Políticas públicas en salud escolar, una revisión integradora de la literatura*

Public policies in school health, an integrative review of the literature

Políticas públicas em saúde escolar, uma revisão integradora da literatura

Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 20, 2021

Pontificia Universidad Javeriana

Daisy Marisol Rodríguez Melo a

Universidad de La Sabana, Colombia


Claudia Nathaly Martínez Ojeda

Universidad de La Sabana, Colombia


Diana Cristina Angarita Rodríguez

Universidad de La Sabana, Colombia


César Augusto Niño Hernández

Universidad de La Sabana, Colombia


Recibido: 21 Octubre 2020

Aceptado: 22 Febrero 2021

Publicado: 30 Diciembre 2021

Resumen: Objetivo. Describir y analizar la literatura mundial entre 2010 y 2020 acerca de las políticas públicas relacionadas con la salud escolar. Método. Se realizó una revisión integrativa de la literatura existente sobre políticas públicas en salud escolar, basada en categorías a priori relacionadas con el ciclo y las características elementales de las políticas públicas. Las categorías fueron las siguientes: 1) ¿A qué necesidades responde? 2) Participación de actores involucrados. 3) Niveles de implementación y 4) Evaluación de las políticas. Discusión y conclusiones. Se identificaron 42 artículos en los cuales las políticas públicas se centran en el bienestar integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Esto muestra la relevancia de su aplicación en el contexto escolar. Es necesario que haya mayor evidencia en los niveles de implementación y de la evaluación de las políticas.

Palabras clave:Política pública, salud escolar, promoción de la salud.

Abstract: Objective. To describe and analyze the world literature between 2010-2020 about public policies related to school health. Method. An integrative review of the existing literature on public policies in school health was carried out, based on a priori categories related to the cycle and the elementary characteristics of public policies. The categories were the following: 1) What needs does it respond to? 2) Participation of stakeholders, 3) Levels of implementation and 4) Evaluation of these policies. Discussion and conclusions. 42 articles were identified in which it was identified that public policies focus on the integral well-being of children, youth, and adolescents. This shows, the relevance of applying them in the school context. There needs to be more evidence at the levels of implementation and evaluation of policies.

Keywords: Public policy, school health, health promotion.

Resumo: Objetivo. Descrever e analisar a literatura mundial entre 2010 e 2020 sobre políticas públicas relacionadas à saúde escolar. Método. Foi realizada uma revisão integrativa da literatura existente sobre políticas públicas em saúde escolar, a partir de categorias a priori relacionadas ao ciclo e às características elementares das políticas públicas. As categorias foram as seguintes: 1) A que necessidades responde? 2) Participação das partes interessadas. 3) Níveis de implementação e 4) Avaliação das políticas. Discussão e conclusões. Foram identificados 42 artigos em que as políticas públicas enfocam o bem-estar integral de crianças, jovens e adolescentes. Isso mostra a relevância de sua aplicação no contexto escolar. É preciso haver mais evidências nos níveis de implementação e avaliação de políticas.

Palavras-chave: Políticas públicas, saúde escolar, promoção da saúde.

Introducción

Una política pública designa la existencia de uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios y deseables. Dichos objetivos son tratados por diversos medios y aplicaciones con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales y colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática (1-3). Por eso la política pública implica ser usada para legitimar al Estado no solo por su carácter instrumental en la provisión de servicios básicos o la administración de bienes públicos, sino en las expectativas sociopolíticas. El propósito de las políticas públicas es resolver problemas públicos concretos y necesidades individuales y colectivas, las cuales son definidas por la misma sociedad. En este artículo se busca dar relevancia a las políticas públicas en el contexto escolar (4).

Comprendiendo el alcance de las políticas públicas, la escuela es un espacio para la formación socioeducativa capaz de contribuir de manera significativa en el aprendizaje pleno y saludable del sujeto (5). El entorno escolar es esencial para el desarrollo del conocimiento compartido, la integración con la comunidad y la construcción de sujetos con carácter crítico y autoresolutivo (6). Es por ello que las escuelas deben garantizar un entorno saludable para que las personas que forman parte de la comunidad educativa puedan vivir, aprender y trabajar sin dejar de lado la oportunidad de potenciar y maximizar la salud, contribuyendo con el desarrollo social en general (7). Además, es necesario que estos lugares aporten al desarrollo humano y social de la comunidad educativa e involucren a los diferentes actores de la sociedad civil de los ámbitos municipal, distrital, departamental y nacional.

Las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones presupuestales creados por unos cuantos para el beneficio de sujetos particulares. Su papel va más allá: son la materialización de la acción del Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía para generar un impacto significativo en las comunidades junto a las dimensiones que interactúan bidireccionalmente. Las políticas también son estrategias dirigidas a las comunidades para que focalicen sus recursos y acciones en los problemas y/o situaciones que consideren prioritarias y de interés colectivo; mediante un proceso participativo en búsqueda de responder a las necesidades que se presentan (8).

Considerando que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes permanecen un tiempo importante en la escuela, este espacio se convierte en un facilitador para la promoción de políticas públicas dirigidas a dicha población. La escuela ofrece un espacio privilegiado para el desarrollo crítico y político, cooperando con la construcción de valores personales, creencias, conceptos y maneras de conocer el mundo. De esta forma, aporta en la producción social y en la salud de la comunidad educativa (6,9). La promoción de la salud resulta valiosa para el desarrollo de capacidades, aptitudes y actitudes frente al cuidado de la salud y para la formación integral como personas y ciudadanos. Ese compromiso requiere un trabajo continuo y coordinado entre los trabajadores de salud y educación, además de las familias, organizaciones, autoridades y otros sectores de la sociedad (6).

