Publicado mar 15, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María del Carmen Barranco Martín

Fernando Calonge Reillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La dispersión y fragmentación de las urbes ha repercutido directamente en los desplazamientos de la población, hecho que plantea escenarios muy peculiares en las ciudades latinoamericanas. Con el comienzo del nuevo siglo, los estudios urbanos comienzan a captar la atención de la experiencia de estos desplazamientos, pues la realidad es que las personas de cualquier condición socioeconómica realizan movimientos diarios para acceder a actividades-recursos básicos, pero los medios para hacerlo y las opciones de acceso no son las mismas, hecho que influye en otros ámbitos de la vida y condiciona el bienestar del ciudadano. En tal sentido, se presenta la propuesta de realizar un acercamiento[i] a la relación entre el enfoque del desarrollo humano basado en las capacidades y la movilidad, al cuestionar cómo analizar el bienestar a través de la capacidad de movilidad y su estructura de oportunidades de acceso con metodología de triangulación.


 


[i] El siguiente artículo está basado en la investigación que se realizó para la tesis de doctorado Capacidad de movilidad y bienestar: estudio de accesibilidad desde la experiencia de la inclusión-exclusión urbana. Caso de estudio Área Metropolitana de Guadalajara, presentada en Guadalajara, el día 6 de julio de 2018.


This article is based on a research conducted for a doctorate thesis with title “Capacity to Move and Well-being: An Accessibility Study from the Urban Inclusion-Exclusion Experience. A Study Case on Guadalajara Metropolitan Area”, presented in Guadalajara on July 6, 2018.


O seguinte artigo é baseado na pesquisa  realizada para a tese de doutorado Capacidade de mobilidade e bem-estar: estudo de acessibilidade desde a experiência da inclusão-exclusão urbana. Caso de estudo Área Metropolitana de Guadalajara, apresentada em Guadalajara, o dia 6 de julho de 2018.

Keywords

accessibility;, well-being;, movement capacity;, human development;, daily mobility;, urban mobilityAccesibilidad;, bienestar;, capacidad de movilidad;, desarrollo humano;, movilidad cotidiana;, movilidad urbanaAcessibilidade;, bem-estar;, , capacidade de mobilidade;, desenvolvimento humano;, mobilidade cotidiana;, mobilidade urbana

