Factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo: un análisis comparativo de dos parques ecoturísticos en México*

Internal and External Factors in the Development of Ecotourism: A Comparative Analysis of Two Ecotourism Parks in Mexico

Selene Nohemi Cuevas Islas, Mara Rosas Baños

Factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo: un análisis comparativo de dos parques ecoturísticos en México*

Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 19, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Selene Nohemi Cuevas Islas a

Instituto Politécnico Nacional, México


Mara Rosas Baños

Instituto Politécnico Nacional, México


Recibido: 16 julio 2020

Aceptado: 13 julio 2021

Publicado: 30 septiembre 2022

Resumen: El ecoturismo es una actividad que se ha estudiado principalmente desde su contribución al desarrollo comunitario, sin embargo, hay una fase inicial en la implementación de éste que da respuesta a lo que ha sucedido con muchos proyectos que, una vez cuentan con la infraestructura para operar, ésta tiende a ser abandonada u operar de manera parcial. El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel que juegan los factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo, a partir de un estudio comparativo de dos parques ecoturísticos. Se realizaron entrevistas grupales, se utilizó el método de categorización y el software Atlas.ti 8.4.15.0.

Palabras clave:ecoturismo, factores internos y externos, comunalidad, ecoturismo de base comunitaria, psicología comunitaria.

Abstract: Ecotourism is an activity that has been studied mainly from its contribution to community development, however, there is an initial phase in its implementation that responds to what has happened with many projects that, once they have the infrastructure to operate, it tends to be abandoned or operate partially. The objective of this article is to analyze the role played by internal and external factors in the development of ecotourism, based on a comparative study of two ecotourism parks. Group interviews were conducted, using the categorization method and the Atlas.ti 8.4.15.0 software.

Keywords: ecotourism, internal and external factors, communality, community-based ecotourism, community psychology.

Introducción

El ecoturismo es una actividad concebida desde hace más de tres décadas como vía de desarrollo y conservación para comunidades rurales, la cual se caracteriza por atender un segmento creciente de demanda de ocio alternativo que proporciona experiencias únicas y singulares en contextos históricos, sociales, territoriales, así como culturales (Khafash Echeverria, 2015). Muchos países latinoamericanos tienen potencial para desarrollarlo ya que se caracterizan por tener una extraordinaria riqueza natural y cultural (Palomino Villavicencio y López Pardo, 2011; Garibay Velasco, 2012; Pavón Castilla, 2015; Jouautl y Pulido-Madariaga, 2014). Sin embargo, el ecoturismo se ha enfrentado a diversos retos para alcanzar los objetivos que persigue, una parte importante de las investigaciones, al respecto se ha centrado principalmente en las razones por las cuales ésta actividad no se ha podido convertir en un detonador de desarrollo, entre ellas se encontró: falta de financiamiento, capacitación e infraestructura (Enríquez Narváez y Blanco Sepúlveda, 2002; Okazaki, 2008; Coria y Calfucura, 2012); incompatibilidad de las perspectiva económico-ortodoxa con la visión comunitaria (Fuente Carrasco y Ramos Morales, 2013). incluso se analizan elementos como: el malestar social, problemas con la toma de decisiones locales y la reestructuración laboral en las comunidades rurales (Gascón, 2013).

Estos análisis se realizan en proyectos que se encuentran operando, pero en muchos casos las comunidades rurales se encuentran con dificultades en una fase inicial de la implementación, aunque pueden acceder a financiamiento para infraestructura, esto no garantiza la operación de los proyectos. Incluso en algunos casos por falta de uso o mantenimiento de las instalaciones, éstas se llegan a deteriorar hasta el punto en que se vuelven inservibles (López Pardo y Palomino Villavicencio, 2008; Garibay Velasco, 2012). En la revisión de la literatura se identificaron factores tanto internos como externos que influyen de manera decisiva en las posibilidades que tiene una comunidad rural de llevar a cabo esta actividad.

Entre los factores internos se encontró la apropiación de los recursos comunitarios (Fuente Carrasco y Ramos Morales, 2013; Salafsky et al., 2001) –la relación que los miembros de la población tienen con su territorio es determinante en el desarrollo y fortalecimiento del sentido colectivo y la identidad– (Arce Chávez, 2015). Así mismo, se encuentra el conocimiento propio, el cual está dividido en dos partes; la primera constituye la base de atractivos físicos y culturales del sitio en donde se pretende el desarrollo del ecoturismo, y la segunda, tiene que ver con el respeto y reconocimiento de las habilidades y saberes comunitarios que jugarán un papel central en la apropiación de los proyectos (Coria y Calfucura, 2012), ambos conllevan a la revalorización del sujeto comunitario (Scheyvens, 1999; Martínez Castillo, 2012).

En general la gestión y permanencia de los proyectos ecoturísticos está determinada por la organización y participación de la población (Vargas del Río y Brenner, 2012; Jouautl y Pulido-Madariaga, 2014) en especial los gestionados por pueblos indígenas. De acuerdo con Garibay Velasco (2012) gracias a “su organización comunitaria, su espíritu de grupo y sus estrategias de manejo múltiple y diversificado” (p. 186) pueden aprovechar su experiencia y sus recursos reales, así como los potenciales que engloban su cultura, valores al igual que aspiraciones en el desarrollo de esta actividad (Martínez Castillo, 2012).

Entre los factores externos se encuentran los actores ajenos a la comunidad que promueven la actividad ecoturística, estos pueden provenir de cualquier nivel de gobierno y sus instituciones, organismos no gubernamentales, consultorías o instituciones educativas. En México, una de las instituciones gubernamentales que más ha impulsado el ecoturismo en comunidades rurales indígenas es la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI], ésta fue creada a partir de la abrogación en 2003 de la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista [INI], que data de 1948 (Diario Oficial de la Federación, 2003) la cual actualmente se llama Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI] (Diario Oficial de la Federación, 2018). La CDI financió de 2006 a 2017 un poco más de 2406 proyectos y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI] entre 2018 y 2019 apoyó 173. En ambos casos incluyen financiamiento para: infraestructura, promoción y difusión de sitios de turismo alternativo, diversas acciones de formación y fortalecimiento, así como seguimiento de proyectos de turismo alternativo (CDI, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2015, 2017, 2018; INPI, 2018, 2019, 2020). Sin embargo, este programa ha recibido diversas críticas, entre las cuales se encuentra la carencia de un programa integral de ecoturismo, falta de comprensión de la complejidad de la actividad, insuficiencia de experiencia de los funcionarios e inadecuados mecanismos de intervención (López Pardo y Palomino Villavicencio, 2008, pp. 45-46). Esto es relevante ya que en muchos casos se ha detectado que el rol del actor externo es fundamental para la implementación de los proyectos (Jouautl y Pulido-Madariaga, 2014). Al respecto, Garibay Velasco (2012), menciona que lamentablemente no existe el suficiente acompañamiento ni tampoco la mínima capacitación por parte de las instituciones para intervenir en las comunidades y lograr consolidar los proyectos, lo cual impacta negativamente en la apropiación, así como en el control de éstos por parte de la población.

