Factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población mayor de 18 años del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016*

Factors Related to the Use of Health Services in the Population above 18 Years Old in the Urban Area of Cali, Colombia, during 2016

Fatores relacionados ao uso dos serviços de saúde na população acima de 18 anos da área urbana de Cali, Colômbia, no ano 2016

Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 18, núm. 37, 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Helmer de Jesús Zapata-Ossa a

Universidad del Valle, Colombia


Andrea Melissa Porras-Beltrán

Universidad del Valle, Colombia


Eliana Katerine Arias-Cardona

Universidad del Valle, Colombia


Fecha de recepción: 12 Junio 2017

Fecha de aprobación: 30 Agosto 2017

Fecha de publicación: 29 Noviembre 2019

Resumen: Investigación de corte transversal, que tuvo como objetivo determinar los factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población mayor de dieciocho años del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016. Se seleccionó una muestra probabilística de mil residentes habituales, a quienes se les aplicó una encuesta de salud; en esta se les indagó si habían consultado en el último año que antecedió a la fecha de la encuesta y se complementó con información relacionada con variables sociodemográficas, calidad de la atención de salud y variables de resultado en salud como autopercepción del estado de salud. Los datos recolectados fueron procesados en el paquete estadístico Epi-info versión 7.2. Los resultados mostraron un 82,8 % de uso servicios de salud en el último año; siendo mayor en mujeres, en personas que tenían cobertura de los servicios de salud del régimen contributivo y mayores de sesenta años.

Palabras clave: servicios de salud, calidad de la atención en salud, resultados de salud, encuesta de salud, estado de salud, cobertura de los servicios de salud, calidad de atención.

Abstract: This is a cross-sectional research aiming to determine the factors related to the use of health services in the population above 18 years old in the urban area of Cali, Colombia, during 2016. A sample probabilistic sample of a thousand usual residents was selected. They were applied a health survey and were asked whether they went to the doctor within one year from the survey date back. These data were complemented with information related to the social demographic variables, health care quality and health result variables like the health condition self-perception. The gathered data were processed with the statistical software Epi-info, 7.2. The results indicate that health services were used 82,8% during last year. Numbers of user are higher among in women, persons with private health insurance coverage, and persons above 70 years old.

Keywords: health services, health service quality, health results, health survey, health condition, health service coverage, health care quality.

Resumo: Pesquisa de corte transversal que objetivou determinar os fatores relacionados ao uso dos serviços de saúde na população acima de dezoito anos da área urbana de Cali, Colômbia, no ano 2016. Foi selecionada amostra probabilística de mil moradores habituais, a quem foi aplicado um inquérito de saúde; nele se perguntou se foram consultados, no ano que antecedeu à data do inquérito, e complementou-se com a informação relacionada a variáveis sociodemográficas, qualidade do atendimento em saúde e variáveis de resultado em saúde como autopercepção do estado de saúde. Os dados coletados foram processados no pacote estatístico Epi-info versao 7.2. Os resultados mostraram 82,8% de uso dos serviços de saúde no último ano; sendo maior em mulheres, em pessoas com cobertura dos serviços de saúde do régime contributivo e acima de sessenta anos.

Palavras-chave: serviços de saúde, qualidade do atendimento em saúde, resultados de saúde, inquérito de saúde, estado saúde, cobertura dos serviços de saúde, qualidade de atenção.

Introducción

Según la Organización Mundial de la salud, los servicios de salud son todas aquellas actividades y productos que una institución prestadora de servicios de salud (IPS) puede ofrecer a una comunidad en general. Estas actividades y servicios se pueden clasificar en acciones de prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y atención paliativa; se espera que estos sean suficientes para atender los requerimientos de salud de la comunidad, tanto en cantidad como en calidad (1).

El Informe Sobre la Salud en el Mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2010, advierte que se han realizado estudios acerca de las razones por las cuales las personas no completan los tratamientos, y los resultados muestran que, incluso con un servicio gratuito, factores como los costos de transporte, los bajos ingresos y la poca disponibilidad de estos servicios en la cercanía de algunos usuarios son un impedimento para el acceso a dichos servicios de salud (2).

Así mismo, la OMS y el Grupo del Banco Mundial revelan en el informe de seguimiento de la cobertura sanitaria universal que cuatrocientos millones de personas en el mundo carecen de acceso a los servicios de salud básicos, y que el 6% de la población de los países de ingresos bajos y medios ha traspasado el umbral de pobreza extrema debido a los gastos que han tenido que asumir en busca de atención médica (3).

El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades”. Establece que para el año 2030 se deberá́ lograr la cobertura sanitaria universal, y lograr también la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos (4). Con respecto al acceso efectivo a los servicios de salud de las personas consideradas en condición de pobreza, se hace necesaria la implementación de estrategias que garanticen la asequibilidad en el costo y la adaptabilidad, tanto a las condiciones del entorno ambiental como a las prácticas culturales (5).