En sus alcances, las políticas públicas no solo se refieren a prevenir, atender y resolver. Incorporar el marco de la promoción de la salud escolar lleva a procesos que buscan la mejora de la calidad de vida de las comunidades y los individuos mediante el control de los determinantes sociales y la sincronía de los diversos sectores de la sociedad y del gobierno (10). Para lograrlo se requiere articular estrategias que promuevan y fomenten la creación de entornos saludables y la participación social. De esta manera, se incide en el bienestar de las personas dentro y fuera de las escuelas (8).

La promoción de la salud escolar, además de generar un impacto positivo en la mitigación del riesgo, tiene implicaciones tanto en los proyectos pedagógicos institucionales, en la infraestructura escolar, en el desarrollo de políticas institucionales, como en la formulación de programas de salud escolar y la garantía del derecho a la salud de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Por lo tanto, no solo se benefician las instituciones educativas, sino las familias y los entes territoriales.

Dicho lo anterior, el entorno escolar es un espacio de gran importancia en la promoción de la salud, teniendo en cuenta sus tres componentes principales: (i) entorno físico: mobiliario, iluminación, edificio, áreas recreativas y deportivas, servicios de comedor, entre otros; (ii) entorno psicosocial: las relaciones entre profesores y estudiantes y entre los mismos estudiantes, así como el carácter de la institución educativa y sus valores y tradiciones; (iii) la estructura organizativa: la infraestructura, la administración y los procesos de implementación, los presupuestos y la orientación o enfoque de los programas (11).

El objetivo de este artículo se orienta a la descripción y análisis de la literatura disponible entre 2010 y 2020 sobre estudios realizados o experiencias en políticas públicas orientadas al beneficio de la salud escolar desde una mirada integral.

Metodología

Con el fin de ampliar la información acerca del tema objetivo se desarrolló una revisión de la literatura integrativa entendida como un diseño no experimental en el que los investigadores critican, resumen y extraen conclusiones de forma objetiva sobre un asunto específico. Esto se hace a través de la búsqueda sistemática, categorización y análisis temático de los estudios de investigación, que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos, acerca de políticas públicas en salud escolar (12). El tipo de revisión implementado mantiene los mismos estándares de claridad, rigor y replicación que la investigación primaria (12,13). La búsqueda siguió los cuatro pasos propuestos por Ganong, sintetizados por Christmals (12,13) de la siguiente manera y como se presenta en la figura 1:

  1. 1. Formulación de la pregunta guía: ¿Cuál es la literatura existente acerca de políticas públicas orientadas a la salud escolar en el periodo 2010 a 2020?

  2. 2. Establecer criterios de inclusión: los criterios de inclusión consistieron en publicaciones arbitradas y artículos que solamente abarcaran programas, proyectos y/o políticas públicas dirigidos a los ámbitos escolares o que se desarrollaran en el contexto escolar.

  3. 3. Búsqueda de literatura: para esto se buscó y recolectó información por medio de los metabuscadores y bases de datos como Eureka, Lilac’s, Pubmed, ScienceDirect y Scopus, las cuales incluyen, entre otros, proveedores de contenido como SAGE, Taylor and Francis, WoS, Scopus, Pivot, Mendeley, Medline Complete, Academic Search Complete, Medline, Complementary, Index, Eric, Science Citation Index, Social Sciences Citation Index, Supplemental Index.

    La búsqueda se hizo bajo los siguientes descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH): “salud escolar”, “políticas públicas” y “promoción de la salud”. Además, la siguiente fórmula fue incluida tanto en idioma español, inglés y portugués: [“salud escolar” AND “políticas públicas” AND “promoción de la salud”], [“school health” AND “public policies” AND “health promotion”], [“saúde escolar” AND “políticas públicas” AND “promoção da saúde”]. La ventana de observación fue de los años 2010 a 2020.

    Se reportaron 921 artículos en los cuatro metabuscadores empleados, a los cuales se aplicaron filtros como eliminación de duplicados, selección por título y resumen y selección por lectura a texto completo. Entonces, quedaron 42 artículos que fueron analizados en su totalidad (figura 1). De estos, se encontraron 33 en inglés (79%), seis en portugués (14%) y tres en español (7%). El año con mayor porcentaje de estudios reportados fue 2018, con el 19% que corresponde a ocho artículos. Finalmente, la distribución por regiones geográficas ubica el mayor porcentaje en Estados Unidos, con 26% del total de los artículos seleccionados.

Flujograma representativo del recorrido metodológico implementado en el estudio, Bogotá, Colombia, 2020
Figura 1
Flujograma representativo del recorrido metodológico implementado en el estudio, Bogotá, Colombia, 2020


Fuente: elaboración propia.

  1. 4. Representación de síntesis de datos de los estudios seleccionados: se desarrolló una matriz de análisis en la que se incluyeron características comunes como objetivos, metodología, lugar, población o documento de revisión, definición de política pública y resultados de cada estudio.

  2. 5. Análisis crítico de los hallazgos: incluyó revisar y clasificar el nivel de evidencia bajo parámetros propuestos por LoBiondo-Wood y Haber (14), además de identificar la concepción de política pública y agrupar por contenidos.

Por último, se analizó el contenido de los 42 estudios incluidos (tabla 1) para interpretar los conceptos, los usos, las aplicaciones y las recomendaciones de las políticas públicas en el entorno escolar. A partir de ello, se generó el siguiente reporte.

Tabla 1
Tabla resumen de los estudios incluidos
Tabla resumen de los estudios incluidos



























Fuente: elaboración propia.