References
Apaolaza, R. A. (2015). Los debates sobre transporte urbano, movilidad cotidiana y exclusión social. Una revisión desde el caso argentino [Avance de investigación en curso. Beca Doctoral Programa UBACYT (F-134), período 2012-2015]. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/GT8_AsencioA.pdf
Avellaneda, G. P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima [Tesis doctoral. Departamento de Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona] España. https://www.tdx.cat/handle/10803/4969
Barranco, M. C. (2018). Capacidad de movilidad y bienestar: estudio de accesibilidad desde la experiencia de la inclusión-exclusión urbana. Caso de estudio Área Metropolitana de Guadalajara [Tesis doctoral, Centro Universitario Tonalá, Universidad de Guadalajara] México. https://www.academia.edu/37293054/
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Cahil, M. (2011). Transport, Environment and Society. Open University Press.
Calonge, F. (2017). Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia. Athenea Digital, 17(2), 149-173. http://doi.org/10.5565/rev/athenea.1761/
Castells, M. (1999). El espacio de los Flujos. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Siglo XXI Editores.
Cass, N., Shove, E., y Urry, J. (2005). Social exclusión, mobility and acces. The Sociological Review, 45, 539-555. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00565.x
Cebollada, A. (2006). Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre territorio y la movilidad cotidiana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 48, 105-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328100
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Cresswell, T. (2004). Place a short introduction. Blackwell.
Cresswell, T. (2006). On the Move: Mobility in the Modern Western World. Routledge.
Dangond, C., Jolly, J. F., Monteoliva, A., y Rojas, F. (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel Político, 16(2), 485-514.
Davis, M. (1990). City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles. Verso.
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México.
Garza, G., y Schteingart, M. (Coords.). (2010). Los grandes problemas de México II. Desarrollo urbano y regional. Colegio de México.
Garreau, J. (1991). Edge City. Life on the New Frontier. Anchor Books.
Gutiérrez, A., y Minuto, D. (2007). Una aproximación metodológica al estudio de lugares con movilidad vulnerable. XIV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, PET-COPPE/UFRJ, ANPET, Temática Transporte y Exclusión social, N.° 366, Río de Janeriro, Brasil.
Gutiérrez, A. I. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)contruir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 2(21), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores.
Hernández, D. (2012a). Activos y estructura de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Revista Eure, 38(115), 117-135. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/114/582
Hernández, D. (2012b). Transporte público y bienestar: un marco analítico y algunos indicadores para Montevideo. Ciencia Política desde el Sur. Trabajo llevado a cabo en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, Asociación Uruguaya de Ciencia Política, 14-16 de noviembre de 2012, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. https://studylib.es/doc/7207284/
Hernández, D. (2013). Políticas de transporte público y su efecto sobre la equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la ciudad de Montevideo. Estudios sobre políticas públicas en América Latina y el Caribe: Ciudadanía, democracia y justicia social. Trabajo llevado a cabo en el Concurso Clacso-Asdi, Montevideo, Uruguay. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131217094958/D_Hernandez_politicas_publicas_final_revisado.pdf
Hull, A. (2011). Transport Matters: Integrated Approaches to Planning City-Regions. Routledege.
Instituto Metropolitano de Planeación. (2016). POTmet. Plan de ordenamiento territorial metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara. http://imeplan.mx/sites/default/files/IMEPLAN/POTmet_IIIFB-BajaRes.pdf
Kaufmann, V., Bergman, M., y Jove, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x
Kaztman, R., y Filgueira, C. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28651
Kellerman, A. (2006). Personal Mobilities. Routledge.
Kronlid, D. (2008). Mobility as Capability. En T. Uteng, y T. Cresswell (Eds.), Gendered Mobilities. (pp. 15-34). Ashgate.
Le Breton, E. (2006a). Homo mobilis. En M. Bonnet, y P. Aubertel (Eds.), La ville aux limites de la mobilité. (pp. 23-31). Puf.
Le Breton, E. (2006b, 7 de enero). Mobilité et inégalités sociales. Texto presentado en la 603ª conférence de l´Université de Tous les Saboirs, París, Francia.
Lucas, K. (2011). Tranport and Social Exclusion. Where are We Now? En M. Grieco y J. Urry (Eds.), Mobilities. New Perspectives on Transport and Society (pp. 207-222). Ashgate.
Madanipour, A. (2007). Designing the city of reason. Routledge.
Manderscheid, K. (2009). Unequal Mobilities. En T. Ohnmacht, H. Maksim, y M. M. Bergman (Eds.), Mobilities and Inequality (pp. 27-50). Ashgate.
Marquet, S., y Miralles-Guach, C. (2014). La proximidad en Barcelona. Un análisis desde los tiempos de desplazamiento cotidianos. Ciudad, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.99-120
Martens, K. (2017). Transport Justice. Designing Fair Transportation Systems. Routledge.
Martin, J., y Marker, D. (2007). Informed consent: Interpretations and practice on social surveys. Social Science & Medicine, 65, 2260-2271. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.08.004
Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Editorial Ariel.
Miralles-Guasch, C. (2011). Dinámicas metropolitanas y tiempos de la movilidad. La región metropolitana de Barcelona, como ejemplo. Anales de Geografía, 31(1), 125-145. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2011.v31.n1.6
Miralles-Guasch, C., y Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Laboratorio de alternativas, 25. https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/movilidad-y-transporte-opciones-politicas-para-la-ciudad
Módenes, J. A. (2008). Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía. Estudios Geográficos, 69(264), 157-178. https://doi.org/10.3989/egeogr.2008.i264.83
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nynäs, P. (2008). Global Vagabonds and the multicultural challenge-place and the self in global mobility. En E. Gard, y B. Simonsen (Ed.), The Intercultural Perspective in a Multicultural World. 11th NIC-Conference (pp. 155-178). Universitetet i Agder.
Nordbakke, S., y Schwanen, T. (2013). Well-being and Mobility: A Theoretical Framework and Literature. Review Focusing on Older People. Mobilities, 9(1), 104-129. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.784542
Núñez, B. (2007). Grandes desarrollos habitacionales en la zona conurbada de Guadalajara. Espiral, 13(39), 111-137.
Oviedo Hernández, D., y Dávila, J. (2016). Transport, urban development and the peripheral poor in Colombia: Placing Splintering Urbanism in the Context of Transport Networks. Journal of Transport Geography, 51, 180-192. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2016.01.003
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf
Querol, J. (2004). Bienvenidos al urbanismo. Ideas básicas. Viena Ediciones.
Robeyns, I. (2003). Sen’s capability approach and gender inequality: Selecting relevant capabilities. Feminist Economics, 9(2-3), 61-92. https://doi.org/10.1080/1354570022000078024
Rodrigue, J. P., Comtois, C., y Slack, B. (2006). The Geography of Transport Systems. Routledge.
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/handle/11319/5324
Santos, L., y de las Rivas, J. L. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades, 11, 13-32. https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.13-32
Sassen, S. (2002). Introduction. Locating Cities on Global Circuits. En S. Sassen (Ed.), Global Networks, Linked Cities (pp. 1-36). Routledge.
Seiler, C. (2008). Republic of Drivers: a cultural history of Automobility in America. University of Chicago Press.
Seller, M. (2011). Sustainable Mobility and Mobility Justice. Towards a Twin Transition. En M. Griego y J. Urry (Eds.), Mobilities: New Perspectives on Transport and Society (pp. 289-304). Ashgate.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Universidad Autónoma Metropolitana.
Shin, H. (2011). Spatial Capability for Understanding Gendered Mobility for Korean Christian Immigrant Women in Los Angeles. Urban Studies, 48(11), 2355-2373. https:// doi.org/10.1177/0042098010388955.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de Sueño.
Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia especial. Tirant Humanidades.
The Social Exclusion Unit. (2003). Making the connections. Final Report on Transport and Social Exclusion. Office of the Deputy Prime Minister. http://www.ilo.org/emppolicy/pubs/WCMS_ASIST_8210/lang--en/index.htm
Tuan, Y. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience.: University of Minnesota Press.
Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Von Mentz, B. (2003). Movilidad social de sectores medios en México. Una retrospectiva histórica (siglos XVII al XX). Ciesas.
Wolff, J., y De-Shalit, A. (2007). Disadvatage. University Press.
Cómo citar
Barranco Martín, M. del C. ., & Calonge Reillo , F. (2022). Capacidad de movilidad en metrópolis dispersas: estudio de accesibilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 14, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cmmd
Sección
Artículos