El objetivo de este artículo consiste en analizar los factores internos y externos que influyeron en el desenvolvimiento de los Parques Ecoturísticos de Llano Frío (Seebatj'u) y El Borbollón que se encuentran ubicados en el Municipio de Temascalcingo, Estado de México. Se utilizaron la Comunalidad, el Ecoturismo de Base Comunitaria y la Psicología Comunitaria para la aproximación teórica, así como las entrevistas grupales para un análisis cualitativo.

Los factores internos están intrínsecamente vinculados a la Comunalidad, Martínez Luna (2003, 2009), menciona que la historia, el pensar y el sentir de las comunidades son elementos esenciales para la organización, participación y autonomía en éstas. Las relaciones que se establecen, de acuerdo con Díaz Gómez (2001) se dan: entre la gente y el espacio en primer término y, en segundo, entre las personas, por lo que el concepto de comunidad en este marco comprende un territorio demarcado, así como definido por la posesión de un conjunto de sujetos que comparten características, costumbres, valores, cosmovisión y normas, las cuales generan un sentido de pertenencia y arraigo e incentivan la participación en actividades como el tequio, las faenas o servicios comunitarios, así como una organización que define lo político, social, civil y religioso (Díaz Gómez, 2001; Rendón Monzón, 2003).

Para el Ecoturismo de Base Comunitaria, la participación e involucramiento de la población en los proyectos ha sido la piedra angular para que el ecoturismo se convierta en una opción real de desarrollo, identifica como elementos clave, la toma consensuada de decisiones y los procesos psicosociológicos para la toma de control del ecoturismo por parte de las comunidades (Fernández Aldecua, 2011). El empoderamiento en esta perspectiva, se refiere a la capacidad de toma de control de los proyectos que pueden provenir tanto de actores externos, como de las mismas comunidades, a través de un proceso de identificación de necesidades y potencialidades internas (Manu y Kuuder Wuleka, 2012; Eshun y Pokuaa Tonto, 2014; Azevedo Luíndia, 2008). En ambos casos, puede suceder que no toda la población esté dispuesta a participar (Rivera y Pávez, 2012).

La toma de control del ecoturismo involucra ya sea la capacidad de posesión o el proceso de reapropiación del patrimonio del sitio, como condición para que se lleve a cabo ésta actividad (Fuente Carrasco y Ramos Morales, 2013), sin embargo, puede existir tanto consenso como disenso acerca del manejo del patrimonio de la comunidad, por lo que pueden encontrarse casos en los que el ecoturismo no se desarrolle por la existencia de una decisión de no participación derivada de un desacuerdo en el uso del patrimonio de ésta. Este tipo de casos no han sido muy abordados, ya que el Ecoturismo de Base Comunitaria, se enfoca en el análisis de los resultados de los proyectos, el cual plantea que el desarrollo de un proyecto que resulte productivo para la localidad, implica procesos de participación y toma de decisión colectiva, desde la planificación hasta la gestión (Hiwasaki, 2006; Fernández Aldecua, 2011; Fiorello y Bo, 2015).

La Psicología y el Ecoturismo de Base Comunitaria comparten la búsqueda del empoderamiento en la población para que estos tomen control de su situación. La Psicología Comunitaria se define como:

el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 1984)

Desde su perspectiva latinoamericana, visualiza a la comunidad como un actor y creador de ambientes que podrían ayudar a mejorar su calidad de vida (Musitu Ochoa y Buelga Vásquez, 2004; Montero, 1984, 2006; Castro, 2012). Su objetivo consiste en promover un tipo de intervención comunitaria que fomente el enfrentamiento y solución de sus problemas (Montero, 1984) la cual reconoce que en ésta existen tanto actores internos como externos, por lo que la interacción entre ambos derivará ya sea en una acción transformadora de ambos actores o sólo de los internos. Para la Psicología Comunitaria se esperaría que la transformación fuera para ambos (Patrana Cuellar y Reyes Mesa, 2012), esto permitiría que los actores externos, a partir de su experiencia en la interacción con las comunidades pudieran generar cambios favoreciendo el desarrollo de los proyectos.

Desde este enfoque la comunidad,

se caracteriza por la vida en común en la que se comparten situaciones por pertenecer al mismo contexto […] significando que hay una asociación de personas que comparten un problema o necesidad, lo cual fundamenta en parte su existencia. (Peña, 2015, p. 148)

De esta manera se genera un sentimiento de pertenencia donde se desarrollan lazos afectivos entre los miembros (Musitu Ochoa et al., 2004) lo que conlleva a un vínculo con la Comunalidad.

La Psicología Comunitaria ubica cuatro componentes desde los que se analiza el nivel del sentido de comunidad –filiación, influencia, integración y satisfacción de necesidades y conexión emocional–, los cuales ayudan a percibir la fortaleza de ésta (McMillan y Chavis, 1986). La comunidad representa los sentimientos que unen a sus miembros como sujetos que pertenecen, se autodefinen (Musitu Ochoa et al., 2004) y crean una red de relaciones de trabajo y apoyo mutuo (Maya, 2004). Esta perspectiva remarca el hecho de que el control y el poder del proceso de cambio social, proviene desde la comunidad, pues ella es la constructora de su realidad social, no los actores externos (Montero, 1984; Hombrados Mendieta, 1996).

Metodología

Se elaboró un estudio de caso comparativo de tipo polar, explicativo con acontecimiento mixto y específico (Coller Porta, 2000). Los dos proyectos ecoturísticos analizados, son extremos –con cualidades disímiles–, sin embargo, ambos pertenecen a la misma clase: son parques ecoturísticos ubicados en el mismo municipio y ambos fueron financiados por la CDI.

Para identificar los factores internos y externo en el desenvolvimiento de los parques de ecoturismo, se realizaron dos entrevistas grupales participativas con las personas responsables de cada uno de los parques. Se utilizó este instrumento puesto que permite a los grupos expresarse y plantear sus necesidades y problemas, además de que contribuye a la búsqueda de posibles soluciones ya que se realiza bajo un contexto de discusión grupal. Se retoman los puntos de vista de cada integrante, sin ninguna confrontación entre los sujetos (Iñiguez, 2008; Pando y Villaseñor, 2010). Estas entrevistas se llevaron a cabo durante el mes de marzo del 2019.