En algunos países, entre ellos Argentina, se realizó el cálculo de la prevalencia de uso de los servicios de salud por hombres en edad adulta. Este cálculo arrojó como resultado una prevalencia de 42,8%; además se estableció que los servicios más usados son aquellos que se prestan en establecimientos de naturaleza pública (6).

En Colombia, se han implementado estrategias con las que se pretende alcanzar la cobertura universal. Los inicios se dan en la Ley 100 de 1993, a través de la cual se creó́ el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para Colombia, modificado posteriormente por la Ley 1122 del 2007 y la Ley 1438 del 2011, financiado a través de las cotizaciones de empleados y empleadores, quienes constituyen y financian el régimen contributivo y los recursos fiscales obtenidos provenientes de impuestos generales que financian el régimen subsidiado (7).

Sin embargo, en el país, aun cuando las personas estén aseguradas en el SGSSS, estas refieren barreras que inhiben el uso de los servicios de salud en caso de necesitarlo, algunas de estas se pueden relacionar con la oferta, como la falta de centros de atención o una mala calidad del servicio, y otras relacionadas con la demanda, como la falta de dinero o la necesidad de atención medica percibida por los colombianos (8).

Con respecto al uso de servicios, en el año 2011 en Colombia, el 71% del total de la población tuvo necesidad de acudir a consulta médica por lo menos una vez en el año, el 6% requirió hospitalización. En el mismo año requirieron uso de los servicios de salud cerca de 33.000.000 de personas por motivos de enfermedad. La frecuencia de uso de servicios fue mayor entre las mujeres, y en la zona urbana (9).

En Cali, los resultados de la encuesta de percepción ciudadana realizada en el año 2015 presentaron un balance no favorable con relación a garantizar el derecho a la salud; un poco más de la mitad de la población caleña expresó que se le garantizó el derecho a la salud; no obstante, con relación al acceso a la afiliación al sistema de salud, el 95% de los caleños manifestaron estar afiliados a una aseguradora, el 63% pertenecían al régimen contributivo y el 35% al régimen subsidiado. Con relación al uso de servicios, el 46% de la población de estudio refirió que necesitó atención en salud, del cual el 96% hizo uso efectivo de los servicios. Con relación a la prestación de servicios, el 56% manifestó estar satisfecho con la atención recibida. Para el 2016, los resultados desmejoraron, pues el 51% de los caleños refirió que se siente satisfecho con el servicio de salud recibido, pese a que el 68% refirió que la percepción de su estado de salud era buena (10,11).

El uso de los servicios de salud permite medir la accesibilidad a los mismos, por tanto, el conocimiento de los factores relacionados a dicho uso debe ser el punto de partida para la estructuración de sistemas y servicios de salud que sean efectivos, equitativos, eficientes y accesibles, con capacidad de atender de manera satisfactoria a las necesidades de salud de la población (12).

Identificar los factores relacionados con el uso de los servicios de salud y conocer la percepción sobre la calidad de la atención y las condiciones en que se prestan los mismos, permitirán establecer e implementar planes de mejoramiento para intervenirlos en pro de un mejor acceso de los usuarios a la atención médica.

El objetivo de este estudio fue determinar los factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población adulta del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal en población de dieciocho y más años, residentes habituales en hogares y viviendas urbanas de la ciudad de Cali, durante el 2016, basado en un análisis de datos secundarios del estudio Prevalencia Comunitaria de Sintomáticos Respiratorios (SR) y Factores Relacionados, en Población de la Zona Urbana de Santiago de Cali, Año 2016 (13).

El universo de estudio estuvo representado por aproximadamente el 95% de la población de la zona urbana de dieciocho y más años, sin tenerse en cuenta zonas de alto riesgo de inseguridad por altos índices de delincuencia. Se incluyeron personas que cumplieron los criterios de inclusión: a) mayores de dieciocho años; b) pertenecer a un hogar seleccionado: personas que comparten el mismo techo y comen de la misma olla; c) ser residentes habituales durante los últimos seis meses, y que firmaron su autorizaron de participación; y d) personas en condiciones de diligenciar completamente la encuesta.

Se usó un diseño de muestreo multietápico y estratificado, en el que las Unidades de Primera Etapa fueron las manzanas y las Unidades de Segunda, Tercera y Cuarta Etapa correspondieron a las viviendas, hogares e integrantes del hogar que cumplieran los criterios de inclusión. La estratificación usada en el diseño fue el estrato moda de las manzanas geográficas incluidas en el estudio. La estimación del tamaño de la muestra probabilística fue de 1000 participantes, obtenida a través del aplicativo Epidat 3.1, para lo cual se usaron los parámetros: margen de error de alrededor de 4,9%, confiabilidad del 95% y prevalencia de uso de servicios de salud del 50%. La varianza del estimador se corrigió usando un efecto de diseño de DEFF = 2,5 (14).

