Publicado dic 20, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María López Martínez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Con el uso de una metodología input-output y los datos de las tablas mundiales entre países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2016), el presente estudio plantea un análisis estructural del sector agrario en el ámbito internacional, especialmente, en siete países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú (si bien, la información cubre más de sesenta economías). Los resultados obtenidos identifican a Chile como el país de América Latina que cuenta con el sector agrario más moderno, además de presentar los indicadores socioeconómicos más avanzados; mientras tanto, Perú y Colombia suelen encontrarse en el otro extremo. Así mismo, se puede concluir que los modelos de modernización agraria, optados por Argentina y Costa Rica, no han favorecido a un desarrollo paralelo de estos países, pues tienen un impacto limitado en los mercados internos en ambos casos.

Keywords

Agrarian sector, input-output analysis, cross-sector relationships, developmentSector agrario, análisis input-output, relaciones intersectoriales, desarrollo

References
Aguirre, F. (2012). El nuevo impulso de la extensión rural en América Latina. Situación actual y perspectivas. Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario. http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/nuevoimpulso.pdf

Aslam, A., Novta, N. y Rodrigues-Bastos, F. (2017). Calculating Trade in Value Added. IMF Working Paper, n.º 17/178. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/07/31/Calculating-Trade-in-Value-Added-45114

Barrantes-Bravo, C., Salinas-Flores, J. y Yagüe-Blanco J. L. (2017). Factores que influencian el acceso a la extensión agropecuaria en Perú: buscando modelos más inclusivos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(2), 205-217. http://www.colpos.mx/asyd/volumen14/numero2/asd-15-004.pdf

Boundi Chraki, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Finanzas y Política Económica, 8(1), 55-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323544825004

Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958). International comparisons of the structure of production. Econometrica, 26(4), 487-521. https://www.jstor.org/stable/pdf/1907514.pdf

Dietzenbacher, E. y Van der Linden, J. A. (1997). Sectoral and spatial linkages in the EC production structure. Journal of Regional Science, 37(2), 235-257. https://doi.org/10.1111/0022-4146.00053

Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. Mercator (Fortaleza), 14(3), 7-25. https://www.redalyc.org/html/2736/273643234002/index.html

Gorenstein, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento latinoamericano. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 41(122), 5-26. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/566/835

Herrera Tapia, F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral, 12(1), 91-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33612105

Hirschman, A. O. (1958 [1961]). The strategy of economic development. Yale University Press, New Haven.

Hirschman, A. O. (1983 [1981]). La estrategia del desarrollo económico, El Trimestre Económico, 50(199), 1331-1424. Cambridge University Press.

Johnston, B. F. y Mellor, J. W. (1961). The Role of Agriculture in Economic Development, American Economic Review, 51(4), 566-593. https://www.jstor.org/stable/pdf/1812786.pdf

Kerrigan, G. (2016). Tendencias del empleo y la productividad laboral en el sector agropecuario de Chile. Serie Macroeconomía del Desarrollo. Cepal, FIDA. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40664/1/S1600922_es.pdf

Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47-68. http://dx.doi.org/10.18504/pl2447-005-2016

Mandler, P. (1992). Indicadores sobre la importancia económica de la agricultura: sus limitaciones. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Noguera-Méndez, P., Semitiel-García, M. y López-Martínez, M. (2016). Estructura interindustrial y desarrollo económico. Un análisis desde las perspectivas de redes e input-output. El Trimestre Económico, 83(331), 581-609. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i331.212

Nübler; I. (2017). Una teoría sobre las capacidades para la transformación productiva: aprendiendo a crecer de manera convergente. En J. M. Salazar-Xirinachs, I. Nübler y R. Kozul-Wright (Dirs.), Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo (pp. 125-166). Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.

Paus, E. (2017). Las estrategias de desarrollo industrial en Costa Rica: cuando divergen el cambio estructural y la acumulación de capacidades en el ámbito nacional. En J. M. Salazar-Xirinachs, I. Nübler y R. Kozul-Wright (Dirs.), Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo (pp. 201-234). Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.

Pereira Sánchez, Á. y Vence Deza, X. (2017). Pautas de terciarización del sector agrario gallego: una aproximación empírica. Revista Galega de Economía, 26(1), 17-30. http://www.usc.es/econo/RGE/Vol26/rge2612.pdf

Pérez Bello, S. M. y Sanabria Gómez, S. A. (2017). Dimensiones del subdesarrollo económico en Colombia, 1980-2015. Semestre Económico, 20(44), 95-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6329543.pdf

Portilla Rodríguez, B. (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Serie Desarrollo Productivo, 68. Cepal, Eclac. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4674/1/S00010027_es.pdf

Prager, K., Labarthe, P., Caggiano, M. y Lorenzo-Arribas, A. (2016). How does commercialisation impact on the provision of farm advisory services? Evidence from Belgium, Italy, Ireland and the UK. Land Use Policy, 52, 329-344. http://doi.org/1016/j.landusepol.2015.12.024

Revilla, D., García-Andrés, A. y Sánchez-Juárez, I. (2015). Identification of key productive sectors in the Mexican economy. Expert Journal of Economics, 3(1), 22-39. http://economics.expertjournals.com/23597704-305

Salazar-Xirinachs, J. M., I. Nübler y R. Kozul-Wright. (2017) (Dirs.). Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo. Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.

Sotomayor, O., Rodríguez, A. y Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2595/1/S1100593_es.pdf

Soza Amigo, S. (2008). Relaciones Intersectoriales en Magallanes: en busca de su estructura económica. Magallania (Punta Arenas), 36(1), 79-102. https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v36n1/art07.pdf

United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD]. (2013). Global Value Chains and Development: Investment and Value Added Trade in the Global Economy. Advance Unedited Version. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). United Nations. https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/diae2013d1_en.pdf

Vieira Filho, J. E. R. (2013). Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en el Brasil, Revista CEPAL, 111, 103-121. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35935/RVE111VieiraFilho_es.pdf;sequence=1

Vogel, S. J. (1994). Structural changes in agriculture: production linkages and agricultural demand-led industrialization. Oxford Economic Papers, 46(1), 136-156. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a042116

Yotopoulos, P. A. y Nugent, J. B. (1973). A balanced-growth version of the linkage hypothesis: a test. Quarterly Journal of Economics, 87(2), 157-171. https://doi.org/10.2307/1882181

Yúnez Naude, A, y González Andrade, S. (2008). Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(298), 349-377. http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/405/600.

Fuentes estadísticas

Banco Mundial (BM). (Sin fecha). Agricultura y desarrollo rural. Base de datos del Programa de Comparación Internacional. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador

Maddison Project Database [MPD]. (2018). Groningen Growth and Development Centre. Faculty of Economics and Business. http://www.ggdc.net/maddison

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2016). Inter-Country Input-Output Tables, 2016 edition. http://www.oecd.org/sti/ind/inter-country-input-output-tables.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. United Nations Development Programme. Human Development Reports. United Nations. http://hdr.undp.org

The Conference Board Total Economy Database (CB). (Sin fecha). Output, Labor and Labor Productivity, 1950-2018. Adjusted version. https://www.conference-board.org/data/economydatabase /index.cfm?id=27762
Cómo citar
López Martínez, M. (2020). El sector agrario latinoamericano en el sistema económico internacional mediante técnicas input-output. Cuadernos De Desarrollo Rural, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.sals
Sección
Artículos Investigación