Resultados

En los resultados se evidenció mayor predominio de investigación con relación a políticas públicas en salud escolar en países como Estados Unidos (26%), Brasil (16%) y Australia (16%). Este hallazgo se analizó desde dos parámetros, dando respuesta principalmente a los criterios de elegibilidad y evaluación de los artículos incluidos en la revisión de literatura integrativa. Los parámetros fueron el nivel de evidencia con clasificación de (14,15) y el análisis consolidador de necesidades identificadas en los estudios seleccionados. De acuerdo con el nivel de evidencia identificado, en el que el valor de 1 es la máxima evidencia posible, y 7, la mínima, se observa que la mayor cantidad de literatura hace referencia a estudios cualitativos o descriptivos simples. Muchos estudios solo describen sus experiencias, pero no hay estudios de impacto medidos desde lo cuantitativo, lo que muestra la importancia de realizar investigaciones de tipo cuantitativo para el diseño y la confiabilidad de los estudios. Como se evidencia en la figura 2, este tipo de estudios tiene un nivel débil (47,6%) al ser reportado en nivel 6.

Escala LoBiondo, clasificación tipo de estudios encontrados. Bogotá, Colombia, 2020
Figura 2
Escala LoBiondo, clasificación tipo de estudios encontrados. Bogotá, Colombia, 2020


Fuente: elaboración propia.

Para el análisis de las necesidades identificadas los 42 fines y alcances de las políticas de los estudios seleccionados se agruparon en nueve grandes necesidades que hacen referencia a los aspectos generales y de desarrollo en el contexto escolar. Asimismo, buscan abarcar el bienestar integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, entendiendo que el bienestar engloba todas las dimensiones del ser: desde la construcción de la persona individual hasta la construcción de espacios sociales conforme a la convivencia, el diálogo y la comunicación (16). De esta forma, se satisfacen las necesidades no solo individuales sino también colectivas; además, se motiva a todos los usuarios, incluidos estudiantes, docentes, padres de familia y demás involucrados en los procesos escolares.

Como se muestra en la figura 3 las políticas públicas dan respuesta a la necesidad de promoción de la salud en el ámbito escolar, correspondiente al 21% de la literatura encontrada. Así, surge la necesidad de fomentar escenarios propicios que integren armónicamente los elementos que componen las estrategias en salud escolar (17).

Identificación de necesidades a las que responden las políticas públicas escolares analizadas. Bogotá, Colombia, 2020
Figura 3
Identificación de necesidades a las que responden las políticas públicas escolares analizadas. Bogotá, Colombia, 2020


Fuente: elaboración propia.

Discusión y conclusiones

Las políticas públicas son entendidas como un proceso de planeación con un horizonte de largo plazo que no se vincula a los periodos administrativos de los gobiernos. Su fin es orientar los cambios frente a las realidades sociales en el contexto escolar. Las políticas públicas también son un instrumento dirigido a la acción para lograr objetivos prioritarios: son fruto de la concertación intersectorial y la cocreación, en las que participan los diferentes entes comprometidos. En esos procesos se abarcan las intervenciones de salud pública clásicas (desde la higiene pública y la prevención de enfermedades) hasta la promoción de la salud (18).

Una política pública traza una acción del Estado orientada por los objetivos previamente acordados (19), y debe ser susceptible de evaluación y monitoreo. La planeación favorece la cooperación entre diferentes sectores de la sociedad, exigiendo conocimiento sobre la situación en la cual viven las comunidades. Por tanto, se espera tener alternativas de solución a los aspectos identificados, con el fin de llegar a acuerdos consensuados de conocimiento público y aplicación colectiva. En definitiva, las comunidades esperan que sus gobiernos instauren políticas públicas cuyas disposiciones impacten tanto el nivel institucional como el territorial (18). Las personas desean vivir en comunidades y entornos que garanticen y promuevan su salud.

Para la construcción de dichas políticas en el contexto escolar es necesario implementar herramientas de planificación estratégica y de gestión, además de procesos que permitan llevar a cabo acciones coordinadas, lideradas por los potenciales beneficiados. Con esto, se espera dar seguimiento y evidenciar los avances logrados en la implementación de las políticas (20). Sin embargo, existen factores que afectan la formulación y la implementación de las políticas, tales como la coyuntura política, la voluntad política, la decisión y la posibilidad de las instituciones educativas, la continuidad de los programas y los factores económicos, sociales y/o presupuestales, entre otros (10).

Las políticas públicas dirigidas a la población escolar deben reforzar la urgencia de su alineamiento con la defensa de la vida. La apertura a la diferencia, la singularidad y la pluralidad deben ser constitutivas de la experiencia humana y centrales para cualquier política pública dirigida a beneficiar la salud de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes (21). Adicionalmente, se debe reforzar la participación de las comunidades locales, desarrollando estrategias que generen trabajo conjunto entre las instituciones del Estado. Esto se logra al determinar una relación bidireccional con las iniciativas de las instituciones educativas, de los municipios y de los departamentos. Se debe dar mayor injerencia en decisiones a los niveles locales, en los campos de salud y educación, preservando el origen de la formulación de la política pública en salud escolar (10).

Este artículo tiene como objetivo la identificación de la literatura disponible sobre estudios realizados o experiencias de políticas públicas orientadas al beneficio de la salud escolar desde una mirada integral. Con él se espera aportar al conocimiento y a la actualización en esta área mediante un análisis crítico del contenido encontrado, resaltando las diversas propuestas y características que se deben tener en cuenta en las etapas que configuran el ciclo de las políticas públicas y sus implicaciones generales, específicamente en salud escolar (20). Por esto, se sintetizó la información en cuatro categorías relevantes: identificación de la necesidad, participación de los actores involucrados, implementación y evaluación de las políticas en salud escolar.

¿A qué necesidades responde la política pública escolar?

