Publicado mar 29, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


LORENA CASANOVA-PÉREZ http://orcid.org/0000-0001-8906-2408

JUAN PABLO MARTÍNEZ-DÁVILA http://orcid.org/0000-0002-4056-7832

SILVIA LÓPEZ-ORTIZ https://orcid.org/0000-0002-5202-3365

VERÓNICA ROSALES-MARTÍNEZ

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En México, los efectos de los ajustes estructurales en los años 90 del siglo pasado y del cambio climático han provocado mayor vulnerabilidad en la agricultura del trópico subhúmedo. El estudio de este proceso requirió la realización de una encuesta y de entrevistas a profundidad, además de una revisión documental. Los resultados muestran que en el área de estudio se ha abandonado el cultivo de maíz nativo y se ha sustituido por maíz mejorado, cuya producción tiene como fin satisfacer la demanda nacional e internacional. Esto condujo a un proceso de individualización de la producción que ha roto la confianza y la solidaridad social, recursos valiosos para hacer frente al cambio climático.

Keywords

agroecosystem, risk, social confidence, adaptationagroecosistemas, riesgo, confianza social, adaptación

References
Adger, N. W. (2003). Social capital, collective action and adaptation to climate change. Economic Geography, 79(4), 387-404. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2003.tb00220.x

Altieri, M. A. (2000). Agroecology: Principles and strategies for designing sustainable farming systems. Recuperado de http://www.cnr.berkeley.edu/~agroeco3/principles_and_strategies.html

Altieri, M. A., y Koohafkan, P. (2008). Enduring farms: Climate change, smallholders and traditional farming communities. Penang: Third World. Recuperado de https://www.twn.my/title/end/pdf/end06.pdf

Altieri, M. A., y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-28. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471

Appendini, K. (2014). Reconstructing the maize market in rural Mexico. Journal of Agrarian Change, 14(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/joac.12013

Appendini, K., y Liverman, D. (1994). Agricultural policy, climate change and food security in Mexico. Food Policy, 19(2), 149-164. https://doi.org/10.1016/0306-9192(94)90067-1

Baker, S. E., y Edwards, R. (2013). How many qualitative interviews is enough? Inglaterra: National Centre for Research Methods; Economic & Social Research Council. Recuperado de http://eprints.ncrm.ac.uk/2273/4/how_many_interviews.pdf

Barkin, D. (2002). El maíz: la persistencia de una cultura en México. Cahiers des Amériques Latines, 40, 19-32. Recuperado de https://journals.openedition.org/cal/6810

Benz, B. F. (1997). Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano. Arqueología Mexicana, 5(25), 16-23. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/arqueologia-mexicana/articulo/diversidad-y-distribucion-prehispanica-del-maiz-mexicano

Brun, V. (2008). Secteur privé et céréaliculture familiale dans le Mexique du libre-échange. Une étude dans les terres basses du sud-Veracruz. Economie Rurale, 303-304-305, 90-107. Recuperado de https://journals.openedition.org/economierurale/540

Calva, J. L. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, 19(14), 14-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32512402.pdf

Carrillo, C. (2009). El origen del maíz, naturaleza y cultura. Ciencias, 92-93, 4-13. Recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/en/41-revistas/revista-ciencias-92-93/148--92-93-articulo-01.html

Conde, C. (2011). Coping with climate change impacts on coffee and maize for peasants in Mexico. En G. Brauch et al. (eds.), Coping with global environmental change, disasters and security (pp. 1067-1080). Berlín: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-17776-7_65

Conde, C., y Ferrer, R. M. (2006). Climate change and climate variability impacts on rainfed agricultural activities and posible adaptation measures. A Mexican case study. Atmósfera, 19(3), 181-194. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-62362006000300003

Conde, C., y Palma, B. (2005). Escenarios de riesgo para el territorio veracruzano ante un posible cambio climático. En C. Conde y B. Palma (eds.), Inundaciones en el territorio veracruzano (pp. 285-299). Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz. Recuperado de https://www.uv.mx/eventos/inundaciones2005/PDF/18_ESCENARIOS.pdf

Cruz-Aguilar, R., Cruz-León, A., Cuevas-Reyes, V., y Ramírez-Valverde, V. (2017). Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios Sociales, 28(51), 1-23. http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.521

Cuevas, J. de J. (2014). Maíz: alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 425-432. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130205002

Delgadillo, J., Aguilar, T., y Rodríguez, D. (2004). Los aspectos económicos y sociales de El Niño. En V. Magaña (ed.), Los impactos de El Niño en México (pp. 181-212). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Secretaría de Gobernación.