Las categorías utilizadas para realizar dichas entrevistas son las propuestas por la Psicología Comunitaria: filiación, influencia, conexión emocional e integración y satisfacción de necesidades (Montero, 1984, 2004; Musitu Ochoa y Buelga Vásquez, 2004; Musitu Ochoa et al., 2004) las cuales se relacionan con los factores internos y externos a partir de los marcos teóricos examinados (figura 1).

Relación de los factores internos y externos con las categorías de la psicología comunitaria
Figura 1.
Relación de los factores internos y externos con las categorías de la psicología comunitaria


elaboración propia

Para simplificar el tratamiento de la información obtenida de las entrevistas grupales, se utilizó el método de categorización y codificación (Gibbs, 2012; Fernández Núñez, 2006). Se recurrió al software Atlas.ti, versión 8.4.15.0, debido a que permite analizar tanto redes como jerarquías de las categorías (Varguillas, 2006; Gibbs, 2012).

El programa Atlas.ti ofrece seis tipos de relaciones para unir las categorías y subcategorías entre las que se encuentran: ‘es causa de’, ‘está asociada con’, ‘es parte de’, ‘contradice a’, ‘es propiedad de’ y ‘es un’ a los cuales le corresponde a cada uno un símbolo particular. Sin embargo, el software permite la creación de muchas otras relaciones que el investigador puede crear de acuerdo con los códigos que formó con base en la interpretación de la información (Varguillas, 2006). En esta investigación se crearon las siguientes relaciones para la construcción de las redes estructurales: ‘es causa de’, ‘se relaciona con’, ‘está en contra de’, ‘es de tipo’, y ‘depende de’.

Ubicación del municipio y breve descripción de los parques de ecoturismo

Los parques ecoturísticos se encuentran dentro del municipio de Temascalcingo ubicado en el extremo noroeste del Estado de México, colinda al norte con el municipio de Acambay, al sur con los municipios de El Oro y Atlacomulco, y al oeste con los Estados de Querétaro y Michoacán (Advercity, s. f.). Temascalcingo es una palabra náhuatl que significa ‘lugar del pequeño temazcal’, cuenta con 85 comunidades divididas en siete regiones y tiene una extensión de 362.39 km2. Derivado de la clasificación que se utiliza en México para clasificar municipios rurales a partir del número de población, este municipio es rural debido a que el 79,82% de ésta se encuentra en localidades de menos de 2500 habitantes (Gobierno de Temascalcingo, 2019a). Dentro del municipio de Temascalcingo se encuentra una parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, la cual se ubica entre los Estados de Michoacán y México, ésta fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2008 (Gobierno de México, 2016).

Localización de los parques ecoturísticos
Figura 2.
Localización de los parques ecoturísticos


elaboración propia

De acuerdo con datos de la Secretaría de Bienestar (2022), el municipio de Temascalcingo cuenta con una población total de 66.414 personas de las cuales, 19.924 se auto adscribe como indígena. En cuanto a la economía del municipio, según datos de la Encuesta Intercensal 2015, los comerciantes y trabajadores en servicios diversos representan el 36% del total de población ocupada; los profesionales, técnicos y administrativos, representan un 16% del total; los trabajadores en la industria representan el 31%; los trabajadores agropecuarios son un 16% y los trabajadores en actividades no especificadas solamente el 1% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

El Parque Ecoturístico El Borbollón Pesendeje de S.P.R. de R.L., se localiza en la comunidad de Ixtapa (véase figura 2) cuya población es de 376 habitantes y está situado a 16,3 km de la cabecera municipal, el promedio de escolaridad es alrededor de 7 años. Sin embargo, en la gestión del parque participan miembros de la comunidad de Santa María Solís, que es una comunidad indígena de origen mazahua con una población de 282 habitantes la cual se encuentra a una distancia de 10,1 km de la cabecera municipal, el promedio de escolaridad de la población es de 6,5 años (Pueblos de América, s. f.). En total participan treinta y siete personas, nueve socios de la comunidad de Santa María Solís y veintiocho socios de Ixtapa (véase figura 3).

Organización interna de El Borbollón
Figura 3.
Organización interna de El Borbollón


elaboración propia con base en la información recabada por las entrevistas semiestructuradas a los representantes de los proyectos

En este parque se realizan actividades turísticas referentes al descanso y relajación, cuenta con cuatro cabañas, área de camping, tinas de relajamiento, dos temazcales –chico y grande–, dos albercas de agua termal, palapas-asadores, sanitarios, regaderas, vestidores, tres áreas de juegos infantiles, una tienda, un restaurante –que abre solo en temporada alta–, un puesto de antojitos y un invernadero con plantas medicinales.

En la comunidad de Ixtapa predomina el régimen de propiedad privada, sin embargo, el sitio en que se encuentra el Parque Ecoturístico El Borbollón –formado por el borbollón de agua termal y pastizales de su alrededor–, es parte de las tierras públicas del municipio´, éste benefició a los socios con el usufructo para realizar las actividades ecoturísticas por 99 años. La comunidad de Ixtapa ya tenía un poco de experiencia con visitantes puesto que su ubicación les permitía, a algunos miembros de la comunidad trabajar como guías de algunos turistas que iban a visitar el Santuario de la Mariposa Monarca.

Los recursos que ha obtenido ‘El Borbollón’ para la infraestructura y equipamiento del parque ecoturístico los otorgó inicialmente el INI en 2001, comprendieron un monto inicial de 500.000 pesos, el cual se utilizó para cercado perimetral, limpieza y nivelación de terreno con maquinaria, posteriormente en entrevistas se mencionó haber recibido 1.800.000 pesos por parte del gobierno estatal para construir parte de la infraestructura, sin embargo, ese recurso lo administró el municipio y los socios del proyecto solo recibieron 500.000 pesos. Para que no volviera a suceder lo mismo el siguiente apoyo fue gestionado por los socios directamente con CDI y en 2015 recibieron 1.350.000 pesos, así fue como comenzaron con la construcción de las cabañas, palapas y baños.

