Resumen
Con el uso de una metodología input-output y los datos de las tablas mundiales entre países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2016), el presente estudio plantea un análisis estructural del sector agrario en el ámbito internacional, especialmente, en siete países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú (si bien, la información cubre más de sesenta economías). Los resultados obtenidos identifican a Chile como el país de América Latina que cuenta con el sector agrario más moderno, además de presentar los indicadores socioeconómicos más avanzados; mientras tanto, Perú y Colombia suelen encontrarse en el otro extremo. Así mismo, se puede concluir que los modelos de modernización agraria, optados por Argentina y Costa Rica, no han favorecido a un desarrollo paralelo de estos países, pues tienen un impacto limitado en los mercados internos en ambos casos.
Aguirre, F. (2012). El nuevo impulso de la extensión rural en América Latina. Situación actual y perspectivas. Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario. http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/nuevoimpulso.pdf
Aslam, A., Novta, N. y Rodrigues-Bastos, F. (2017). Calculating Trade in Value Added. IMF Working Paper, n.º 17/178. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/07/31/Calculating-Trade-in-Value-Added-45114
Barrantes-Bravo, C., Salinas-Flores, J. y Yagüe-Blanco J. L. (2017). Factores que influencian el acceso a la extensión agropecuaria en Perú: buscando modelos más inclusivos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(2), 205-217. http://www.colpos.mx/asyd/volumen14/numero2/asd-15-004.pdf
Boundi Chraki, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Finanzas y Política Económica, 8(1), 55-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323544825004
Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958). International comparisons of the structure of production. Econometrica, 26(4), 487-521. https://www.jstor.org/stable/pdf/1907514.pdf
Dietzenbacher, E. y Van der Linden, J. A. (1997). Sectoral and spatial linkages in the EC production structure. Journal of Regional Science, 37(2), 235-257. https://doi.org/10.1111/0022-4146.00053
Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. Mercator (Fortaleza), 14(3), 7-25. https://www.redalyc.org/html/2736/273643234002/index.html
Gorenstein, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento latinoamericano. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 41(122), 5-26. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/566/835
Herrera Tapia, F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral, 12(1), 91-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33612105
Hirschman, A. O. (1958 [1961]). The strategy of economic development. Yale University Press, New Haven.
Hirschman, A. O. (1983 [1981]). La estrategia del desarrollo económico, El Trimestre Económico, 50(199), 1331-1424. Cambridge University Press.
Johnston, B. F. y Mellor, J. W. (1961). The Role of Agriculture in Economic Development, American Economic Review, 51(4), 566-593. https://www.jstor.org/stable/pdf/1812786.pdf
Kerrigan, G. (2016). Tendencias del empleo y la productividad laboral en el sector agropecuario de Chile. Serie Macroeconomía del Desarrollo. Cepal, FIDA. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40664/1/S1600922_es.pdf
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47-68. http://dx.doi.org/10.18504/pl2447-005-2016
Mandler, P. (1992). Indicadores sobre la importancia económica de la agricultura: sus limitaciones. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Noguera-Méndez, P., Semitiel-García, M. y López-Martínez, M. (2016). Estructura interindustrial y desarrollo económico. Un análisis desde las perspectivas de redes e input-output. El Trimestre Económico, 83(331), 581-609. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i331.212
Nübler; I. (2017). Una teoría sobre las capacidades para la transformación productiva: aprendiendo a crecer de manera convergente. En J. M. Salazar-Xirinachs, I. Nübler y R. Kozul-Wright (Dirs.), Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo (pp. 125-166). Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.
Paus, E. (2017). Las estrategias de desarrollo industrial en Costa Rica: cuando divergen el cambio estructural y la acumulación de capacidades en el ámbito nacional. En J. M. Salazar-Xirinachs, I. Nübler y R. Kozul-Wright (Dirs.), Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo (pp. 201-234). Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.
Pereira Sánchez, Á. y Vence Deza, X. (2017). Pautas de terciarización del sector agrario gallego: una aproximación empírica. Revista Galega de Economía, 26(1), 17-30. http://www.usc.es/econo/RGE/Vol26/rge2612.pdf
Pérez Bello, S. M. y Sanabria Gómez, S. A. (2017). Dimensiones del subdesarrollo económico en Colombia, 1980-2015. Semestre Económico, 20(44), 95-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6329543.pdf
Portilla Rodríguez, B. (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Serie Desarrollo Productivo, 68. Cepal, Eclac. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4674/1/S00010027_es.pdf
Prager, K., Labarthe, P., Caggiano, M. y Lorenzo-Arribas, A. (2016). How does commercialisation impact on the provision of farm advisory services? Evidence from Belgium, Italy, Ireland and the UK. Land Use Policy, 52, 329-344. http://doi.org/1016/j.landusepol.2015.12.024
Revilla, D., García-Andrés, A. y Sánchez-Juárez, I. (2015). Identification of key productive sectors in the Mexican economy. Expert Journal of Economics, 3(1), 22-39. http://economics.expertjournals.com/23597704-305
Salazar-Xirinachs, J. M., I. Nübler y R. Kozul-Wright. (2017) (Dirs.). Transformando las economías: Haciendo que la política industrial funcione para el crecimiento, el empleo y el desarrollo. Organización Internacional del Trabajo - Plaza y Valdés editores.
Sotomayor, O., Rodríguez, A. y Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2595/1/S1100593_es.pdf
Soza Amigo, S. (2008). Relaciones Intersectoriales en Magallanes: en busca de su estructura económica. Magallania (Punta Arenas), 36(1), 79-102. https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v36n1/art07.pdf
United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD]. (2013). Global Value Chains and Development: Investment and Value Added Trade in the Global Economy. Advance Unedited Version. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). United Nations. https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/diae2013d1_en.pdf
Vieira Filho, J. E. R. (2013). Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en el Brasil, Revista CEPAL, 111, 103-121. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35935/RVE111VieiraFilho_es.pdf;sequence=1
Vogel, S. J. (1994). Structural changes in agriculture: production linkages and agricultural demand-led industrialization. Oxford Economic Papers, 46(1), 136-156. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a042116
Yotopoulos, P. A. y Nugent, J. B. (1973). A balanced-growth version of the linkage hypothesis: a test. Quarterly Journal of Economics, 87(2), 157-171. https://doi.org/10.2307/1882181
Yúnez Naude, A, y González Andrade, S. (2008). Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(298), 349-377. http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/405/600.
Fuentes estadísticas
Banco Mundial (BM). (Sin fecha). Agricultura y desarrollo rural. Base de datos del Programa de Comparación Internacional. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador
Maddison Project Database [MPD]. (2018). Groningen Growth and Development Centre. Faculty of Economics and Business. http://www.ggdc.net/maddison
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2016). Inter-Country Input-Output Tables, 2016 edition. http://www.oecd.org/sti/ind/inter-country-input-output-tables.htm
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. United Nations Development Programme. Human Development Reports. United Nations. http://hdr.undp.org
The Conference Board Total Economy Database (CB). (Sin fecha). Output, Labor and Labor Productivity, 1950-2018. Adjusted version. https://www.conference-board.org/data/economydatabase /index.cfm?id=27762

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.