Eakin, H., Muñoz-Erikson, T., y Lemos, M. C. (2018). Critical lines of action for vulnerability and resilience research and practice: Lessons from the 2017 hurricane season. Journal of Extreme Events, 5(2-3), 1-14. https://doi.org/10.1142/S234573761850015X

Eakin, H., y Guadarrama, X. (2008). Impacto en las inundaciones y la percepción del riesgo. En K. Appendini y G. Torres-Mazuera (eds.), ¿Ruralidad sin agricultura? (pp. 151-168). Ciudad de México: El Colegio de México.

Espinosa, A. (2014, 29 de octubre). Control oligopólico de la semilla de maíz en México. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2014/10/29/opinion/024a1pol

Espinosa, A., Sierra, M., y Gómez, N. (2003). Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el Inifap en el escenario sin la Pronase. Agronomía Mesoamericana, 14(1), 117-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040016

Espinosa, A., Tadeo, M., Turrent, A., Gómez, N., Sierra, M., Palafox, A., … Rodríguez, F. A. (2009). El potencial de las variedades nativas y mejoradas de maíz. Ciencias, 92-93, 118-125. Recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/92%2093/9/el%20potential%20de%20las%20variedades.pdf

Esteva, G., y Marielle, C. (eds.). (2003). Sin maíz no hay país. Ciudad de México: Conaculta.

Fernández, R., Morales, L. A., y Gálvez, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3-A). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000500004

Foyer, J. (2008). Diversité naturelle et culturelle face aux défis des biotechnologies: enjeux et controverses au Mexique. París: Université de La Sobornne. Recuperado de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00545542/document

García, J. A., y Williams, C. W. (2004). Evaluación de la política comercial de México respecto al mercado de maíz. El Trimestre Económico, 71(281[1]), 169-123. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20856811

Gómez-Montiel, N. O., Cantú-Almaguer, M. A., Sierra-Macías, M., Hernández-Galeno, C. del Á., Espinosa-Calderón, A., y González-Camarillo, M. (2013). Maíz híbrido H-567, nueva versión del H-507 para el trópico bajo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(5), 819-824. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000500014

Gómez-Oliver, L. (1995). El papel de la agricultura en el desarrollo de México. Análisis. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/gomez%20olivier%20luis%20el%20papel%20de%20la%20agricultura.pdf

Grain (ed.). (2014). ¡No toquen nuestro maíz! El sistema agroalimentario industrial devasta y los pueblos en México resisten. Ciudad de México: Itaca. Recuperado de http://redendefensadelmaiz.net/wp-content/uploads/2014/06/%C2%A1NO-TOQUEN-NUESTRO-MA%C3%8DZ.pdf

Hernández, M. L. (2009). Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana (reseña). Acta Sociológica, 50, 143-146. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18729

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). (2010). Cartografía Censo 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825582685?

Ita, A. de. (2003). Los impactos socioeconómicos y ambientales de la liberalización comercial de los granos básicos en el contexto del TLCAN: el caso de Sinaloa (resumen ejecutivo). Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano; Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado de http://www3.cec.org/islandora/es/item/1911-socio-economic-and-environmental-impacts-trade-liberalization-basic-grains-in-es.pdf

Jaramillo, J. G., Peña, B., Hernández, S., Díaz, R., y Espinosa, A. (2018). Caracterización de productores de maíz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(5), 911-923. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1501

Jones, P. G., y Thornton, K. P. (2003). The potential impacts of climate change on maize production in Africa and Latin America in 2055. Global Environmental Change, 13(1), 51-59. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(02)00090-0

Kato, T., Mapes, C., Mera, L. M., Serratos, J. A., y Bye, R. A. (2009). Origen y diversidad del maíz. Una revisión analítica. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Comisión Nacional para el Conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43323029_Origen_y_diversificacion_del_maiz_una_revision_analitica_TA_Kato_Yamakake_et_al_presen_de_J_Sarukhan_Kermez

Kjöllerström, M. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural: el papel del gasto público en América Latina. Serie Cepal, 155. Santiago: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4544/1/S045361_es.pdf

Luhmann, N. (2006). La sociedad mundial. Estudios Sociológicos, 24(72), 547-568. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40421055

Machado, A. H. (2010). La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la consición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, 10. Recuperado de https://studyres.es/doc/3224348/la--naturaleza--como-objeto-colonial.-una-mirada-desde