La aplicación de la encuesta de percepción se realizó en el periodo septiembre a noviembre del año 2016. La encuesta contenía preguntas relacionadas con el uso de los diferentes servicios de salud que el entrevistado hubiera usado en el último año anterior a la fecha de su aplicación. Adicionalmente, se incluyeron preguntas para evaluar las variables relacionadas con políticas de salud, características de los servicios prestados, características sociodemográficas de los entrevistados; también se realizaron preguntas para evaluar las características de calidad y satisfacción en la prestación de los servicios de salud.

Para el análisis estadístico, la base de datos suministrada por el grupo GISAP se adaptó a los objetivos del presente estudio. El procesamiento estadístico se llevó a cabo con el paquete Epi-info versión 7.2, a través del módulo de muestras complejas. Se emplearon técnicas estadísticas de análisis exploratorio de datos, análisis univariante, bivariante y multivariante. Se realizaron estimaciones de medidas de tendencia central, de dispersión y porcentajes o prevalencias según diferentes categorías de las variables independientes. Se estimaron Odds Ratio de Prevalencia ORP con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

La relación entre la percepción del uso de los servicios y las variables de proceso y resultado se identificaron a través de la aplicación de la prueba Chi Cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Las variables que se incluyeron en el modelo tuvieron valores “p” de significancia fueron inferiores a 0,25. El procedimiento de eliminación de variables fue paso a paso (stepwise-backward), con una probabilidad de entrada menor o igual de 0,10, y una probabilidad de retiro mayor o igual a 0,15 (15). Los ODDS de prevalencia en el grupo expuesto (no uso) vs. no expuesto (uso) se calcularon con el antilogaritmo de cada uno de los coeficientes de regresión de las variables independientes en el modelo.

En las consideraciones éticas se tuvieron en cuenta los requerimientos de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. La investigación tuvo aprobación del Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle mediante acta de aprobación n.o 021-017.

Resultados

Se realizó un análisis de las características sociodemográficas de la población de estudio que incluyen, edad, género, nivel de escolaridad, ocupación, afiliación al sistema de salud, etnia, pertenencia a grupos especiales, ingreso familiar, estrato social, parentesco.

Características sociodemográficas y uso de servicios

En la tabla 1 se observa que más de la mitad de la población de estudio tenía edades entre cincuenta años y más (50,5%); aproximadamente las dos terceras partes de la población eran mujeres (65,4%); alrededor de una tercera parte (28,9%) tenía bachiller completo, y tan solo un (6,6%) tenía estudios universitarios.

En cuanto al tipo de ocupación, más de la mitad (53,1%) trabajaba de manera dependiente o informal, 4,7% refirió estar desempleado. Sobre el régimen de afiliación al sistema, el 56,1% pertenecía al régimen contributivo; el 37,9% al régimen subsidiado y un 3,7% manifestó no estar afiliado.

Al evaluar la condición étnica, el 91,2%, se auto reconoce de otra etnia. Con relación a la pertenencia a grupos especiales, el 1,7% era desplazado, 0,8% discapacitado, y el 0,1% pertenecía a la comunidad LGTBI.

Al preguntarles sobre los ingresos familiares, tres de cada cuatro personas (75,6%) manifestaron que tenían ingresos entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV), aproximadamente uno de cada diez (11%) manifestó ingresos familiares de tres a cuatro SMLV, y solo un 0,9% de las familias tenía ingresos de más de cinco SMLV. Por otra parte, el 57,9% pertenecía al estrato “bajo”, y un 34,7% se ubicaba en estrato “medio”.

En cuanto a las empresas promotoras de salud (EPS), el 21,7% refirió pertenecer a Emssanar, mientras que un 2,0% manifestó no estar afiliado a ninguna EPS.

Tabla 1.
Distribución de la población mayor de edad de la zona urbana de Cali según características sociodemográficas, año 2016
Distribución de la población mayor de edad de la
zona urbana de Cali según características sociodemográficas, año 2016


Fuente: elaboración propia

La figura 1 presenta los resultados a la pregunta: ¿ha consultado los servicios de salud durante el último año? Se observa que aproximadamente ocho de cada diez personas (82,8%) de la población de estudio contestaron positivamente. El porcentaje de los respondieron haber usado los servicios fue mayor en las mujeres (84,8%) que en los hombres (79,1%).

Distribución porcentual de la población de estudio según pregunta: “¿ha
consultado los servicios de salud durante el último año?”
Figura 1.
Distribución porcentual de la población de estudio según pregunta: “¿ha consultado los servicios de salud durante el último año?”


