Resumo
Mudança climática gerada pela expansão da área urbana diz respeito ao acréscimo da temperatura devido às propriedades térmicas dos materiais de construção. A míngua de áreas verdes (que aumenta as superfícies impermeáveis) provoca desequilíbrios climáticos que deterioram a qualidade habitacional no interior das moradias. Neste sentido, o artigo propõe-se estimar e comparar a atenuação térmica e captura de CO2 em moradias sociais (de interesse prioritário) localizados em Altos de Cazucá que usaram ecotetos feitos com cultivos de hortaliças. O desenho experimental exigiou desenvolvimentos tecnológicos tais como sistema de irrigação que otimiza a água de precipitação e recipientes separados para o substrato e as plantas. Cultivos estão divididos em: 1) alface e rabanete, 2) cebolinha, coentro e alface, e 3) Espinafre e salsa.Também foi estudada uma moradia controle sem ecoteto. Em seguida, as variáveis térmicas no interior da habitação e o carbono capturado foram quantificados. Os resultados foram uma atenuação térmica do telhado (4° C) e do ambiente (3° C), aumento da humidade relativa de 10% e um total de 16,1 kg, 38,6 kg e 8, 3 kg de CO2 capturado por ano.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.