En el otro escenario en la comunidad de San Pedro el Alto se encuentra el Parque Ecoturístico Seebatj'u mejor conocido como ‘Llano Frío’ o Parque Portezuelos (véase figura 2). La comunidad es de origen otomí y cuenta con una población de 2095 habitantes de la cual el 40,14% es indígena. Se encuentra a una distancia de 4,2 km de la cabecera municipal y el grado de escolaridad es de 6,5 años (Gobierno de Temascalcingo, 2019b). La comunidad de San Pedro el Alto tiene propiedad social tanto ejidal como comunal, según el Registro Agrario Nacional (2020) cuenta con 106 comuneros y una extensión de tierra de 957,75 ha con la siguiente distribución: el 15,38% están parceladas y 84,62% ha son de uso común. Los ejidatarios son 224 y cuentan con una extensión de tierras de 473,82 ha, de las cuales 46,78% están parceladas y SEsE el 53,22% son de uso común. Los atractivos turísticos de ambos parques son similares, con la única diferencia del agua termal que caracteriza a El Borbollón la cual marca la diferencia del enfoque ecoturístico (tabla 1).

Tabla 1
Atractivos Turísticos de los parques ecoturísticos
Atractivos Turísticos de los parques ecoturísticos


Consultora Activadora de Regiones Turísticas de México S.C. (2015); CDI (2010) y Peña (2013)

El parque se ubica en la propiedad comunal, en un amplio llano con árboles de oyamel, pino y encino. El comité elegido para cuidar los bienes comunales también debe encargarse del cuidado, así como el manejo del Parque Ecoturístico Llano Frío –cinco personas conforman el comité, pero solo dos están a cargo de las actividades del parque– (véase figura 4).

Organización interna de Llano Frío
Figura 4.
Organización interna de Llano Frío


elaboración propia con base en la información recabada por las entrevistas semiestructuradas a los representan

Para la infraestructura y equipamiento obtuvieron financiamiento de CDI destinaron 2.700.000 pesos entre 2014 y 2015. Este parque se enfoca en actividades relacionadas con el contacto con la naturaleza y la aventura. Posee palapas-asadores, una cancha de fútbol, un circuito de obstáculos ‘comando’ –deteriorado actualmente–, una ciclopista que cuenta con una ruta de aproximadamente 5 km, un módulo de juegos infantiles –en malas condiciones– y una tirolesa que no cuenta con medidas de seguridad. Posee, además baños y regaderas, sin embargo, están muy deterioradas además un restaurante con sillas y mesas –no opera–. Esta comunidad no tenía experiencia previa en la actividad turística.

Análisis de los resultados: identificación de factores inhibidores y potenciadores del ecoturismo en los dos parques

Influencia: actores externos en el surgimiento, organización y participación de los miembros de la comunidad en los parques ecoturísticos

En primer lugar, se examinó la categoría influencia, ésta tiene que ver principalmente con las condiciones de surgimiento de los proyectos ecoturísticos, que en el caso de la comunidad de San Pedro el Alto, cuenta con un proceso en el que los actores externos jugaron un papel fundamental dado que fueron ellos quienes introdujeron la idea del ecoturismo. La primera propuesta surgió de un actor externo, un licenciado de la comunidad de San Mateo –comunidad cercana a San Pedro el Alto– (entrevista grupal 16 de marzo del 2019), quien pidió al comisariado de bienes comunales que estaba en funciones en 2002 discutir en asamblea la posibilidad de crear un parque ecoturístico en la comunidad, sin embargo, esa propuesta fue rechazada (véase figura 4). En 2003, con la llegada de otro Comisariado de Bienes Comunales, se discutió la posibilidad de construir en la zona un parque ecológico y recreativo en la comunidad, pues las personas que visitaban el paraje hacían fogatas sin ninguna precaución, dejaban basura y desperdicios que daban mal aspecto al lugar y, además, había tala clandestina. Con su creación, se pretendía generar orden dentro del paraje para así tener más vigilancia que permitiera cuidar la zona de incendios así como la tala ilegal; no obstante, las gestiones para llevar a cabo el proyecto no se siguieron..

En 2004 la comunidad llegó a la conclusión de que deberían tener una mejor utilidad para la zona, el entonces Comisariado de Bienes Comunales, con la ayuda del encargado de Ecología del municipio, elaboraron un proyecto cuyo propósito consistía en la conservación natural del área. El comisariado acudió a distintas dependencias, municipales y estatales, para buscar recursos, sin embargo, no los consiguió, por lo tanto la idea se abandonó. Hasta 2014, por medio de las influencias del Comisariado de Bienes Comunales en turno (quien conocía al primo del entonces gobernador del Estado de México), se retomó la idea de un parque ecoturístico, sin embargo, la comunidad se opuso a la creación del proyecto, como lo comentan los miembros del actual comité:

se opusieron, que no se hiciera todo esto… que no se hiciera éste parque… varios cercaron y dijeron ‘no se hace y no se hace’, nada más que pues ya ve… que las autoridades son más abusadas que uno, nos citaron a todos… bueno no todos… como seis ó siete ¿no? nueve que vi en el acta, los citaron… a Temascalcingo, la presidencia… fueron más hábiles, así que los citaron; pero los metieron a uno por uno…a donde ya les dieron a ver: ‘¿Por qué te estas oponiendo? ¿Por qué no quieres que se ponga eso? Eso ya viene de allá arriba. Eso ya está todo de acuerdo, tu comunidad también, nada más son ustedes los que no quieren que se ponga eso, pero eso ya está autorizado’ y así… les imponen miedo, y entonces… al final de cuenta dijeron: ‘pues bueno, sí estoy de acuerdo’ y les hicieron firmar… el documento. (entrevista grupal, 2019 marzo 16).

Posteriormente con el acta de asamblea firmada por todos los comuneros se contrató a la Consultora Activadora de Regiones Turísticas de México, para el desarrollo del plan de negocios, a través del cual se solicitaron los recursos a la CDI, sin embargo, el proyecto se realizó sin tomar en cuenta a la comunidad, lo cual ocasionó diversos problemas (véase figura 4).

Categoría: Influencia Llano Frío
Figura 5.
Categoría: Influencia Llano Frío


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

En el caso del Parque Ecoturístico El Borbollón el papel de los actores externos fue fundamental en el surgimiento del proyecto. Llegó una licenciada del INI y les ofreció un proyecto a la comunidad de Ixtapa, y les ayudó con el proceso de trámites para conseguir el apoyo de la dependencia (entrevista grupal, 2019 marzo 2) (véase figura 6).