Fuente: elaboración propia

Uso de los servicios de salud y variables de proceso

Según los resultados de la tabla 2, se encontró asociación entre el uso de los servicios de salud y los grupos de edades (p = 0,001 < 0,05), donde se observó que a mayor edad aumentó la prevalencia de consultantes en el último año. También se encontró asociación con el parentesco (p = 0,011914 < 0,05), siendo mayor en los padres de los jefes de hogar. Además, se observó asociación estadística entre el uso de servicios de salud en el último año y el tipo de afiliación, donde son mayoría las personas que pertenecen al régimen contributivo (p = 0000 < 0,05). Se identificó asociación con la pregunta “¿cuándo usted está enfermo cuál es la primera persona a la que consulta para buscar un tratamiento?” (p = 0 < 0,05), y se encontró que la primera persona a la que se le consulta ante una necesidad de salud es al médico.

Las demás variables no presentaron asociación estadística con el uso de servicios, pese a que se observa una mayor prevalencia en el uso para las siguientes categorías: mujeres, personas que viven en hogares con menor ingreso, población indígena, personas con ningún tipo de estudio, pensionados y los clasificados con mala “autopercepción del estado de salud”, APES.

Tabla 2.
Relación del uso de servicios de salud y los factores predisponentes, capacitantes y de necesidad. Zona urbana de Cali, Año 2016
Relación del uso de servicios de salud y los
factores predisponentes, capacitantes y de necesidad. Zona urbana de Cali, Año
2016


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Tabla 2.
Relación del uso de servicios de salud y los factores...(Cont)
Relación del uso de servicios de salud y los
factores...(Cont)


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Al preguntarles sobre las condiciones de los espacios en donde recibieron los servicios de salud, la población de estudio los calificó positivamente como excelentes, muy buenos y buenos, tan solo el 9,30% los calificó como “regular” y el 3,2% como “malos”.

Tabla 3.
Relación entre el género y evaluación de las condiciones de los espacios en donde recibieron la atención. Zona urbana de Cali, año 2016
Relación entre el género y evaluación de
las condiciones de los espacios en donde recibieron la atención. Zona urbana de
Cali, año 2016


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Uso de los servicios de salud y variables de resultado

La tabla 4 presenta las asociaciones entre uso de servicios de salud según variables de resultado y género. Se evidencia mayor prevalencia de buena calificación frente al trato recibido en las mujeres (p = 0,0426 < 0,05). Se encontró una mayor prevalencia en los hombres, quienes manifestaron que la calidad de la atención “sí” estaba relacionada con la modalidad en la que se estaba afiliado. Para las demás preguntas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 4.
Relación entre el uso de servicios de salud según variables resultado y género, zona urbana de Cali, año 2016
 Relación entre el uso de servicios de
salud según variables resultado y género, zona urbana de Cali, año 2016


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Tabla 4.
Relación entre el uso de servicios de salud según...(Cont)
Relación entre el uso de servicios de
salud según...(Cont)


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Tabla 4.
Relación entre el uso de servicios de salud según...(Cont)
Relación entre el uso de servicios de
salud según...(Cont)


Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Análisis múltiple de los factores asociados al uso de servicios

Según las estimaciones ajustadas del modelo presentadas en la tabla 5, la razón de “usar servicios de salud” versus “no usarlos”, ajustada por las demás variables del modelo, es 1,538 veces mayor en mujeres en comparación a los hombres (ORP = 1,538; IC = (1,059-2,233)).

Se estableció asociación entre uso y edad del usuario, encontrándose un ORP de 2,061 en el grupo de los adultos mayores en comparación con la población de 18 a 29 años (ORP = 2,061; IC (1,128-3,764)). El ORP de uso de servicios versus no uso, fue de 4,02 en los que consultaron al médico frente a los que “no consultan a ninguna persona y se automedican” al momento de enfermarse (ORP = 4,001; IC (2,435-6,579). En el resto de las variables del modelo no se logró establecer asociación con el uso de servicios.

Tabla 5.
Modelo múltiple de regresión logística para estimar la fuerza de asociación entre uso de servicios de salud y posibles factores asociados. Zona urbana de Cali, año 2016
Modelo múltiple de regresión logística
para estimar la fuerza de asociación entre uso de servicios de salud y posibles
factores asociados. Zona urbana de Cali, año 2016

* Categoría de referencia, R² (Nagekerke) = 0,127.



Fuente: elaboración propia con base en los resultados

Discusión

En la presente investigación se consideró la definición de uso de los servicios de salud definida por la OMS, en la que se refiere a la proporción de población que hizo contacto con algún servicio de atención médica durante un periodo de tiempo específico, con el objetivo de satisfacer una necesidad de salud (16,17).

Por ser un análisis secundario de datos, el desarrollo de esta investigación se realizó mediante caracterización de las variables contenidas en la investigación principal, que de acuerdo con la teoría, se asocian al uso de los servicios de salud y se adaptaron al Modelo de Andersen y Aday, que plantea el uso de los servicios de salud en un marco de accesibilidad, proponiendo considerar factores que influyen en el uso de los servicios (16).

