Publicado dic 20, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sergio Gabriel Ceballos Pérez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer el impacto territorial que tiene el manejo forestal comunitario (MFC) en la Sierra Norte de Puebla (SNP), en el periodo que comprende del 2003 al 2017. El MFC es entendido teóricamente aquí como una forma de organización colectiva y de gobernanza ambiental; el territorio, como un reflejo del comportamiento social. En el presente texto se utiliza metodología cuantitativa, mediante el análisis de indicadores económico-ambientales, tales como volúmenes de la producción, planes de manejo, subsidios, cambios de uso del suelo; así mismo, se realizaron visitas en campo y entrevistas para el análisis cualitativo. A partir del análisis de los resultados obtenidos, pudo concluirse que la cobertura forestal no sufrió pérdidas después del MFC, por el contrario, se incrementó en un 8% (64.33 km2). Como conclusión, podría estipularse que el modelo del MFC en la SNP presenta impactos positivos sobre el territorio.

Keywords

Manejo Forestal Comunitario, Territorio, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Regional, Cambios de uso del sueloCommunity Forest Management, Territory, Sustainable Development, Regional Development, Land Use Changes

References
Arias, A. (2018). From Indigenous Literatures to Native American and Indigenous Theorists: The Makings of a Grassroots Decoloniality. Latin American Research Review, 53(3), 613–626. https://doi.org/10.25222/larr.181

Bray, D. y Merino, L. (2005). La experiencia de las comunidades forestales en México, veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología (INE-Sermanat).

Bray, D., Merino, L. y Barry, D. (2007). El manejo comunitario en sentido estricto: las empresas forestales comunitarias de México. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (Eds.), Los bosques comunitarios de México, manejo sustentable de paisajes forestales (pp. xx-xx). Sermanat, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Geografía de la UNAM, CCMSS y Florida International University.

Camacho, J., Pérez, J., Pineda, N., Cadena, E., Bravo, L. y Marcela, M. (2015). Cambios de cobertura/uso del suelo en una porción de la Zona de Transición Mexicana de Montaña. Madera y Bosques, 21(1), 93-112. https://doi.org/10.21829/myb.2015.211435

Ceballos, S. (2010). Retos y perspectivas del manejo forestal comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca (tesis para obtener el grado de Doctor en Economía). Facultad de Estudios Superiores Aragón, Posgrado en Economía, UNAM.

Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2009). Estudio Regional Forestal de la Sierra Norte de Puebla, Unafor 2108.

Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2011). Memoria del Encuentro Nacional de Silvicultura Comunitaria, Gerencia de Silvicultura Comunitaria, Ciudad de México.

Consejo Nacional de Población [Conapo]. (2010). Índice de Marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado el 12 de enero de 2018 de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio FAOSTAT 2018, Base de Datos Estadística de la FAO, Consulta en línea: 3 octubre de 2018, http://www.fao.org/forestry/statistics/80938@180723/es/

Fuente, M. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Revista Latinoamericana Polis, 11(33), 195-218. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300009

Fuente, M. y Carcaño, E. (2016). La Nueva Ruralidad Comunitaria como estrategia de gobernanza local frente al paradigma neoliberal. En G. Rodríguez, L. Álvarez, D. Tagle y J. Coronado (Coords), Desarrollo desde lo local y Dinámicas Territoriales (pp. 219-239). Fontamara y Universidad de Guanajuato.

Fujita, M., y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, (4), 177-206.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1993), La ciencia posnormal: Ciencia con la gente.. Icaria – Antrazyt.

García, G. and Antinori, C. (2018). Between Grassroots Collective Action and State Mandates: The Hybridity of Multi-Level Forest Associations in Mexico. Conservation and Society, 16(2), 193-204. https://doi.org/10.4103/cs.cs_16_115

Garrocho, C. (2016). Ciencias sociales espacialmente integradas: la tendencia de Economía, Sociedad y Territorio. Economía, Sociedad y Territorio, XVI(50), 1-20.

Gasca, J. (2009). Geografía regional: La región, la regionalización y desarrollo regional en México (textos monográficos). IG-UNAM, México.

Gasca, J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la sierra norte de Oaxaca. El Colegio de Sonora.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Puebla 2017. Gobierno del estado de Puebla.

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.

Mas, J., Reyes, J. y Pérez, A. (2003). Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas: una revisión. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (51), 53-72.

McKean. M. A. y Ostrom, E. (1995). Common property regimes in the forest: Just a relic from the past? FAO Corporate Document Repository.

Mota Díaz, L., y Sandoval Forero, E. (2006). El rol del capital social en los procesos de desarrollo local. Límites y alcance en grupos indígenas. Economía, Sociedad y Territorio, V(20), 781-819.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.

Registro Agrario Nacional [RAN]. (2012). Propiedad Social, fundamental para el desarrollo de México. Gobierno de México. Recuperado el 9 de febrero de 2016 de http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sala-de-prensa/historico/1342-propiedad-social-fundamental-para-el-desarrollo-de-mexico>

Rivera, J. (2006). El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza. Revista Luna Azul, (23), 23-27.

Salinas, E., González, J. M., León, A. y Rodríguez, F. (2017). La actividad forestal en el desarrollo económico de Chignahuapan, Puebla. Región y sociedad, 29(69), 185-218. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a270

Valdés, O. y Negreros, P. (2010). El manejo forestal comunitario en México. México Forestal,

Cómo citar
Ceballos Pérez, S. G. (2020). Impacto territorial del manejo forestal comunitario en la Sierra Norte de Puebla, 2003-2017. Cuadernos De Desarrollo Rural, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.itmf
Sección
Artículos Investigación