El logro de los objetivos de las políticas públicas está relacionado de manera directa con el empoderamiento de la comunidad y su capacidad de promover y controlar su propia salud. En la política pública orientada a la salud escolar es fundamental que la comunidad y la escuela asuman el reto mediante acciones colectivas (10). Asimismo, se necesita la colaboración de familias, maestros y estudiantes para abordar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en la escuela.

Para cumplir esos objetivos, la articulación de esfuerzos con instituciones gubernamentales y organizaciones de la comunidad es fundamental, de tal manera que se asuman acciones específicas y orientadas principalmente a las necesidades en promoción de la salud y de hábitos de vida saludable (23-25). De esta manera, se previenen enfermedades crónicas no transmisibles y violencia, también se incentivan espacios que favorezcan los procesos de aprendizaje, los entornos saludables y el acceso apropiado a los servicios de salud (23,26-29).

Todo lo anterior se debe hacer optimizando la intersectorialidad entre las instituciones que competen al entorno escolar. En este último es donde se previenen y modifican los factores importantes que contribuyen a los comportamientos nocivos para la salud, al contemplar tanto al individuo como a sus entornos de interacción más cercanos. Este proceso implica y necesita la participación social en la escuela.

Participación de los actores involucrados

La participación e intersectorialidad se entienden como un proceso que debe ser planeado y programado. Puede ser usado productivamente para resolver los problemas y compartir recursos, saberes y experiencias de cada sector. Esto posibilita la búsqueda de soluciones integrales en las políticas públicas que, en este caso, procuran el bienestar, óptimo desarrollo y calidad de vida de la población escolar (30).

Es importante promover acciones en asociación intersectorial, movilizar recursos y esfuerzos, así como también incentivar acciones integradas y coordinadas. También se debe avanzar en la comunicación y la educación en salud a través de los medios apropiados que los nuevos tiempos exigen, sobre todo si estos proveen la conexión con intereses y posibilidades presentadas por la niñez y juventud (10,21-25). Así se generan ganancias en los indicadores de salud, que requieren de un amplio proceso de inclusión para comprender y transformar la realidad. Esto, finalmente, se traduce en un esfuerzo para que converjan diferentes conocimientos y actores sociales, estableciendo relaciones horizontales y superando los problemas de salud que tienen relevancia colectiva en el contexto escolar (28,31-33).

En la actualidad persiste la falta de trabajo unificado para dar respuesta a la intersectorialidad y transversalidad que requieren los problemas sociales en dicho contexto. Entonces, cada sector asume sus problemas (ejemplo: educación, saneamiento, salud) considerándolos desde sus competencias individuales. No se tiene en cuenta la relación que existen entre ellos y cómo el trabajo unificado podría brindar más y mejores resultados que beneficien de manera colectiva la salud de los escolares. Para esto, se hace fundamental que la comunidad y la escuela asuman el reto, mediante el trabajo y las acciones colectivas (10,24,34).

La formación profesional es aliada en el desarrollo de las políticas dirigidas a la atención integral de la salud del adolescente. Con profesionales sensibilizados se podría interferir directamente en el retroceso de los indicadores que comprometen la calidad de vida y que contribuyen a la elevación de los índices de morbimortalidad. Esta situación es consecuencia de la vulnerabilidad social en la que se encuentra gran parte de ellos. Se destaca, además, la falta de profesionales capacitados y sensibles a la problemática juvenil, lo que resulta en una atención inadecuada, ya sea por falta de estructura física, ya sea por la no atención (9,35).

El talento humano en salud es un recurso esencial en las instituciones educativas, pues estos profesionales poseen el conocimiento idóneo para contribuir en los procesos de promoción de la salud. Su adecuada gestión es indispensable para el óptimo desempeño, creación, aplicación e implementación de las políticas públicas dirigidas a la población escolar y de los programas que subyacen de estas (10,22,27).

En Colombia, la Ley 1164 de 2007 dispone “el talento humano en salud como el personal que interviene en la promoción, educación, información de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud”. Sin embargo, esto no solo es entendido y aplicado dentro de las entidades prestadoras de salud, sino que trasciende a la realidad de los contextos educativos y de los sujetos que se desenvuelven en este lugar (36).

En el contexto escolar es primordial que todas las personas que interactúan con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes sean capacitadas y reciban formación de manera continua, especialmente los profesionales de la comunidad escolar (gestores, coordinadores, pedagógicos, profesores, manipuladores de alimentos, nutricionistas). Estas personas no cuentan con las herramientas para desarrollar procesos de manera articulada del talento humano en salud (10,21,22,28).

Por esta razón, las capacitaciones y la formación del talento humano se ven limitadas como consecuencia de la falta de recursos financieros, ya que los profesionales de la salud que planifican y ejecutan las acciones son los mismos profesionales que se refieren a la sobrecarga de la tabla de servicios de atención primaria. Ese panorama desalienta la ejecución de acciones de promoción de la salud dirigidas a la escuela, que es un público que exige, de manera menos expresiva, acciones estratégicas de intervenciones colectivas (28,37). Por eso, quienes apuestan por la formulación de políticas públicas deben generar espacios de formación continua para todas aquellas personas que van a liderar los procesos de creación e implementación de dichas políticas. El talento humano se convierte en una herramienta fundamental para el enriquecimiento de procesos en pro de la población escolar.

También, aun cuando distintos profesionales demuestran interés en capacitarse, se hace relevante y evidente la escasez de investigación en el área de políticas públicas en salud escolar. Se reconoce ausencia de literatura que fundamente los procesos de creación, implementación y evaluación de política públicas en el área escolar, puesto que en países democráticos, el poder político determina las políticas públicas, incluidas las políticas en salud (38).