Las variables se clasificaron en dos grupos denominados “variables de proceso” y “variables de resultado”, tal como se realizó en estudios como el de Melguizo-Herrera y Castillo-Ávila., en Factores asociados al uso de servicios de salud primaria por adultos mayores de Cartagena, Colombia, en 2012, entre otros (16,18).

El 82,8% de población mayor de dieciocho años del área urbana de Santiago de Cali expresó que había usado algún servicio de salud durante el último año. Esta cifra es inferior a las reportadas por las encuestas de calidad de vida, realizadas en el municipio en los años 2008 y 2012, en las que los resultados fueron 96,6% y 95,7%, lo que sugiere una tendencia a la disminución en el uso de los servicios de salud. Estos resultados contrastan con los porcentajes de uso obtenidos en la misma encuesta para las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bogotá, que mostraron un aumento en el uso a través del tiempo (19).

Con respecto al uso de los servicios de salud y las variables de proceso, se encontró que la mayoría de las personas que usaron los servicios de salud, el 69,2%, refirió que las condiciones de los espacios de la última institución visitada fueron buenas. En un estudio realizado en la ciudad de Lima se obtuvieron porcentajes de aceptación de las condiciones institucionales de intermedios a bajos, con un 29,72%; con respecto a la comodidad de la planta física en la que obtuvieron la atención, solo el 25,3% refirió que los espacios fueron cómodos (20). Lo anterior sugiere una similitud en cuanto a los resultados encontrados en esta investigación, pese a que hubo un gran porcentaje de aceptación frente a las condiciones en que se prestan los servicios, se infiere que aún hay una tercera parte de la población que usó los servicios y manifiesta inconformidad, síntoma que advierte que aún hay aspectos por mejorar frente a esta variable.

En Colombia la inversión en infraestructura y oferta de servicios se encuentra en ascenso desde el año 2008. En ciudades de la región Caribe la satisfacción con los servicios de salud ha aumentado de manera proporcional a los avances en la oferta de servicios, ejemplo de esto es Barranquilla, donde sus índices de infraestructura están por encima del nivel nacional (19). El Ministerio de Salud y Protección Social, en la Resolución 2003 de 2014, definió “los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de Servicios de Salud”, a través de la disposición de siete estándares que intentan impactar en la seguridad del paciente, y que se materializan a través del cumplimiento de estándares relacionados con talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos dispositivos médicos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica y registros e interdependencia (21).

Para el año 2016, en la ciudad de Cali se invirtieron alrededor de quince mil trescientos millones de pesos m/cte. ($15.300.000.000), con los que se pretendía fortalecer la infraestructura y la disponibilidad de insumos y equipos de la red pública de prestación de servicios, así mismo la Gobernación del Valle del Cauca invirtió ciento ochenta millones de pesos m/cte. ($180.000.000) para el mejoramiento del Hospital Universitario del Valle (22).

Países como México han propuesto programas para mejorar la funcionalidad de la infraestructura del territorio nacional; es así como orientaron el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, para “contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad” (23).

Con respecto a la política de salud, se encontró que el 85,5% de las personas del Régimen Contributivo consultaron los servicios de salud en el último año. Resultados similares se observaron para los demás regímenes en donde el porcentaje de uso en el año 2016, para los afiliados al Subsidiado, fue de un 81,3% y, para aquellos que pertenecían a los Regímenes Especiales, del 100%. Caso contrario se encontró en relación con las personas que no están afiliadas al SGSSS, pues solo el 47,9% accedió a los servicios de atención médica. El informe técnico de calidad de vida de la ciudad de Santiago de Cali, para el año 2016, reportó que aproximadamente 109.090 personas clasificadas en la categoría de población pobre no asegurada fueron atendidas en este año (11).

La mayoría de las personas (21,7%) se encontraban afiliadas a EPS Emsanar; se encontró que el porcentaje de satisfacción de los usuarios para esta EPS fue de del 70% (11). Datos similares se encontraron para el año 2017 con respecto a la afiliación, donde estadísticas nacionales reportaron que, para este año, en el Valle del Cauca, la EPS con más usuarios fue Emssanar, con un aproximado de 928.431 usuarios afiliados al régimen subsidiado (24).

Para las variables que definen las características de la población, con relación al grupo etario, la mayor parte de la población que refirió haber hecho uso de los servicios de salud correspondió a población de sesenta años o más; con respecto al género, se encontró que la mayor parte de la población era del género femenino. Resultados similares se encontraron en estudios que refieren que existe mayor uso de los servicios de salud en adultos mayores, población en edad infantil, mujeres (principalmente en la edad fértil debido a motivos obstétricos o ginecológicos), y en las personas que están afiliadas a algún tipo de seguridad social en salud (25). Calnan et al. sugieren que la utilización de los servicios de salud aumenta de manera proporcional a la edad de los usuarios (26).