Categoría: Influencia El Borbollón
Figura 6.
Categoría: Influencia El Borbollón


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Con el fin de recibir apoyo para el proyecto, algunos miembros de la comunidad de Santa María Solís se integraron con los interesados de Ixtapa para cumplir con el requisito de ser una localidad indígena, puesto que la dependencia solo atiende a dicha población y la comunidad de Ixtapa no tiene población indígena. La representante del INI buscó que la comunidad participara en el surgimiento del proyecto, por lo que, existe una relación bilateral, entre las subcategorías ‘organización y participación de los sujetos y actores externos en el surgimiento’ (véase figura 5), se promovió la participación y organización de las comunidades de manera libre a su vez también fueron propuestas actividades que podían ser implementadas así como cursos de capacitación para los socios dentro del desarrollo del proyecto.

Filiación pertenencia o desapego de los sujetos al proyecto

La comunidad de San Pedro el Alto ha sufrido discriminación por parte de las comunidades vecinas, principalmente de la cabecera municipal, han sido llamados ‘naturales’ debido a que su vestimenta típica eran calzones de manta para los hombres y vestidos o faldas de manta para las mujeres. Esta discriminación, es una de las razones por las cuales, consideran se han perdido elementos de identidad tales como: vestimenta y lengua otomí ya que actualmente son pocos los que hablan la lengua indígena. Ninguna persona se viste como lo hacían sus antecesores.

Antes del proyecto ecoturístico la comunidad no recibía visitantes, a lo largo de su proceso de conformación como proyecto el Parque Ecoturístico Llano Frío, se presentó una falta de involucramiento de la población, primero hubo desinterés –desapego– (ver figura 6) y finalmente cuando se crea el proyecto en 2014, hay oposición. Los entrevistados consideran que se fue perdiendo la participación de la comunidad en general, no solo para este proyecto. A las asambleas, acuden cada vez menos personas, en ocasiones, como comenta el comisariado, las reuniones se han tenido que cancelar por no tener quórum.

Esta pérdida de participación y desapego ha generado que el trabajo que se realice se haga partiendo de incentivos económicos (Pretty, 1994; Geilfus, 2002), pues los miembros de la comunidad no están dispuestos a participar si no hay una remuneración. Esta forma de participación se encuentra relacionada de manera contraria con el trabajo comunitario, la cual se ve en la figura 7 en la relación entre la subcategoría de ‘trabajo con base en incentivos económicos’ generada por el desapego y la falta de participación comunitaria, la subcategoría ‘trabajo comunitario en el proyecto’, ha sido generada por el nosotros y la responsabilidad compartida que sienten los responsables del proyecto.

Categoría: Filiación Llano Frío
Figura 7.
Categoría: Filiación Llano Frío


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Respecto al parque de El Borbollón, el grado de pertenencia de los sujetos al proyecto, ha coadyuvado a una relación causal positiva con la subcategoría de organización y participación de los sujetos (véase figura 8), pues en la entrevista, el grupo acordó que su objetivo era que el proyecto creciera y les permitiera vivir de esta actividad. En las dos comunidades a las que pertenecen los socios del parque se han desarrollado trabajos no remunerados como la construcción de caminos, se menciona que todavía se convoca a la gente de la comunidad para algunos trabajos que beneficien a la población.

Categoría: Filiación El Borbollón
Figura 8.
Categoría: Filiación El Borbollón


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Los entrevistados expusieron que realizaron trabajos sin sueldo, por lo anterior, se puede decir que existe una participación interactiva, ya que se desarrollan en conjunto planes de acción para que el proyecto funcione y mejore, y así, lograr beneficios para los socios (Pretty, 1994). Por otro lado, existe una relación entre la subcategoría de ‘autorreconocimiento del sujeto’ que tiene que ver con la ‘organización para capacitarse’ (véase figura 8), pues el papel que cada socio fue adoptando tuvo que ver con la capacitación e identificación de sus habilidades, ya que, ellos mismos mencionan que la actividad se fue desarrollando conforme entendieron cuál era el papel que iba a tener cada uno y esto les permitió organizarse.

Lo anterior, también ha generado un sentimiento de seguridad por parte de los miembros del proyecto (véase figura 7), mencionan que si algún socio se enferma los demás lo visitan y ayudan económicamente, lo cual permite que al contar con los demás miembros del grupo se tenga un sentimiento de seguridad. Además, la convivencia lo fortalece, ya que mencionan que realizan actividades de convivencia entre los socios, como el festejo de la Santa Cruz.

Conexión emocional: conexión con el proyecto, entre los miembros de la comunidad y de estos con el medio ambiente

En el parque Llano Frío, los responsables tienen un sentimiento de orgullo del espacio –el bosque– pues consideran que a pesar de que existen otros parques con mayores atractivos, el suyo tiene un espacio abierto, boscoso y muy bonito, sin embargo, reconocen que, aunque la comunidad lo considera suyo, no lo valoran, lo que se traduce en una falta de conexión de la comunidad con el espacio de propiedad donde se realiza el proyecto. Los entrevistados reconocen que existen diversos problemas ambientales generalmente ocasionados por los mismos miembros de la comunidad, estos están asociados con: tala ilegal y quema de basura ya que no hay quien se encargue de ella, a su vez los visitantes que en su mayoría son miembros de la comunidad, no se responsabilizan de ésta ni contribuyen a disminuir su generación, esto representa un problema ya que el camión municipal no llega hasta el parque. Lo anterior, permite identificar una falta de conexión también en términos de la comunidad con su medio ambiente (véase figura 9).

Categoría: Conexión emocional Llano Frío
Figura 9.
Categoría: Conexión emocional Llano Frío


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

En relación con la ‘conexión entre los miembros de la comunidad’ de San Pedro el Alto, se destaca una falta de interés por el bienestar común, además del irrespeto a las autoridades que ellos mismos eligieron, ya que estas son responsables del parque y tienen que cerrar la entrada para que no entren camionetas a talar el bosque, imponiendo cierto orden en el territorio. El no reconocimiento a las autoridades genera problemas entre la comunidad y los responsables del parque designados por la misma comunidad, pues se les reclama que ejercen una autoridad que no les corresponde,

en cualquier momento dicen… –oye es que iba a sacar leña… y no pude entrar… porque lo tienen cerrado–… si se les niega, es cuando dicen –no, pues ¿tú quién eres? Esto es de nosotros y ¿por qué…te portas así? – (entrevista grupal, 2019, marzo 16).

