanz, E., Tomàs, N., Urgell, J., Villellas, A. y Villellas, M. (2008). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Icaria Editorial / Escola Cultura de Pau, UAB.
Carrillo, A. C. (2010). Internal displacement in Colombia: Humanitarian, economic and social consequences in urban set tings and current challenges. International Review of the Red Cross, 91(875), 527. http://dx.doi.org/10.1017/S1816383109990427
Castro, F. (2018). Conflicto como motor de cambio y su impacto en la cultura de paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, (1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/183/183765006/html/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015a). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Informe nacional de desplazamiento forzado. Una nación desplazada. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Hacia el fin del conflicto: experiencias de desarme, desmovilización y paso de excombatientes a la vida civil en Colombia. CNMH. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/hacia-el-fin-del-conflicto.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? CICR. https://www.icrc.org/sites/default/files/external/doc/es/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Colombia: retos humanitarios 2016. CICR. https://www.icrc.org/es/colombia-conflicto-armado-y-retos-humanitarios-de-2016
Congreso de la República. (2011). Ley 1448/2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.
Defensoría del Pueblo. (2014). Derrame de petróleo de las Farc en Putumayo afecta a unas 106 familias: Defensoría. https://www.defensoria.gov.co/en/-/derrame-de-petr%C3%B3leo-de-las-farc-en-putumayo-afecta-a-unas-106-familias-defensor%C3%ADa
Defensoría del Pueblo. (2015, abril 29). Testimonios que dan cuenta de los efectos del glifosato. Sala de Prensa. https://www.defensoria.gov.co/en/-/testimonios-que-dan-cuenta-de-los-efectos-del-glifosato
Dueñas, X., Palacios, P., & Zuluaga, B. (2014). Forced displacement in Colombia: What determines expulsion and reception in municipalities? Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(4), 585-597. http://dx.doi.org/10.1515/peps-2014-0037
Egea, C. y Soledad, J. I. (2008). Migraciones y conflictos: El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia, 15(47), 207-235.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Gómez, L. (2024). Atentado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas dejó en emergencia ambiental a Norte de Santander: Comunidades están en riesgo. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/09/26/atentado-contra-el-oleoducto-cano-limon-covenas-dejo-en-emergencia-ambiental-a-norte-de-santander-comunidades-estan-riesgo/
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
González, C., Jiménez, G. y Majbub, S. (2025). Transformación territorial y reconfiguración del conflicto: retos y propuestas para el Catatumbo. Punto de Encuentro, (82). https://indepaz.org.co/transformacion-territorial-y-reconfiguracion-del-conflicto-retos-y-propuestas-para-el-catatumbo/
González Bustelo, M. (2001). Desterrados. Desplazamiento forzado en Colombia. Equipo Nizkor.
Hayes-Conroy, A., y Sweet, E. L. (2014). Whose adequacy? (Re) imagining food security with displaced women in Medellín, Colombia. Agriculture and Human Values, 32, 373-384. https://doi.org/10.1007/s10460-014-9546-y
Hernández Bello, A., y Gutiérrez M. L. (2008). Vulnerabilidad y exclusión: Condiciones de vida, situación de salud y acceso a servicios de salud de la población desplazada por la violencia asentada en Bogotá-Colombia, 2005. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(14), 145-176. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2685
Human Rights Watch. (2016). Informe Mundial 2016. HRW. https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/colombia
Ibáñez, A., Moya, A. y Velásquez, A. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Editorial Universidad de los Andes.
Illera, M. de J. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis, 28(1), 236-253. https://doi.org/10.4067/S0718-00122022000100236
Instituto Nacional de Salud. (2017). ONS. Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia. Noveno Informe Técnico. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/informe-9-consecuencias-conflicto-armado-salud-Colombia.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2018). Efectos del conflicto armado en la salud mental de las víctimas. Noveno informe técnico ONS. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin11_saludMental/Boletin11ONS.pdf
Jiménez, W. G. y González, J. I. (2014). Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación. Revista de Estudios Sociales, (9), 159-175. http://doi.org/10.7440/res49.2014.12
Malguesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata.