Entonces, mayor investigación y literatura, además de mejores políticas en salud, harían que la red se articule mejor con los gestores y colaboradores para invertir en formación profesional para la atención a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el contexto escolar. Esto también resultaría en la sensibilización de los trabajadores en los diagnósticos situacionales desarrollados en esta franja de edad, que pueden influir en problemas de salud y comportamiento a futuro (9,10,37,39,40).

Niveles de implementación de la política pública

Es importante comprender los niveles en la implementación de políticas, puesto que es una característica clave en el proceso. Comprender e identificar los problemas de implementación puede fortalecer el aprendizaje de herramientas, formas y métodos que contribuyan a la estructuración de políticas, así se garantizarían mejores efectos e impactos a corto, mediano y largo plazo en la salud de la población (41,42).

Con esto también se busca un Estado presente, inclusivo, equitativo e igualitario, que promueva intervenciones coordinadas entre diversos sectores y la comunidad. Es posible mejorar las condiciones de salud, con énfasis, fundamentalmente, en el desarrollo de competencias que permitan conocer y modificar los determinantes de la salud. Estos últimos se entienden como causas y factores que, por sí solos o de manera conjunta, favorecen o afectan tanto la salud de los niños, niñas y adolescentes, como la de su entorno (26,28,32).

El desarrollo de competencias para modificar los determinantes de la salud tiene como propósito la inclusión de la educación para la salud en el escenario escolar. Dicha inclusión no se limita únicamente a transmitir información, sino que busca que la comunidad educativa desarrolle y adquiera conocimientos, habilidades y prácticas saludables (10,21,22,28). Esto se vincula a la promoción de entornos seguros y favorables para la salud de los escolares, es decir, desarrollar acciones que propendan por el cuidado de los espacios físicos de la escuela constituidos por el contexto y su entorno. Además, crear un ambiente psicosocial en el que se promuevan relaciones positivas, armónicas, solidarias y respetuosas (26,32,43).

Evaluación de la política pública

Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan varias etapas que configuran un ciclo. La noción de “ciclo” ayuda a analizar las políticas desde fases interdependientes, por lo que el replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a las siguientes (44). Una de estas etapas es la evaluación, la cual se entiende como el proceso de desarrollo de actividades particulares, priorizando el indicador a evaluar y la socialización o retroalimentación de las políticas (45). La evaluación de una política pública de salud escolar es esencial para crear la cultura del uso de pruebas como factor fundamental en la elaboración de dichas políticas (46).

Sánchez et al. (47) sugirieron, en 2014, la implementación de políticas posteriores a la adopción y la evaluación de las políticas públicas. En este modelo se requiere hacer una evaluación de las acciones en salud, de la adhesión a las políticas públicas, de los modelos de aplicación, de los procesos y de las perspectivas de aplicación. Después, se da a conocer la evolución y se mide el impacto de las estrategias de política con el propósito de sugerir cambios o procesos de mejora continua evidenciados desde la academia (10,23,32,48).

Por esta razón, se reitera la importancia de evaluar las reacciones de los encargados junto con la aplicación de políticas en las escuelas para (i) identificar posibles zonas de aceptación y resistencia y (ii) desarrollar enfoques efectivos y recursos para mejorar la comprensión de los beneficios de la política. Con eso, se facilita la aplicación y se brinda una percepción de que la política es realista y alcanzable mediante la planificación, la vigilancia y el uso de recursos y apoyos con los que se disponga.

Además del proceso de evaluación permanente de la situación es necesario ejecutar esfuerzos sostenidos y rigurosos para la promoción de la salud, con el fin de proporcionar evidencia sobre la efectividad y aplicabilidad de las políticas de educación para la promoción de la salud. También, se debe incluir la divulgación y comunicación con las nuevas tecnologías, como las redes sociales y la publicidad basada en la web, además de los medios tradicionales (10,23,32,48-51).

Algunos estudios han señalado la dificultad de relacionar los resultados alcanzados con las acciones intersectoriales desarrolladas por las políticas estudiadas, lo que indica la fragilidad de sus procesos de evaluación (22). Las evaluaciones mostraron barreras importantes para la aplicación de las políticas, como la ausencia de mecanismos para la elaboración de indicadores y la falta de procesos de vigilancia y de seguimientos locales de la salud escolar. Otras dificultades son la tensión continua entre la necesidad de implementar programas manuales bien investigados y la necesidad de que las escuelas modifiquen los programas para que se adapten mejor a las circunstancias determinadas localmente y aseguren la propiedad local (48,51,52).

La participación de los estudiantes y de la comunidad es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aumentando la interacción en actividades de promoción de políticas públicas y la experiencia resultante de las barreras reales en la realización de estas actividades (27). Con el fin de mejorar el proceso de evaluación y seguimiento, la capacitación del personal escolar y de los padres, así como el desarrollo de un consejo de salud comunitario, es fundamental y de sumo interés. De esta manera, el nivel de conocimiento de los líderes comunitarios mejorará. También habrá mayor comprensión y promoción de políticas que responden a iniciativas de salud escolar (10).

Las implicaciones desencadenantes en la no evaluación de las acciones de la política pública muestran la falta de un enfoque integral de las agencias de salud escolar hacia la promoción de la salud. También se evidencia la poca orientación para los encargados de la formulación de políticas, quienes buscan asesoramiento sobre la elaboración y aplicación de programas eficaces (24,53-55). Se infiere así el desconocimiento por parte de los actores políticos, de mandatarios y de autoridades locales frente a las estrategias de promoción de la salud. Por estas razones, son necesarias investigaciones o estudios que demuestren la prioridad que se le debe dar a los procesos de formación y educación continua (10,22,25,41,49,56). Entonces, se evidencia poco abordaje en la literatura sobre los métodos e instrumentos de alta calidad para llevar a cabo esta valoración y evaluación (57), limitando la profundidad del tema (41,48).