En referencia a la estratificación socioeconómica, se observó que el uso de los servicios de salud es mayor en personas que percibieron entre uno o dos SMLV (2016) y pertenecían a un estrato social bajo. Resultados similares se encontraron en estudios que refieren que las personas que pertenecen a estratos socioeconómicos más bajos, por mostrar una mayor morbimortalidad, presentan una mayor demanda de los servicios de salud (26,27); sin embargo, de acuerdo con lo dicho por Schoen et al., en países desarrollados como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda el uso de los servicios de salud es de dos a tres veces mayor en personas que perciben mayores ingresos (28). Allin et al. encontraron que, en Austria, Alemania y Suecia, el uso de los servicios también es mayor por parte de las personas que perciben mayores ingresos o que tienen mayor nivel educativo (29).

En relación con el nivel educativo, la mayoría de las personas que usaron los servicios de salud en esta investigación tienen como mayor grado de escolaridad el bachillerato completo, aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los ingresos, la escolaridad y el uso de los servicios de salud. Los resultados sugieren que a menores ingresos, mayor es el porcentaje de personas que usan los servicios de salud; de igual forma, se observa una mayor prevalencia de uso en aquellos que no refieren algún grado de escolaridad, contrario a lo reportado por Allin et al. (29).

En el presente estudio se encontró un hallazgo importante con respecto a la primera persona a la que consultaron los encuestados en busca de un tratamiento, donde se encontró que aquellos que contestaron que se automedicaban o iban a la farmacia cuando estaban enfermos fueron los que refirieron menor uso de los servicios de salud. En un análisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el Perú, se muestra que al analizar el uso de los servicios de salud por género, se evidencian diferencias como se describe a continuación: con respecto a la población masculina, se observa que el primer lugar de consulta lo constituyen las farmacias con un 38,4%, seguido de establecimientos hospitalarios de carácter público con un 30,5%; en el caso del género femenino, se evidencia lo contrario, pues se observó que el lugar de preferencia para acudir ante una necesidad de salud lo constituyen los establecimientos hospitalarios de carácter público ,con un 34,9%, seguidos de farmacias (30).

Existen estudios que refieren que las razones más frecuentes por las cuales no se usan los servicios de salud son: considerar que la enfermedad que se padece no es grave; no contar con el tiempo para acceder a los servicios de salud a través de la consulta; lo relacionado con los recursos económicos, porque los pacientes refieren que es más fácil y cómodo automedicarse o ir a un servicio farmacéutico, y piensan que tienen el conocimiento sobre la enfermedad y sobre sus posibles tratamientos; también se encuentran el acceso y no pertenecer al SGSSS, a través de ninguno de sus regímenes (31,32).

Con respecto a la APES, quienes manifestaron tener una mala fueron quienes mayor prevalencia de uso de los servicios de salud refirieron (87%), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas con respecto a los que tienen una buena percepción de su estado de salud. Este hallazgo podría ser un predictor de uso de servicio. Abellán refirió que la edad se relaciona directamente con la percepción de la salud, es decir, sugiere qu, a menor edad, mejor es la percepción del estado de salud (33), lo cual coincide con la presente investigación, pues las personas que más usaron los servicios de salud fueron aquellas que refirieron una edad de sesenta años o más. Esta información sugiere que, a mayor edad, peor APES y mayor uso de los servicios de salud.

La satisfacción de los usuarios es fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud. En esta investigación se observó que las personas que usaron los servicios de salud en el último año califican como buena la percepción frente a los factores de resultado que se relacionan con la misma (calidad de la atención recibida, oportunidad en la atención, humanización de los servicios y resolución de necesidades). Estos resultados coinciden con los de la encuesta de calidad de vida 2016, aplicada en la ciudad de Cali, en donde el 70% de los usuarios afiliados al régimen subsidiado se encontraban satisfechos con los servicios recibidos (34); resultados similares se observan en México, donde se estima la satisfacción de los usuarios frente a un servicio específico en un 88% (35).

Las variables que determinan la utilización de los servicios de salud (accesibilidad, tramitología y oportunidad) representan la capacidad de los usuarios de recibir, ante una necesidad de salud, atención oportuna (35); con respecto a esto, la mayoría de las personas que tuvieron contacto con los servicios de salud en el último año manifestaron una buena percepción frente a las variables contenidas en este grupo. Sin embargo, se observó una leve variabilidad en el comportamiento de lo relacionado con la tramitología, donde se observa que el 31,3% de las personas manifestaron su percepción en la categoría de mala (mala y regular).

Conclusiones

· Entre las principales características de la población de estudio se resalta: mayor participación del género femenino; un alto porcentaje estaba concentrado en personas de edades comprendidas entre cincuenta y sesenta años o más; en su mayoría pertenecían a una etnia diferente a la afro o indígena, y cursaron bachillerato completo. Además, tienen como ocupación algún tipo de trabajo informal y estan afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, en la categoría del régimen contributivo. Con respecto a los ingresos familiares, la mayoría manifestaron percibir entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes (2016) y pertenecer a estrato social bajo.

