¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad en la Agricultura Familiar de Montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La sustentabilidad de la agricultura familiar (AF) ha cobrado interés en el actual escenario de cambio ambiental global. En este contexto, los sistemas agrícolas de montaña son uno de los menos estudiados, a pesar que permiten el manejo predial manteniendo prácticas tradicionales. La investigación analiza mediante la metodología MESMIS, el grado de sustentabilidad de predios de AF con enfoque agroecológico y convencional, con el fin de visibilizar el aporte de la AF con enfoque agroecológico a la sustentabilidad predial en territorios de montaña, en particular el caso de Curarrehue, en la Araucanía Andina Chilena. Los resultados muestran que la utilización de prácticas agroecológicas, basadas en los conocimientos locales, son mecanismos que permiten un mejor desempeño de las unidades familiares en los ámbitos ambiental, económico y social.
Agricultura Familiar, Prácticas agroecológicas, Sustentabilidad, MESMIS, Araucanía Andina Lacustre.
Alemany, C., y Sevilla Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural? Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas con el retorno y fortalecimiento de la extensión rural en América Latina. Realidad Económica, 227, 52-74.
Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Distrito Federal: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Altieri, M., y Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies XX, 36, 587- 612. http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Apaza, D., Arroyo, R. y Alencastre, A. (2006). Las Amunas de Huarochirí. Gestión social del agua y ambiente en cuencas. Lima: GSAAC.
Báez, K. (2005). Impacto de la innovación tecnológica en la sustentabilidad de los sistemas de producción de campesinos Pehuenches. Comuna de Lonquimay. IX Región de la Araucanía (tesis de pregrado). Santiago: Universidad de Chile.
Beck, J. (2013). Presionar a favor de las regiones de montaña y su agricultura. En S. Wymann von Dach, R. Romeo, A. Vita, M. Wurzinger, & T. Kohler, La Agricultura de montaña es agricultura familiar: Una contribución de las zonas de montaña al Año Internacional de la
Agricultura Familiar 2014 (pp. 38-39). Roma, Italia: FAO, CDE, BOKU.
Beniston, M. (2003). Climatic Change in Mountain Regions: a Review of Possible Impacts. Climatic Change, 59, 5-31.
Benítez, S. (2005). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Desarrollo y Cultura 6, 3-10.
Berdegué, J. (2014). La agricultura familiar en Chile, Serie Documento de Trabajo N° 152, Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial, programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp. Santiago, Chile.
Bolvito, J., Macario, T. y Sandoval, K. (2008) Conocimiento Tradicional Colectivo y Biodiversidad. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Borsdorf, A.: Dritte Welt und Weltwirtschaft. 4. Auflage Stuttgart 1995.
Borsdorf, A., Stötter, J., Grabherr, G., Bender, O., Marchant, C. y Sánchez, R. (2014) Impacts and Risks of Global Change. In: Grover, V., Borsdorf, A., Breuste, J.,Chandra Tiwari, P., Witkowski Frangetto, F. (Eds.) Impacts of Global Change on Mountains: Responses and Adaptation. (pp. 33-76), London: CRC Press Taylor & Francis Goup.
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Centro de Altos Estudios Globales. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/UAIS-SDS-100-002%20-%20Sustentabilidad.pdf
Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales 4, 55-68.
Ellis, F., & Biggs, S. (2001). Evolving themes in rural development 1950s-2000s. Development Policy Review, 19(4), 437-448.
FAO (1996) Enseñanzas de la Revolución Verde: hacia una nueva revolución verde. Documentos técnicos de referencia. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s06.htm
FAO. (2014). El Legado del AIAF 2014 y el camino a seguir. Acto de clausura Año Internacional de la Agricultura Familiar (pp. 1-4). Filipinas: FAO.
FAO. (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO.
FAO. (2002). Alimentación familiar, alimentación a grupos y alimentos de venta callejera. En FAO, Nutrición humana en el mundo en desarrollo (pp. 437-462). Roma: FAO.
Gutiérrez, J., Aguilera, L., González, C., y Juan, J. (2012). Evaluación de la sustentabilidad posterior a una intervención agroecológica en el subtrópico del altiplano central de México. Tropical and subtropical agroecosystems, 15-24.
Gutiérrez, J., Aguilera, L. y González, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87.
INDAP. (2014). Lineamientos estratégicos 2014 – 2018. Recuperado de: http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/lineamientos-estrategicos.pdf?sfvrsn=0
INDAP. (2016). Norma técnica y procedimientos operáticos del programa “sello manos campesinas”. Santiago. Chile.
Infante, A. (2013). Agroecología y programas de desarrollo sustentable en el secano de Chile. En Nicholls, C., Ríos, L. & Altieri, M. (Eds.) Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (pp. 1-17). Medellín: CYTED.
Inostroza, J. (2009). Manual de Papas en La Araucanía: Manejo y Plantación. Vilcun: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional Carillanca.