El proceso de evaluación de las estrategias desarrolladas para las políticas públicas en salud escolar deberá considerar la posibilidad de ampliar la definición de los resultados para captar los factores que importan a los interesados en la educación. Esto, con el propósito de ayudar a justificar la inclusión de la salud en el programa de estudios (25,43). Reconocer cada vez más la aplicación de este proceso en las políticas públicas es un mecanismo clave para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos. También influirá en la promoción de factores socioeconómicos y ambientales que afecten positivamente el nivel de salud y la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (23,57).

Se reitera la importancia de la implementación de políticas públicas en el entorno escolar. Asimismo, es necesario involucrar a la comunidad en la elaboración y construcción de un proceso participativo para generar un impacto favorable frente a las demandas sociales de la comunidad. La prospectiva, entonces, consiste en ofrecer una atención integral de salud para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cada uno de sus entornos de desarrollo e interacción (10,21,37,58).

Al respecto, en 2017 Padilla et al. (59) plantearon que cada uno de los integrantes de la comunidad académica tenga un papel a nivel escolar: el niño como eje central del proceso, la familia como núcleo primario, los maestros responsables de la facilitación del conocimiento, los compañeros como parte del entorno y el personal administrativo en general, como líder y guía.

Con base en esto se hace necesaria la perentoria y justa participación de los diferentes actores, agentes y sectores sociales en todo el proceso de las políticas públicas, desde la formulación hasta la evaluación y seguimiento puesto que estas deben estar construidas desde la sociedad, no solo por expertos desde un saber tecnocrático sino que debe confluir la diversidad de saberes para responder a las necesidades en salud escolar, haciendo prioritaria la comprensión hacia la necesidad de promover la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta es una inversión con repercusión tanto en el presente como en el futuro, ya que los comportamientos iniciados en esta edad son cruciales para el resto de la vida (9).

Implicaciones del estudio y futuras investigaciones

Como limitaciones se encontró que el estudio se orientó únicamente hacia la búsqueda de literatura científica, impidiendo identificar el estado del arte completo de la temática tratada. Esto obstaculiza el abordaje de la generalidad existente con respecto a las políticas públicas en salud escolar encontrada en otro tipo de motores de búsqueda.

Además, se identificó la falta de estudios de investigación recientes que aborden las políticas públicas en salud escolar, en especial en América Latina, por medio de los cuales sea posible referenciar y analizar el asunto para comprender la generalidad del problema de investigación en cuestión. Lo anterior brinda una oportunidad para identificar nuevas brechas en la literatura y, por tanto, nuevas investigaciones que aporten a la literatura científica y seguidamente a la práctica basada en la evidencia.

Consideraciones éticas

El presente artículo no requirió aval ético para su desarrollo.

Contribución de los autores

I. C. Niño y D. Angarita concibieron la idea, acompañaron el proceso de recolección de la información y revisaron la redacción y versión final del artículo. M. Rodríguez y N. Martínez realizaron la búsqueda bibliográfica, revisaron el borrador y elaboraron la versión final.

Financiación

El presente articulo no conto con ningún tipo de financiación para la investigación o elaboración del artículo.

Conflictos de interés

Ninguno de los autores presenta algún tipo de conflicto de interés asociado al desarrollo de la investigación y de la presentación de artículo.

Referencias

1. Vargas A. El concepto de sistema y régimen político. Estud Políticos. 1998;(13):157-180. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16287/14119

2. Salazar AA. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación André-Noël Roth Bogotá: Ediciones Aurora, 2006. Vol. 5.

3. Salazar Vargas C. Políticas públicas & think tanks. Fundación. Bogotá; 2008. 528 p.

4. Torres Melo JSJ. Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP. Bogotá; 2013. 172 p. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

5. dos Reis Santos SMP de JMCSPL, Silva Linhares F. Avaliação e classificação do risco familiar em uma escola de educação infantil. 2014;6(1):232-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505750621017

6. Gueterres ÉC, Rosa E de O, da Silveira A, dos Santos WM. Health education in school context: Revision study integrative. Enferm Glob. 2017 Apr 1;16(2):489-499. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.235801

7. Organization. WH. Promoting health through schools : report of a WHO Expert Committee on Comprehensive School Health Education and Promotion. Fomento de la salud a través de la escuela : informe de un Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria y Fomento de la Salud Integrales en las Escuelas. Ginebra. 1997. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42206

Ministerio de la protección social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de ambiente VYDT. Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las estrategias de entornos saludables escuela saludable y vivienda saludable. 2006. www.minproteccionsocial.gov.co

9. Silva A, Monteiro E, de Lima L, Cavalcanti A, Neto W, Aquino J. Políticas públicas en la promoción de la salud del adolescente en la escuela: concepción de los gestores. Enfermería Glob. 2015 Jan. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100010

10. Campos A, Rocío Robledo-Martínez JMA-S y CAA-C. Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: fase de formulación (1999-2006). Instituto de Salud Pública. Facultad de medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000500002

11. Domínguez A. Educación para la salud en el ámbito escolar. Madrid; 2006. https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdf

12. Christmals CD, Gross JJ. An Integrative Literature Review Framework for Postgraduate Nursing Research Reviews. Eur J Res Med Sci. 2017;5(1). www.idpublications.org

13. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: Updated methodology. Adv Nurs; 2005(52):546-553. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16268861/

14. LoBiondo-Wood G, Haber J, Marita G. Evidence-based practice for nursing and healthcare quality improvement - E-Book -. Elsevier; 2019 https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nklmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=LoBiondo-Wood+G,+Haber+J.+Nursing+research:+Methods+and+critical+appraisal+for+evidence-based+practice&ots=N--xdQH3jq&sig=jhaqPkh3JoaN4ReZcGisEBcIVns#v=onepage&q=LoBiondo-Wood G%25

15. Gómez-Ortega OR, Amaya-Rey MC del P. ICrESAI-IMeCI: Instrumentos para elegir y evaluar artículos científi cos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan. 2013;13(3):407-420. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74130042009

16. Contecha Carillo LF. Vida universitaria: el bienestar más allá de un servicio asistencial. 2017. 223 p.

17. Bermudez Tavera A. El concepto de bienestar escolar que subyace en la institución educativa alfonso palacio rudas de la ciudad de ibagué, tolima a partir del análisis de su proyecto educativo institucional y la normatividad vigente. Universidad del Tolima; 2015.