· El porcentaje de uso de servicios de salud en la población mayor de dieciocho años fue del 82,8%, lo que sugiere una tendencia a la disminución en el uso de servicios de salud, teniendo en cuenta estudios similares realizados en la ciudad.

· Se encontró́ relación entre el uso de los servicios de salud y variables de proceso como género, edad, parentesco, ingresos familiares, afiliación al sistema de salud y conducta a seguir cuando se requiere de tratamiento médico. El porcentaje de uso fue mayor en el género femenino; hay una tendencia creciente de uso de servicios a medida que aumenta la edad, donde es más bajo en la población general y más alto en la población mayor de sesenta años. En cuanto a parentesco, el padre del jefe del hogar y el cónyuge fueron los que presentaron mayor uso de servicios, que fue mayor en los que presentaron menores de ingresos. También se identificó un mayor uso en los afiliados al régimen contributivo. En cuanto a ocupación, el uso de servicios fue mayor en los pensionados y en aquellas personas que se dedicaban a oficios del hogar. En cuanto a la conducta a seguir cuando se está enfermo, el mayor porcentaje lo representaron aquellas personas que manifestaron que iban al médico, el de menor uso de servicios se presentó en los que no consultan a ninguna persona y se automedican.

· En la población usuaria de servicios de salud en el último año, aproximadamente el 70% calificó positivamente la accesibilidad a los servicios de salud donde se encontraba afiliado; resultados similares se dieron al preguntar sobre la oportunidad y tramitología requerida en la última atención de salud. Al evaluar de manera general la calidad de atención, aproximadamente el 90% de los usuarios la calificaron positivamente, Similar fue la percepción de los usuarios al preguntarles sobre trato con amabilidad, el respeto y la paciencia del personal que lo atendió.

Agradecimientos

Al grupo de la Investigación en Salud Pública (Gisap) por facilitar el análisis secundario de datos del proyecto macro “Prevalencia comunitaria de sintomáticos respiratorios y factores relacionados en población mayor de 18 años de Santiago de Cali, año 2016”.

Referencias

1. Christopher D, Ties B, David E, Anthony H, Christian L, Joanne M, et al. Informe sobre la salud en el mundo [Internet]. Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. 2013 [revisión 2017 my. 4]. Disponible en: https://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. La financiación sobre los sistemas de salud [Internet]. 2010 [revisión 2017 my. 23]. Disponible en: https://www.who.int/whr/2010/es/index.html.

3. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Tracking universal health coverage. First global monitoring report [Internet]. 2015 [revisión 2017 my. 25]. Disponible en: https://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/174536/1/9789241564977_eng.pdf?ua=1

4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. 2016 [revisión 2017 my. 18]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano [Internet]. 2016 [revisión 2017 jun. 08]. Disponible en: https://www.hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

6. De Arruda-Oliveira G, Silva-Marcon S. Encuesta sobre la utilización de los servicios de salud por hombres adultos: prevalencias y factores asociados. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016;24:e2685 [revisión 2017 jun. 02]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-0296-2685.pdf.

7. Agudelo-Calderón CA, Cardona-Botero J, Ortega-Bolaños J, Robledo Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc. Saúde Colet. 2011 [revisión 2017 my. 21];16(6):2817-2828. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/20.pdf

8. Ayala-García J. La salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso. DTSR. 2014 [revisión 2017 my. 25];204. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_204.pdf

9. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Primer informe observatorio nacional de salud. Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia [Internet]. 2011 [revisión 2017 jun. 02]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informefinal.pdf

10. Ipsos. Cali cómo vamos. Encuesta de percepción ciudadana [Internet]. 2015 [revisión 2017 jun. 03]. Disponible en: https://www.docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_a97f77613f834194b24280f23dbca1d0.pdf

11. Ipsos. Cali cómo vamos. Encuesta de percepción ciudadana [Internet]. 2016 [revisión 2017 jun. 01]. Disponible en: https://www.docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_e730ebea14e0493e857d2de4c2034478.pdf

12. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Primer informe observatorio nacional de salud. Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia [Internet]. 2011 [revisión 2017 jun. 02]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informefinal.pdf

13. Zapata-Ossa HJ, Cubides-Munévar AM, Ortiz-Carrillo ME, Arroyo LD, Daza JE, Hernández-Carrillo M. Prevalencia comunitaria de sintomáticos respiratorios (SR) y factores relacionados, en población de la zona urbana de Santiago de Cali, año 2016 [Internet]. Cali: Grupo GISAP; 2017. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=29379

14. Zapata H, Cubides AM, López MC, Pinzón EM, Filigrana PA, Cassiani CA. Cluster sampling in health surveys. Rev. Salud Pública. 2011;13(1):141-151.

15. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2 .ª ed. Nueva York: John Wiley & Sons; 2000 [revisión 2017 sep. 21]; pp. 91-141.

16. Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisis. Salud Públ. Méx. 1991 [revisión 2017 my. 22]; 34(1):36-49. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10634105.pdf

17. Cabañas R. Evaluación de la atención de la salud. Rev Méd Hondur. 1994 [revisión 2017 jun. 07]; 62. Disponible en: https://www.65.182.2.244/RMH/pdf/1994/pdf/Vol62-1-1994.pdf#page=25

18. Melguizo-Herrera E, Castillo-Ávila I. Factores asociados al uso de servicios de atención primaria por adultos mayores de Cartagena, Colombia. Rev. Salud Pública. 2012 [revisión 2017 my. 28];14(5):765-775. Disponible en: https://www.bdigital.unal.edu.co/28697/1/26467-179159-1-PB.pdf

19. Reina YC. Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas. 2008-2012. DTSR; 2014 [revisión 2018 feb. 16]. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_200.pdf

20. Zamora Chávez SC. Satisfacción sobre la infraestructura y la calidad de atención en la consulta de gineco-obstetricia de un establecimiento de atención primaria. Horiz Med [Internet]. 2016 [citado 2018 mar. 1];16(1). Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000100006

21. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 00002003 de 2014. Se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud. Bogotá: MinSalud; 2014 my. 28 [revisión 2017 oct. 03]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%c3%b3n%202003%20de%202014.pdf

22. El Tiempo. Desde Cali piden reformas y tareas para salvar hospitales públicos [Internet]. 2017 mzo. 24. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/foro-de-la-salud-en-cali-y-el-valle-del-cauca-70988

23. México, Presidencia. Programa Nacional de infraestructura 2014-2018 [Internet]. 2014 [revisión 2018 feb. 02]. Disponible en: https://www.cdn.presidencia.gob.mx/pni/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018.pdf?v=1

24. Datos abiertos. Gobierno digital Colombia. Número de afiliados por departamento, régimen y administradora [Internet]. 2017 [revisión 2018 mar. 04]. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/N-mero-de-afiliados-por-departamento-r-gimen-y-adm/7sbd-mgjf/data#column-menu.

25. Ypanaqué-Luyo P, Martins M. Uso de los servicios de salud ambulatorios en la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1675/1762.

26. Calnan M, Katsoyiannopulos V, Ovcharov VK, Prokhorskas R, Ramic H, Williams S. Major determinants of consumer satisfaction with primary care in different health systems. Fam Practice. 1994 [revisión 2018 feb. 22];468-478. Disponible en:

27. Coelho-Almeida AP, Pereira Nunes B, Silva Duro SM, Facchini LA. Socioeconomic determinants of access to health services among older adults: a systematic review. Rev Saúde Pública. 2017 [revisión 2018 feb. 16];51. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102017000100502

28. Schoen C, Davis K, DesRoches C, Donelan K, Blendon R. Health insurance markets and income inequality: findings from an international health policy survey. Health Policy 2000 [revisión 2018 feb. 15];51(2)67-85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10699676

29. Allin S, Masseria C, Mossialos E. Measuring socioeconomic differences in use of health care services by wealth versus by income. Am J Public Health. 2009;99(10):1849-1855. https://doi.org/10.2105/AJPH.2008.141499

30. Mariños-Anticona JC. Análisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el Perú. Lima: Ministerio de Salud; 2012 [revisión 2017 nov. 19]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis31.pdf

31. Sánchez Bermúdez C, Nava Galán MG. Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes. Enf Neurol. 2012 [revisión 2018 mar. 17];11(3):120-128. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123b.pdf

32. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades colombianas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2005 [revisión 2017 dic. 27]. Disponible en: https://www.apps.who.int/medicinedocs/en/m/abstract/Js19006es/.

33. Abellán A. Percepción del estado de salud. Rev Mult Gerontol. 2003 [revisión 2018 mar. 24];13(5):340-342. Disponible en: https://www.digital.csic.es/bitstream/10261/10500/1/g-13-5-007.pdf

34. Ipsos. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) involucrados. Indicadores de los ODS 2 y 3, en materia de Salud en Cali (2015-2016). 2015 Disponible en: https://www.docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_0460234a963f433fb4954e0a3b2c4cda.pdf

35. Reyes-Fernández S, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Romero-Castro NS, Flores-Moreno M, Andersson N. Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, México. Rev Cubana Estomatol. 2105[revisión 2018 mar. 08] ;52(3):255-267.

Notas

* Artículo de investigación

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: zapatahelmer@gmail.com

Información adicional

Cómo citar este artículo:: Zapata-Ossa HJ, Porras-Beltrán AM, Arias-Cardona EK. Factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población mayor de 18 años del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(37). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.frss

Contexto
Descargar
Todas