Magaña, V. O., Pérez, J., Conde, C., y Medina, S. (2009). El fenómeno de El Niño y la oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos en México. Ciencias, 129-130. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/en/108-revistas/revista-ciencias-51/907-el-fenomeno-del-el-nino-y-la-oscilacion-del-sur-sus-impactos-en-mexico.html

Márquez-Sánchez, F. (2009). De las variedades criollas de maíz a los híbridos transgénicos. II: la hibridación. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(2), 161-176. Recuperado de https://www.colpos.mx/asyd/volumen6/numero2/asd-08-024.pdf

Massieu, Y., y Lechuga, J. (2002). El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo. Análisis Económico, 17(36), 281-303. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303610

Miranda-Alonso, S. (2012). Variabilidad climática intertemporal en el estado de Veracruz. En A. Yáñez-Arancibia (ed.), Cambio climático: dimensión ecológica y socioeconómica (pp. 1-12). Madrid: Editorial Académica Española.

O’Brien, K. L., y Leichenko, R. M. (2000). Double exposure: Assessing the impacts of climate change within the context of economic globalization. Global Environmental Change, 10(3), 221-232. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(00)00021-2

Ortega, R. (2003). La diversidad de maíz en México. En G. Esteva y C. Marielle (comps.), Sin maíz no hay país (pp. 123-154). Ciudad de México: Conaculta.

Ortega-Villegas, M., Zizumbo-Villarreal, L., Monterroso-Salvatierra, N., y Hernández-Lara, O. (2017). Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la coproducción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15, 413-442. Recuperado de https://www.colpos.mx/asyd/volumen15/numero3/asd-16-111.pdf

Perales, H. (2018). Maíz, riqueza de México. Ciencias, 92-93, 46-55. Recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/92%2093/4/Maiz%20riqueza%20de%20Mexico.pdf

Quist, D., y Chapela, I. (2001). Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature, 414, 541-543. Recuperado de https://www.nature.com/articles/35107068

Romero, A., Hernández, M., León, A., y Sangermán-Jarquín, D. M. (2015). Impacto en el mercado mexicano de maíz en ausencia de políticas de producción de biocombustibles en Estados Unidos de América. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 1023-1033. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i5.596

Rubio, B. (2004). La fase agroalimentaria global y su repercusión en el campo mexicano. Comercio Exterior, 54(11), 948-956. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae2/u1l6.pdf

Rubio, B. (2007). La exclusión de los campesinos y las nuevas corrientes de interpretación. Revista Aportes, 182, 21-33. Recuperado de http://nuso.org/articulo/la-exclusion-de-los-campesinos-y-las-nuevas-corrientes-teoricas-de-interpretacion/

Sánchez, J. J., Goodman, M. M., y Stuber, C. W. (2000). Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Economy Botany, 54(1), 43-59. https://doi.org/10.1007/BF02866599

Scott, J. (2008). Subsidios agrícolas en México. ¿Quién gana y cuánto? Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Subsidios_Cap_%203_Scott.pdf

Soto, M. C. (2007). Políticas macroeconómicas del campo mexicano. Tecsistecatl, 1(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/mcsi2.htm

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. En Métodos aplicados 2 (pp. 100-132). Ciudad de México: Paidós.

Torres, J. A., Tejeda, A., Vázquez, J. L., Brunet, M., Hernández, P., y Ruiz, A. (2010). Índices de cambio climático y análisis de la variabilidad en el estado de Veracruz, México. Revista Clima, Ciudad y Ecosistemas, 5(7), 295-304. Recuperado de http://www.atmos.umd.edu/~alfredo/torresetal_aec2010.pdf

Vázquez, M. E., y Moreno, E. (2016). Poscosecha de granos. Claridades Agropecuarias, 271, 3-48. Recuperado de https://info.aserca.gob.mx/claridades/revistas/271/ca271.pdf

Yúnes, A., y Barceinas, F. (2000). Efectos de la desaparición de la Conasupo en el comercio y en los precios de los cultivos básicos. Estudios Económicos, 15(2), 189-227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59715202

Zurita, M. G., Léonard, E., y Carrière, S. M. (2012). Integración mercantil de la milpa campesina y transformación de los conocimientos locales agrícolas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 18, 37-51. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/253530
Cómo citar
CASANOVA-PÉREZ, L., MARTÍNEZ-DÁVILA, J. P., LÓPEZ-ORTIZ, S., & ROSALES-MARTÍNEZ, V. (2019). Mercantilización del maíz en un contexto político y de cambio climático en el trópico subhúmedo mexicano. Cuadernos De Desarrollo Rural, 16(83). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.mmcp
Sección
Artículos Investigación