Kohler, T. y Romeo, R. (2013). La agricultura de montaña es agricultura familiar. En S. Wymann von Dach, R., Romeo, A. Vita, M. Wurzinger, & Kohler, T. La Agricultura de montaña es agricultura familiar: Una contribución de las zonas de montaña al Año Internacional de la
Agricultura Familiar 2014 (pp. 10-11). Roma: FAO, CDE, BOKU.
La Vía Campesina. (2013). Informe Anual 2013. Agricultura campesina sostenible: nuestro derecho a la vida, pp 9-12.
Leff, E. (2000) Tiempo de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade - Ano III - No 6/7: 5 – 13.
Marchant, C., y Sanchez, R. (2011). Challenges and opportunities for the sustainability of mountain municipalities in Chile. En Borsdorf, A, Stötter, J. & Veulliet, E. (Eds.) Managing Alpine Future II. Inspire and drive sustainable mountain regions. Proceedings of the Innsbruck Conference (pp. 85-93) Vienna: Austrian Academy of Science.
Martínez, M. E., y Rosset, P. (2012). Del conflicto de modelos para el mundo rural emerge la vía campesina como movimiento social transnacional. Luchas Agrarias en América Latina, 21-57.
Masera O, Astier M y López-Ridaura S. (1999) Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México, Mundi-Prensa.
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Informe de Desarrollo Social 2015. Santiago: Gobierno de Chile.
Montaña, E. (2013). Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural. Buenos Aires: CLACSO.
Nazif, I. (2009). Institucionalidad para el desarrollo de la agricultura familiar campesina. Santiago: ODEPA.
ODEPA. (2012). Comercialización de productos hortifrutícolas en la pequeña agricultura. Santiago de Chile: ODEPA.
Olivares, P., Smith-Ramírez, C., Zenteno, V., y Fernández, X. (2009). Manual Diseño de Planes Integrales Prediales. Puerto Montt: Biodiversa.
Ortiz, T. y Astier, M. (2003). Sistematización de experiencias agroecológicas en Latinoamérica. LEISA Revista de Agroecología, 4-6.
Pacheco, G., Henríquez, C., Sampaio, C., y Oyarzún, E. (2011). Encadenamientos socioproductivos y ecosocioeconomia de las organizaciones. Análisis propositivo para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) en el territorio lacustre de la región de la Araucanía. Gestión Turística 16, 49-68.
Peredo, S., y Barrera, C. (2002). Transformaciones socioculturales y ambientales en la comunidad rural mapuche "Estaban Loncomil" en el Sector Maquehue, Chile: los efectos invisibles de una modernización convencional. IX congreso de Antropología. Simposio recreaciones medioambientales, políticas de desarrollo y turismo (pp. 1-16). Barcelona: Universidad de Córdoba.
Pérez, D., y Montiel, M. (2013). Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcar la alimentación globalizada. Revista Internacional de pensamiento político, 8, 95-113.
Petersen, P. (2003). Evaluando la sustentabilidad: estudios de caso sobre impactos de innovaciones agroecológicas en la agricultura familiar de diferentes países latinoamericanos. LEISA Revista de Agroecología. Vol 10, No 0, pp 64-67.
Prieto, J. (2002) La agricultura y la ganadería en zonas de montaña para el siglo XXI. Actas del XV SICODER. 79-92. Zaragoza, España.
QUALITAS (2009). Estudio de caracterización de los hogares de las explotaciones silvoagropecuarias a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Santiago.
Red Reserva Biosfera Araucarias. (2010). Reserva Biosfera Araucarias. Recuperado de: http://rbaraucarias.cl/rbaraucarias/
Rosset, P., Collins, J., y Moore, F. (2000). Lessons the Green Revolution: Do We Need New Technology to End Hunder?. Tikkun Magazine, vol 8. No 2, pp 52-56.
Ruiz, N., y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. EURE 34(102), 77-95.
Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José, Costa Rica: IICA.
Sevilla, E., y Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Monografía, Documentación Social, 155.
Schneider, S. (2009). La pluriactividad en el medio rural brasileño. En de Grammont, H.C, & Martínez, L. La pluriactivdad en el campo latinoamericano. (pp. 207-242) Quito: FLACSO.
Singh, V. (2004) La diversidad en la agricultura de montaña. Recuperado de: http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/montanas-en-equilibrio/la-diversidad-en-la-agricultura-de-montana
Tommasino, H. y Hegedüs, P. (2006). Sustentabilidad Rural: Desacuerdos y Controversias. Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural, pp 79-98.
Torres, J., Frías, C., y de la Torre, C. (2014). Adaptación en ecosistemas de montaña (ELLA). Lima: Soluciones Prácticas.
Vargas, R., Castro, A., & Ziadat, F. (2015). Mountain soils and ecosystem services. En FAO, Understanding mountain soils (pp. 7-9). Roma: FAO.
Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D. & David, C. (2009) Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development. 29: 503–515.
World Commision on Environment And Development (WCED) (1987): Our Common Future (Brundtlland Report), United Nations.
Wymann von Dach, S., Romeo, R., Vita, A., Wurzinger, M., y Kohler, T. (2013). La Agricultura de montaña es agricultura familiar: Una contribución de las zonas de montaña al Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Roma, Italia: FAO, CDE, BOKU.