Categoría: Conexión emocional El Borbollón
Figura 10.
Categoría: Conexión emocional El Borbollón


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Respecto al Parque Ecoturístico El Borbollón, los socios consideran que la diferencia de éste radica en que es un parque de sanación, descanso y curativo. El manantial de agua termal es valorado por sus propiedades curativas por parte tanto de los socios como de la comunidad. Los jóvenes que asisten al balneario han solicitado a los socios que se pongan toboganes, pero los socios consideran que eso rompería con el enfoque del parque, pues consideran que estos son para otro tipo de balneario argumentando que “no es apto para toboganes” (entrevista grupal, 2019 marzo 2). En este caso no se identifican elementos de cocreación de valor, a los que se refiere la búsqueda de creación de servicios partiendo de gustos y perspectivas de los usuarios, pues dentro del parque, a pesar de que los toboganes han sido solicitados por los visitantes, los servicios y actividades que se tienen actualmente fueron diseñados a partir de la vocación del lugar y no a través de los gustos de los visitantes, puesto que estos rompen con la identidad del parque (Portugal y Salazar-Duque, 2018). Existe conexión entre los socios, el espacio físico en donde se realiza el ecoturismo y las prácticas en torno al uso del agua terminal, lo que concuerda con lo planteado por Arce Chávez (2015). Esta conexión también tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, puesto que se pretende conservar las características naturales del espacio.

Algunas acciones adicionales en términos de cuidado del medio ambiente han sido la separación de la basura, la realización de composta a través de los residuos orgánicos y la separación de los residuos inorgánicos y valorables como: el vidrio, plástico y latas (véase figura 9).

Integración y satisfacción de necesidades: identificación de necesidades y mejoras en la funcionalidad del proyecto

En Llano Frío existe un círculo vicioso entre la falta de identificación de las necesidades de operación del proyecto y la generación de ingresos, que tiene que ver con la no satisfacción de necesidades de la comunidad. En términos generales no se han llevado a cabo acciones que permitan mejorar la gestión del parque, es decir, no se ha mejorado la funcionalidad del proyecto, en términos de la subcategoría identificada. Esto se debe a la baja participación, lo que lleva a su vez a tener bajos ingresos pues los miembros de la comunidad no están dispuestos a realizar actividades sin una remuneración económica: esa situación parece no tener salida. Existe una insatisfacción generalizada, tanto en la comunidad como en los encargados del proyecto que están solos con demasiado trabajo (véase figura 11).

Categoría: Integración y satisfacción de necesidades Llano Frío
Figura 11
Categoría: Integración y satisfacción de necesidades Llano Frío


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Por otra parte, El Borbollón, sí identifica las necesidades de mejora del proyecto, para ello los socios se organizan para ejecutarlas. Esto tiene repercusión positiva en la satisfacción de las necesidades de los socios, puesto que consideran que llegará un momento en el que la actividad les permitirá vivir del parque ecoturístico, por tanto, se encuentra una relación de estas subcategorías con ingresos y las mejoras en la funcionalidad del proyecto que lleva a un incremento relativo en la condición de vida tanto de los socios como de la comunidad (véase figura 12), ya que los socios complementan sus ingresos con el ecoturismo y les han dado empleo temporal a miembros de esa comunidad y otras.

Los entrevistados mencionan que antes del parque ecoturístico, no había negocios cerca de la carretera, pero que con el flujo de personas han abierto diversos puestos de comercio. Ellos consideran que el parque todavía no es autosostenible, ya que los recursos obtenidos únicamente les alcanzan para los gastos corrientes como: sueldos, mantenimiento, regaderas, boletos de ingreso al parque y gas. Sin embargo, los socios consideran que estarían peor sin el proyecto. Consideran que en un futuro las ganancias del parque podrían cubrir sus necesidades económicas (véase figura 12).

Categoría: Integración y satisfacción de necesidades El Borbollón
Figura 12.
Categoría: Integración y satisfacción de necesidades El Borbollón


elaboración propia utilizando el software Atlas.ti 8.4.15.0

Discusión

Los parques de ecoturismo analizados contrastan en sus procesos de creación y operación. En los factores internos se pudieron identificar los elementos que se van a constituir como decisivos para estas diferencias. Dentro de las corrientes teóricas que se analizaron para realizar esta investigación, se encontró que los elementos más importantes para el desarrollo de un proyecto ecoturístico son la participación y organización de la comunidad, lo cual se comprueba en el caso de El Borbollón (Scheyvens, 1999; Enríquez Narváez y Blanco Sepúlveda, 2002; Jouautl y Pulido-Madariaga, 2014). No obstante, en el caso de Llano Frío la aparente oposición minoritaria al proyecto se ha constituido como una resistencia por parte de la comunidad para llevar a cabo la actividad ecoturística, lo que nos llevaría a cuestionar la visión del Ecoturismo de Base Comunitaria en términos del empoderamiento (Fernández Aldecua, 2011), ya que el hecho de que no se lleve a cabo específicamente ésta actividad por una resistencia colectiva, podría llevar a visualizar ésta negativa como una disensión al respecto de lo que la comunidad considera que debería hacer con su patrimonio común.

Además, al considerar los otros resultados de las categorías analizadas: filiación, conexión emocional e integración y satisfacción de necesidades como elementos de la comunalidad, se encontró que la pertenencia, identidad, territorio junto con el trabajo comunal para el bienestar común (Rendón Monzón, 2003; Martínez Luna; 2003, 2009), se encuentran debilitados, lo cual puede explicar la falta de capacidad en un momento inicial de hacer frente de manera colectiva a la imposición del ecoturismo.

En este análisis, el Ecoturismo de Base Comunitaria y la Psicología Comunitaria, se complementan con la Comunalidad al sostener la relevancia que tiene la participación en la implementación de cualquier proyecto que se lleve a cabo dentro de un territorio (Manu y Kuuder Wuleka, 2012; Eshun y Pokuaa Tonto, 2014; Azevedo Luíndia, 2008). Estas perspectivas consideran indispensable que la identificación de las necesidades de mejora surja de la comunidad (Rivera y Pávez, 2012) y que la interacción con actores externos considere esas necesidades o ayude a descubrirlas.

Respecto al análisis de los factores externos, específicamente la intervención de CDI en el caso de El Borbollón contradice lo que López Pardo y Palomino Villavicencio (2008) identifican como problemáticas en torno a la intervención de la CDI como se vio en la introducción. En el caso de Llano Frío, esta experiencia muestra que la CDI al pedir el acta de la asamblea comunal está considerando que existe anuencia de la comunidad y, por tanto, la participación de ésta en el proyecto. No obstante, no considera mecanismos para garantizar que la firma de las actas de asambleas comunales que se presentan como requisito para sus financiamientos no se hayan firmado bajo presión, en este caso se considera que no existió una interacción entre esta institución y la comunidad que pudiera favorecer la gestión del proyecto.