Machado-Duque, M. E., & Calderón-Flórez, V. (2014). Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 3-8.
Martínez, L. C., Moreno, A., y Molina, I. (2016). La calidad de vida en el territorio local: propuesta metodológica y práctica de campo. Revista Prisma Social, (17), 319–342. https://revistaprismasocial.es/article/view/1287
Miguel, A. E., García, L. F., Santamaría, E. I., y Hernández, A. P. (2022). Bienestar urbano. El caso de las ciudades multiculturales de Oaxaca, México. Revista Ciencias Sociales, 176, 85-100. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/52744/53047
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Manual de Misión Médica. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Manual%20de%20Misi%C3%B3n%20M%C3%A9dica.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Estrategia de atención psicosocial en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas. Autor.
Mogollón Pérez, A. S., y Vázquez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000400002#:~:text=Las%20mujeres%20desplazadas%20perciben%20alteraciones,a%20los%20servicios%20de%20salud.
Mogollón-Pérez, A. S., y Vázquez, M. L. (2008). Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 24(4), 745-754. http://dx.doi.org/10.1016/j. worlddev.2009.11.015
Muggah, R. (2000). Through the developmentalist’s looking glass: Conflict-induced displacement and involuntary resettlement in Colombia. Journal of Refugee Studies, 13(2), 133-164.
Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL - Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a0c3181a-2847-4c1e-9e3a-6c18066f4db6/content
Navarro, M. (2024). Las interrelaciones entre las dimensiones y determinantes del bienestar. Orkestra Working Paper Series in Territorial Competitiveness, 2024-R02. https://doi.org/10.18543/RQFZ5110
Pedersen, D. (2002). Political violence, ethnic conflict, and contemporary wars: broad implications for health and social well-being. Social Science & Medicine, 55(2), 175-190.
Pérez, L. F. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala [Tesis de maestría]. Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://hdl.handle.net/20.500.12010/20099
Prada Gómez, G. E., Herrán Falla, O. F., & Ortiz Cárdenas, R. (2008). Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(4), 257-263. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892008000400005
Procuraduría General de la Nación. (2024). Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. Undécimo informe de seguimiento al Congreso de la República 2023 – 2024. https://www.procuraduria.gov.co/Documents/2024/Septiembre%202024/XI%20informe%20CSMLV.pdf
Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. (2000). Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar.
Registro Único de Víctimas. (s.f.). Cifras generales del conflicto armado en Colombia. RUV. https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/
Registro Único de Víctimas. (2025, 31 de enero). Victimas por hecho victimizante. RUV. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos
Rincón, D. V., Reyes, J., Bobadilla, A. S., Ávila J. E. y Jaimes, V. (2024). La violencia en Colombia en el marco del posacuerdo la Paz Total (2016-2024). Derecho y Realidad, 22(44), 33-71. https://doi.org/10.19053/uptc.16923936.v22.n44.2024.18890
Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 141-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100141&lng=es&tlng=es
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sánchez Isaza, D. C., Cataño Ordóñez, N., y Ordóñez, N. C. (2016). Factores de riesgo total en familias migrantes en Soledad, Atlántico. Revista Cuidarte, 7(1), 1152. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.174
Taborda, J. I. M. (1999). Historia y violencia en la Colombia contemporánea. Memoria y Sociedad, 3(6), 157-177.
Ugalde, A., Richards, P., y Zwi, A. (1999). Health consequences of war and political violence. Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict, 2, 103-121.
Vallejo Bravo, G. D. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [en línea]. http://journals.openedition.org/alhim/3822
Vargas, N, B, I. (2021). Bienestar social, satisfacción de la vida y características personales de violencia. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1-2), 22-30. www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf
Villa, J. D. e Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora U.S.B., 16(2), 453-478.
Yáñez, R. y Albacete, M. (2020). Indicadores territoriales de calidad de vida y bienestar subjetivo [Documento de trabajo N° 266]. Rimisp.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Erika Tatiana Ayala Garcia, Yasleidy Pérez García