18. Organización Mundial de la Salud. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca; 2008. https://www.who.int/whr/2008/08_chap4_es.pdf

19. Ortega N, Almeida Filho. Jorge. Políticas de seguridad alimentaria recientes en América Latina. Polit Soc Para el Campo. 2008.

20. Alcaldía Mayor de Bogotá. Guia para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Bogotá; 2017. www.sdp.gov.co

21. Dos Reis AAC, Malta DC, Furtado LAC. Challenges for public policies aimed at adolescence and youth based on the national scholar health survey (PeNSE). Cienc e Saude Coletiva. 2018 Sep 1;23(9):2879-2890. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232018000902879&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

22. Paulo C, Conceição F, Akerman M, Amaral J, Malheiros K, Barreiros M, et al. Rede intersetorial do Programa Saúde na Escola: sujeitos, percepções e práticas Inter-sector network in Brazil’s School Health Program: subjects, perceptions, and practices Red intersectorial del Programa Salud en la Escuela: sujetos, percepciones y práct. Cad Saúde Pública. 2018;34(5):104217. https://doi.org/10.1590/0102-311X00104217

23. Ifanti AA, Argyriou AA, Kalofonos HP. Health promotion education politics and schooling: The Greek case. Educ Res Rev. 2011;6(10):671-678. https://doi.org/10.5897/ERR.9000181

24. Mâsse LC, Naiman D, Naylor PJ. From policy to practice: Implementation of physical activity and food policies in schools. Int J Behav Nutr Phys Act. 2013 May;10.

25. Tooher R, Collins J, Braunack-Mayer A, Burgess T, Skinner SR, O’Keefe M, et al. Intersectoral collaboration to implement schoolbased health programmes: Australian perspectives. Health Promot Int. 2017;32(2):312-321.

26. Políticas integradas salud educación control integral de salud para niñas, niños y adolescentes. Políticas Integradas Salud Educación. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000736cnt-POLITICAS-INTEGRADAS-SALUD-EDUCACION2015.pdf

27. Conrad EJ, Becker M, Brandley E, Saksvig E, Nickelson J. Advocacy and Public Policy Perceptions and Involvement of College Health Promotion Students. Health Promot Pract. 2019 Sep;20(5):730-741. https://doi.org/10.1177/1524839919837619

28. Marinho MNA de SB, Vieira NFC, Ferreira HS, Pequeno AMC, Sousa I da C, Pereira AP, et al. Health in school program: From training processes to practice scenarios. J Hum Growth Dev. 2018;28(2):175–82. https://doi.org/10.7322/jhgd.147219

29. Leow ACS. Policy-as-discourse and schools in the role of health promotion: The application of Bernstein’s transmission context in policy analysis. Discourse. 2011 Jul;32(3):309-328. https://doi.org/10.1080/01596306.2011.573249

30. Comisión intersectorial de Salud Pública. Comisión intersectorial de Salud Pública. Ministerio de Salud y Protección Social. 2020. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/comision-intersectorial-de-salud-publica.aspx

31. Farias ICV de, Franco de Sá RMP, Figueiredo N, Menezes Filho A. Análise da Intersetorialidade no Programa Saúde na Escola. Rev Bras Educ Med. 2016 Jun;40(2):261-267. http://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v40n2e02642014

32. Fernandez-Jimenez R, Al-Kazaz M, Jaslow R, Carvajal I, Fuster V. Children Present a Window of Opportunity for Promoting Health: JACC Review Topic of the Week. Vol. 72, Journal of the American College of Cardiology. Elsevier USA; 2018. p. 3310-3319. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.10.031

33. LeGreco M, Canary HE. Enacting sustainable school-based health initiatives: A communication-centered approach to policy and practice. Am J Public Health. 2011;101(3):431-437. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.186858

34. Dias P, Henriques P, Mendonca D, Sampaio R, Bastos DS, Luquez T, et al. Desafios da intersetorialidade nas políticas públicas: o dilema entre a suplementação nutricional e a promoção da alimentação saudável em escolas - Dimensions. Cad Saude Publica. 2018. https://doi.org/10.1590/S0103-73312017000400021

35. De Oliveira Gomes VL, Ferreira Acosta D, Silva CD, Martins Pinheiro T, Silva Souza C. Atención en una unidad básica de salud: estudio con foco en la salud sexual de adolescentes del municipio de Rio Grande/RS. Enferm Glob. 2013;12(31). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300007

36. Molina-Marím G, Oquendo-Lozano T, Rodríguez-Garzón S, Montoya-Gómez N, et al. Gestión del talento humano en salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Gerenc y Políticas Salud Javeriana. 2016; http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n30/v15n30a09.pdf

37. Fontenele RM, Sousa AI, Rasche AS, Souza MH do N, Medeiros DC de. Construção e validação participativa do modelo lógico do Programa Saúde na Escola. Saúde em Debate. 2017;41(spe):167-179. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042017000500167&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

38. Navarro V, Borrell C, Muntaner C, Benach J, Quiroga A, Rodríguez M, et al. The impact of politics on Health. Salud Colect. 2007. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73130102