Por otro lado, en este mismo caso es necesario aclarar que la autoridad municipal, es un actor externo puesto que las autoridades municipales gobiernan la cabecera municipal y legalmente las comunidades eligen delegados que los representan e interactúan con el gobierno municipal, por lo que las acciones de este actor externo verifican lo que plantea Jouautl y Pulido-Madariaga (2014), en el sentido de que la manera en la que la comunidad interactúe con los actores externos no sólo determinará que se cree la infraestructura del proyecto ecoturístico, sino que realmente opere la actividad a través de la participación.

Conclusiones

En este artículo se analizaron los factores internos y externos que incidieron tanto la creación como en la operación de dos parques ecoturísticos a través de las categorías propuestas por la Psicología Comunitaria. En estas se encontraron tal como afirma la Comunalidad y el Ecoturismo de Base Comunitaria, que la participación y organización son elementos que permiten o no la operación de los proyectos ecoturísticos. Sin embargo, puede darse el caso en que las comunidades rurales no estén dispuestas a destinar su patrimonio natural a la actividad ecoturística. En el caso de Llano Frío existió una apatía constante en la población respecto de esta actividad, aun cuando se visualizaba por parte de los diversos Comisarios de Bienes Comunales como una alternativa principalmente a la problemática ambiental, la comunidad no realizó gestiones para llevarlo a cabo y finalmente la creación del parque ecoturístico respondió a una imposición por parte de un actor externo. Lo anterior explica el nivel de abandono en el que se encuentra la infraestructura: el bajo nivel de filiación al parque –analizado a través de la identidad, pertenencia y seguridad emocional–, la débil conexión emocional de los miembros de la comunidad con el espacio en donde se realiza el ecoturismo y la poca satisfacción de necesidades que deriva de la gestión del parque.

El caso de El Borbollón contrasta con el anterior caso, pues se encontró que los socios del parque ecoturístico construyeron un sentido comunitario a partir del proyecto, al apropiarse del espacio en el que se les permitió llevarlo a cabo, estos se organizaron y participaron en torno a éste debido a que había una coincidencia en el enfoque del ecoturismo que se propuso por parte de los actores externos a lo que algunos miembros de la comunidad hubieran estado dispuestos a aceptar. Históricamente el agua termal se había usado para usos medicinales, lo que llevó a que el enfoque de relajación y sanación fuera algo con lo que se identificaban los socios y por lo tanto, lo defienden hasta hoy.

La forma de intervención de los actores externos consiguió las bases para el fortalecimiento de la filiación, es decir contribuyó a tener una identidad en torno al proyecto, una conexión emocional entre los socios y el territorio en el que se lleva a cabo el ecoturismo. La existencia de estas conexiones favoreció el sentimiento de seguridad en torno al proyecto, a su operación presente así como una expectativa de futuro que les motiva a seguir trabajando en él. Esto a pesar de que no se ha constituido como la única fuente de ingresos de los socios, dado que tienen que realizar otras actividades económicas para mantenerse.

Referencias

Advercity. (s. f.). Temascalcingo. Municipios de México – Información sobre pueblos y ciudades de México. https://www.los-municipios.mx/municipio-temascalcingo.html

Arce Chávez, B. A. (2015). Uso del territorio, impacto ambiental y actividades religiosas itinerantes: incidencia de la peregrinación al Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos en los altos de Jalisco, México. Universidad de Salamanca.

Azevedo Luíndia, L. (2008). Ecoturismo de pueblos indígenas: propuestas sostenibles. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Castro, D. (2012). La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva. Revista De La Facultad De Psicología Universidad Cooperativa De Colombia, 8(14), 142-152.

CDI. (2007). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2006). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32228/cdi_informe_2006.pdf

CDI. (2008). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2007). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32227/cdi_informe_2007.pdf

CDI. (2009). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2008). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32226/cdi_informe_2008.pdf

CDI. (2010). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2009). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32225/cdi_informe_2009.pdf

CDI. (2011). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2010). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32224/cdi_informe_2010.pdf

CDI. (2012). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2011). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf

CDI. (2013). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2012). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32222/cdi_informe_2012.pdf

CDI. (2015). Obras y Acciones para Fomentar el Bienestar de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Informe (2013-2014). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42987/cdi_informe_2013-2014.pdf

CDI. (2017). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2016). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/282657/cdi_informe_2016.pdf

CDI. (2018). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2017). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412757/cdi_informe_2017.pdf

Coller Porta, X. (2000). Cuadernos Metodológicos No. 30: Estudio de Casos (1st ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Consultora Activadora de Regiones Turísticas de México S.C. (2015, enero 16). Proyecto ejecutivo. Parque Ecoturístico Seebatj'u (Llano frío). Segunda etapa. Bienes Comunales de San Pedro El Alto. Temascalcingo, Estado de México

Coria, J., y Calfucura, E. (2012). Ecotourism and the development of indigenous communities: The good, the bad, and the ugly. Ecological Economics Review, (73), 47–55. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.10.024

Diario Oficial de la Federación. (2003). Ley DOF 09-04-2012 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Última reforma publicada.

Diario Oficial de la Federación. (2018). Ley DOF 04-12-2018 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Díaz Gómez, F. (2001). Comunidad y comunalidad. Jornada semanal. https://www.jornada.com.mx/2001/03/11/sem-comunidad.html

Enríquez Narváez, F., y Blanco Sepúlveda, R. (2002). El ecoturismo como estrategia de desarrollo rural en América Latina. Caso de la aldea indígena Plan Grande Quehueche (Izabal, Guatemala). Espacio, Tiempo Y Forma, Serie VI(15), 109-127. https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2595

Eshun, G., y Pokuaa Tonto, J. (2014). Community-based ecotourism: Its socio-economic impacts at Boabeng-Fiema Monkey Sanctuary, Ghana. Bulletin Of Geography. Socio-Economic Series, (26), 67–81. https://doi.org/10.1515/bog-2014-0045

Fernández Aldecua, M. J. (2011). Turismo Comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, (20), 31-74. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193417856003.pdf

Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí Larecerca, (7), 1-13. https://www.academia.edu/7572064/_C%C3%B3mo_analizar_datos_cualitativos

Fiorello, A., y Bo, D. (2015). Valeurs de consommation dans l’écotourisme communautaire. Une approche par les récits de voyage. VARIA, 41(249), 33-52. https://doi.org/10.3166/RFG.249.33-52

Fuente Carrasco, M., y Ramos Morales, M. (2013). El ecoturismo en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía. Otra Economía, 7(12), 66-79. https://doi.org/10.4013/otra.2013.712.04

Garibay Velasco, R. (2012). Turismo, medio ambiente y pueblos indígenas. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, (19), 181-186. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno19.pdf

Gascón, J. (2013). The limitations of community based tourism as an instrument of development cooperation: the value of the Social Vocation of the Territory concept. Journal of Sustainable Tourism, 21(5), 716-731. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.721786

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación (1st ed.). IICA.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa (1st ed.). Ediciones Morata, S. L.

