Resumen
Este artículo aborda algunas contradicciones presentes en los programas de regularización dominial, especialmente en relación con los documentos de tenencia intermedios involucrados en estos procesos. Para esto, se analiza un caso de relocalización de familias en un programa de regularización dominial en la ciudad de Santa Fe, Argentina. A través de métodos combinados de tipo cuali-cuantitativos y entrevistas personales, se ponen en discusión las contradicciones presentes en esta política, especialmente en lo referente al otorgamiento de documentos de tenencia intermedia a las familias. Se reflexiona que, a pesar de que el programa reproduce situaciones de regularización dominial parcial que contradicen su discurso sobre la consolidación de la tenencia definitiva, las familias involucradas han tomado iniciativas para mejorar su calidad de vida, especialmente en relación con sus condiciones habitacionales
Abramo, P. (2003). A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-mericanas. Lincoln Institute.
Agencia Santa Fe Hábitat. (2011). Premio a la Innovación Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Autor.
Borja, J. y Carrión, F. (2016). Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III. FLACSO Ecuador - Ed. Café de las Ciudades.
Calderón Cockburn, J. (1999). Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbano en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6971
Clichevsky, N. (1997). Regularización dominial: ¿solución para el hábitat “popular” en un contexto de desarrollo sustentable? En B. Cuenya y A. Falú (comps.), Reestructuración del Estado y política de vivienda en la Argentina (pp. 227-245). Ed. Universidad de Buenos Aires.
Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Clichevsky, N., (2007). Informalidad y regularización del suelo urbano en América Latina. Algunas reflexiones. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais (RBEUR), 9(2), 55-71.
Coalición Internacional del Hábitat. (2016). HIC: Críticas sobre Políticas de Hábitat III. Autor. https://hlrn.org/activitydetails.php?id=pHBpYw
De Soto, H. (1986). El otro sendero. Ediciones El Barranco.
De Soto, H. (2001). The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else [El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo]. Basic Books - Bantam Press/Random House - El Comercio.
Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. En Curso de desarrollo profesional sobre mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina. LILP.
Durán, M. R. (2016). Críticas a Hábitat III: No hay gente desechable. DW. https://www.dw.com/es/cr%C3%ADticas-a-h%C3%A1bitat-iii-no-hay-gente-desechable/a-36081430
Fernandes, E. (2003). Programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana y pobreza urbana en Latinoamérica. Revista Vivienda Popular, 12, 5-16.
Galiani, S. y Schargrodsky, E. (2010). Property Rights for the Poor: Effects of Land Titling. Journal of Public Economics, 94, 700-729.
Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Gutiérrez, A. (2007). ‘Pobre’, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferreyra Editor.
Habitar Argentina. (2017). Candidatos y candidatas debatieron en una jornada de HABITAR Argentina. Autor. http://www.habitarargentina.org.ar/2017/10/candidatos-y-candidatas-debatieron-en-una-jornada-de-habitar-argentina/
Kozak, D. (2016). John F. C. Turner y el debate sobre la participación populares en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. Urbana, 8(3), 49-68.
Mattos, L. (2006). Função social da propriedade na prática dos tribunais. Lumen Juris.
Mosso, E. (2019a). Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en Santa Fe (1985-2017) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Mosso, E. (2019b). La construcción histórica del beneficiario: políticas de regularización dominial en Santa Fe (1985-2017). Dereito da Cidade, 11(1), 621-662.
Mosso, E. (2021). Tenencia del suelo, normativas y neoliberalismo en Latinoamérica. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 229-242.
Municipalidad de Santa Fe. (2007). Diagnóstico de asentamientos informales. Material de trabajo. Autor.
Municipalidad de Santa Fe. (2013). Santa Fe Cómo Vamos 2008-2011. Ediciones UNL.
Municipalidad de Santa Fe. (2018). Santa Fe Cómo Vamos 2017. Publicación Anual del Gobierno de la Ciudad y la Bolsa de Comercio, 6(7).
Murillo, F. (2016). Ciudades primadas latinoamericanas: ¿hacia una nueva agenda urbana de mejoramiento y prevención de asentamientos informales? Cuaderno Urbano, 21, 137-166.
Murillo, S. (comp.) (2015). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y despliegues en Argentina y América Latina. Biblos.
Naciones Unidas (NU). (2004). Indicadores urbanos según la Agenda Hábitat (ONU-HABITAT). Observatorio Urbano Global (GUO). Autor.
Núñez, A y Bedoya A. (2011). Procesos de regularización en Perú, 1971-2008. El caso de Villa El Salvador [Trabajo de posgrado - inédito]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Organización Naciones Unidas. (1976). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat I). Vancouver, ONU, 31 may - 11 jun. Autor.
Organización Naciones Unidas. (1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II). Estambul, ONU, 3 al 14 jun. Autor.
Organización Naciones Unidas. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat III). Quito, ONU, 17 al 20 oct. Autor.
Pradilla, E. (1984). Contribución a la crítica de la teoría urbana del espacio a la crisis urbana. Editorial U.A.M.
Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba). (s. f.). Legalización de la tierra. Gobierno de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/habitat/promeba/componentes/legalizacion-de-la-tierra?utm_source=chatgpt.com
Salazar Cruz, C. (2005). Pedro Abramo (coord.), A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-mericanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(1), 181-186. https://doi.org/10.24201/edu.v20i1.1240
Smolka, M. (2003). Informality, urban poverty, and land market prices. Land Lines, 15(1).
Spradley J. (1979). The Ethnographic Interview. Hardcourt.
Uno Santa Fe. (2013). Regularización Dominial: otras 40 familias acceden a la escritura de su casa. Santa Fe. https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/regularizacion-dominial-otras-40-familias-acceden-la-escritura-su-casa-n2132292.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.