39. da Silva SU, Monego ET, de Sousa LM, de Almeida GM. Food and nutrition education actions and the nutritionist within the scope of the National School Food Program. Cienc e Saude Coletiva. 2018;23(8):2671-2681. https://doi.org/10.1590/1413-81232018238.19642016

40. Brener ND, Chriqui JF, O’Toole TP, Schwartz MB, McManus T. Establishing a Baseline Measure of School Wellness-Related Policies Implemented in a Nationally Representative Sample of School Districts. J Am Diet Assoc. 2011 Jun;111(6):894-901. https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.03.016

41. Holland JH, Green JJ, Alexander L, Phillips M. School Health Policies: Evidenced-based Programs for Policy Implementation. J Policy Pract. 2016 Oct;15(4):314-332. https://doi.org/10.1080/15588742.2015.1081580

42. Allison KR, Vu-Nguyen K, Ng B, Schoueri-Mychasiw N, Dwyer JJM, Manson H, et al. Evaluation of Daily Physical Activity (DPA) policy implementation in Ontario: Surveys of elementary school administrators and teachers. BMC Public Health. 2016 Aug;16(1). https://doi.org/10.1186/s12889-016-3423-0

43. Sarmiento-González P, Chinchilla-Salcedo TC, Niño-Hernández CA, Mayorga-Álvarez JH, Sánchez-Herrera B. Promoción de la salud escolar y medio ambiente: revisión de la literatura. Promot Sch Heal Environ A Lit Rev. 2019 Jul;18(37):1-20. https://doi.org/10.0.43.136/Javeriana.rgps18-37.psem

44. Godoy L. Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. Eficacia, legalidad y control. Gerenc Publica. 2009;1-15. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22880

45. Castro CN-M, Barroso MA de la M. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. Proj Concern Int. 2013;222.

46. Han-Markey TL, Wang L, Schlotterbeck S, Jackson EA, Gurm R, Leidal A, et al. A public school district’s vending machine policy and changes over a 4-year period: Implementation of a national wellness policy. Public Health. 2012 Apr;126(4):335-337. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2012.01.007

47. Sánchez V, Hale R, Andrews M, Cruz Y, Bettencourt V, Wexler P, et al. School Wellness Policy Implementation: Insights and Recommendations From Two Rural School Districts. Health Promot Pract. 2014;15(3):340-348.

48. Olstad DL, Campbell EJ, Raine KD, Nykiforuk CIJ. A multiple case history and systematic review of adoption, diffusion, implementation and impact of provincial daily physical activity policies in Canadian schools Health policies, systems and management. BMC Public Health. 2015;15(1):1-25. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1669-6

49. Penso MA, Brasil KCTR, Arrais A da R, Lordello SR. A relação entre saúde e escola: Percepções dos profissionais que trabalham com adolescentes na atenção primária à saúde no Distrito Federal. Saude e Soc. 2013;22(2):542-553. https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000200023

50. Pettigrew S, Talati Z, Sauzier M, Ferguson A. Hungry for more: Key stakeholders’ support for more stringent school food policies. Public Health Nutr. 2019;22(8):1483-1491. https://doi.org/10.1017/S1368980018003919

51. Vieira LS, Belisário SA. Intersetorialidade na promoção da saúde escolar: um estudo do Programa Saúde na Escola. Saúde em Debate. 2018 Dec;42(spe4):120-133. https://doi.org/10.1590/0103-11042018S409

52. Wolpert M, Humphrey N, Deighton J, Patalay P, Fugard AJB, Fonagy P, et al. Children, research, and public policy an evaluation of the implementation and impact of England’s mandated school-based mental health initiative in elementary schools. School Psych Rev. 2015;44(1):117-138. https://doi.org/10.1590/0103-11042018S409

53. Damari B, Alikhani S, Akrami F. Analysis of Iranian Youth Health Policy: Necessity of action-oriented interventions. Int J Prev Med. 2018 Apr;9. https://dx.doi.org/10.4103%2Fijpvm.IJPVM_341_16

54. Kaur R, Mishra P, Taneja DK. Cardiovascular health promotion in schools of Delhi, India: A baseline evaluation of environment and policies. Ann Trop Med Public Heal. 2012 Mar;5(2):114-118. https://doi.org/10.4103/1755-6783.95965

55. Pettigrew S, Donovan RJ, Jalleh G, Pescud M. Predictors of positive outcomes of a school food provision policy in Australia. Health Promot Int. 2014;29(2):317-327. https://doi.org/10.1093/heapro/das075

56. Hirschman J, Chriqui JF. School food and nutrition policy, monitoring and evaluation in the USA. Public Health Nutr. 2013 Jun;16(6):982-988. doi:10.1017/S1368980012004144

57. Phulkerd S, Lawrence M, Vandevijvere S, Sacks G, Worsley A, Tangcharoensathien V. A review of methods and tools to assess the implementation of government policies to create healthy food environments for preventing obesity and diet-related non-communicable diseases. Implement Sci. 2016 Feb;11(1). https://doi.org/10.1186/s13012-016-0379-5

58. Gifre M, Guitart ME. Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Context Educ Rev Educ. 2012;0(15):79. https://doi.org/10.18172/con.656

59. Padilla YM, Serna SB, Gómez JD. Convivencia escolar en instituciones educativas y su relación con el bullying y el ciberbullying. [Santiago de Cali]: Universidad Libre; 2017. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Notas

* Artículo de investigación.

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: daisymarisol98@hotmail.com

Información adicional

Para citar este artículo: Rodríguez DM, Martínez CN, Angarita DC, Niño CA. Políticas públicas en salud escolar, una revisión integradora de la literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2021;20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ppse

Contexto
Descargar
Todas