Gobierno de México. (2016). 10 Datos de la Reserva de la Biosfera de las Mariposas Monarcas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/gobmx/articulos/10-datos-de-la-reserva-de-la-biosfera-de-las-mariposas-monarcas

Gobierno de Temascalcingo. (2019a, 5 de febrero). Bando Municipal 2019. Ayuntamiento constitucional de Temascalcingo. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo2019/bdo087.pdf

Gobierno de Temascalcingo. (2019b). Plan Nacional de Desarrollo del Ayuntamiento de Temascalcingo (2019-2021). https://temascalcingo.gob.mx/contenido/documentos/plan_de_desarrollo/2019-2021/plan_de_desarrollo_municipal_2019_2021.pdf

Hiwasaki, L. (2006). Community-Based Tourism: A Pathway to Sustainability for Japan's Protected Areas. Society and Natural Resources, 19(8), 675-692. https://doi.org/10.1080/08941920600801090

Hombrados Mendieta, M. (1996). Introducción a la psicología comunitaria. Ediciones Aljibe.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2018). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461777/inpi-informe-2018.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2019). Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. https://www.inpi.gob.mx/focalizada/2019/proin/index.html

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2020). Avances y resultados de las acciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Informe anual (2019). Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/602640/inpi-informe-2019.pdf

Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdf

Jouautl, S., y Pulido-Madariaga, E. (2014). Turismo solidario y empoderamiento: el caso de Ek Balam, Yucatán, México. Agro Productividad, 7(4), 23-29. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/534

Khafash Echeverria, L. (2015). La disneylización, parques temáticos y cultura corporative en el capitalismo terciario: Experiencias Xcaret, Rivera Maya, Mexico. En J. Fraga, L. Khafash, J. Córdoba Ordoñez (Coords.), Turismo y Ocio reflexiones sobre el Caribe Mexicano (pp. 25-44). Universidad Complutense de Madrid.

López Pardo, G., y Palomino Villavicencio, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y praxis, (5), 33-50. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145110004.pdf

Manu, I., y Kuuder Wuleka, C. (2012). Community-Based Ecotourism and Livelihood Enhancement in Sirigu, Ghana. International Journal of Humanities And Social Science, 2(18), 97-108. https://hdl.handle.net/123456789/128

Martínez Castillo, R. (2012). Características del turismo entre los pueblos indígenas. ESPIGA, (24), 57-70. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/991

Martínez Luna, J. (2003). Comunalidad y Desarrollo (1st ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, AC.

Martínez Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad (1st ed.). Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.

Maya, I. J. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. https://hdl.handle.net/11441/56219

McMillan, D., y Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal Of Community Psychology, 14(1), 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1%3C6::AID-JCOP2290140103%3E3.0.CO;2-I

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana De Psicología, 16(3), 387-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (1st ed.). Paidós.

Musitu Ochoa, G., Herrera Olaizola, J., Cantera Espinosa, L., y Montenegro Martínez, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). UOC.

Musitu Ochoa, G., y Buelga Vásquez, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola, L. Cantera Espinosa y M. Montenegro Martínez (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-193). UOC.

Okazaki, E. (2008). A Community-Based Tourism Model: Its Conception and Use. Taylor & Francis, 16(5), 5-11. https://doi.org/10.1080/09669580802159594

Palomino Villavicencio, C., y López Pardo, G. (2011). Ecoturismo Indígena en Quintana Roo, México. Estudio de Caso Kantemo. Tourism & Management Studies, (1), 990-998. https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743867090.pdf

Pando, M., y Villaseñor, M. (2010). Modalidades de entrevista grupal en la investigación social. En I. Szasz y S. Lerner, Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (3rd ed.), (pp. 225-240). El Colegio de México.

Patrana Cuellar, P. A., y Reyes Mesa, J. G. (2012). A propósito de la intervención social. Una reflexión desde la psicología social comunitaria. Poiésis, 12(23).

Pavón Castilla, O. (2015). Impacto de la actividad turística en el desarrollo regional: el caso de Quintana Roo, México. AMECIDER-CRIM, UNAM.

Peña, A. (2015). Sentido psicológico de comunidad: entre el entendimiento, la participación y el futuro. En Universidad del Claustro de Sor Juana (Comp). Anuario de Investigación 2015 (pp. 147-158). Universidad del Claustro de Sor Juana. https://www.elclaustro.edu.mx/pdf/Anuario2015.pdf#page=148

Peña, L. (2010). El ecoturismo como desarrollo sustentable. El Parque del Borbollón, Temascalcingo Estado de México [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional] México. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/6852?show=full

Portugal, C., y Salazar-Duque, D. (2018). Co-creación de valor: fijación de elementos y su aplicabilidad en el sector de alojamiento. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, (17), 96-110. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/28

Pretty, J. (1994). Alternative Systems of Inquiry for Sustainable Agriculture. IDS Bulletin, 25(2), 37-49. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.1994.mp25002004.x

Pueblos de América. (s. f.). Ixtapa. https://mexico.pueblosamerica.com/i/ixtapa-3/

Registro Agrario Nacional. (2020). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. https://phina.ran.gob.mx/index.php

Rendón Monzón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios. Tomo I (1st ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Rivera, F., y Pávez, C. (2012). Guía Planificación y gestión del ecoturismo comunitario con comunidades indígenas. Chile: WWF.

Salafsky, N., Cauley, H., Balachander, G., Cordes, B., Parks, J., y Margoluis, C. et al. (2001). A Systematic Test of an Enterprise Strategy for Community Based Biodiversity Conservation. Conservation Biology, (6), 1585-1595. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.00220.x

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Pergamon, 20(2), 245-249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7

Secretaría de Bienestar. (2022). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social 2022. Unidad de planeación y evaluación de programas para el desarrollo. México, Temascalcingo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/699583/15_085_MEX_Temascalcingo.pdf

Vargas del Río, D., y Brenner, L. (2012). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 33-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100002

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus. Revista De Educación, 12(Ext), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Notas

* Artículo de investigación

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: selene.cuevas.turismo@gmail.com

Información adicional

Cómo citar este artículo: Cuevas Islas, S. N., y Rosas Baños, M. (2022). Factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo: un análisis comparativo de dos parques ecoturísticos en México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr19.fied

Contexto
Descargar
Todas