Economía del cuidado en la lactancia materna exclusiva: una valoración del trabajo requerido, Colombia 2023*

Care Economy in Exclusive Breastfeeding: An Assessment of Required Work, Colombia 2023

Economia do Cuidado na Amamentação Exclusiva: Uma Avaliação do Trabalho Necessário, Colômbia 2023

Luis Carlos Forero Ballesteros , Ana Yibby Forero Torres

Economía del cuidado en la lactancia materna exclusiva: una valoración del trabajo requerido, Colombia 2023*

Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 22, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Luis Carlos Forero Ballesteros

Instituto Nacional de Salud, Colombia


Ana Yibby Forero Torres a

Instituto Nacional de Salud, Colombia


Recibido: 31 enero 2023

Aceptado: 21 septiembre 2023

Resumen: Introducción: la economía del cuidado hace referencia al trabajo no remunerado relacionado con el mantenimiento de la vivienda o los cuidados de otras personas en el hogar. Dentro de estas actividades no remuneradas, se puede incluir la lactancia materna como práctica de cuidado que genera bienestar. Objetivo: el propósito del presente análisis es calcular el costo del trabajo no remunerado de las mujeres, asociado al ejercicio de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida de los lactantes. Metodología: se llevó a cabo un análisis descriptivo del costo del trabajo requerido en la lactancia materna exclusiva, con estimaciones a partir del método de costo de oportunidad, que le atribuye un valor salarial al tiempo que se tarda en realizarlo. Resultados: se estimó que durante los primeros seis meses (lactancia exclusiva), el costo del tiempo dedicado a la lactancia materna fue, en promedio, de $3 979 082 pesos (981,6 USD), con un rango según los escenarios propuestos entre $3 501 025 pesos (863,6 USD) y $4 883 358 pesos (1 204,6 USD). La diferencia más alta entre los valores se encontró en el segundo y tercer mes de lactancia (21,53 %), y la menor diferencia fue del tercer al cuarto mes (10,94 %). Conclusiones: los resultados permitieron asignar un valor al tiempo dedicado a la lactancia que representa entre tres y cuatro veces el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en Colombia. Aunque la práctica de la lactancia materna es un proceso en el que se pretende la participación de la familia, es biológicamente ejercida por la mujer.

Palabras clave:lactancia materna, economía, cuidado del lactante, atención no remunerada, Colombia.

Abstract: Introduction: The care economy refers to unpaid work related to household maintenance or caring for others in the home. Among these unpaid activities, breastfeeding can be included as a caregiving practice that generates well-being. Objective: The purpose of this analysis is to calculate the cost of unpaid work for women associated with the practice of exclusive breastfeeding during the first six months of infants' lives. Methodology: A descriptive analysis of the cost of required work in exclusive breastfeeding was conducted, with estimates based on the opportunity cost method, which assigns a wage value to the time taken to perform it. Results: It was estimated that during the first six months (exclusive breastfeeding), the cost of time dedicated to breastfeeding was, on average, $3,979,082 pesos (981.6 USD), with a range according to proposed scenarios between $3,501,025 pesos (863.6 USD) and $4,883,358 pesos (1,204.6 USD). The highest difference between values was found in the second and third months of breastfeeding (21.53%), and the smallest difference was from the third to the fourth month (10.94%). Conclusions: The results allowed assigning a value to the time dedicated to breastfeeding that represents between three and four times the Minimum Monthly Legal Wage in Colombia. Although breastfeeding is a practice intended to involve family participation, it is biologically carried out by women.

Keywords: breastfeeding, economy, infant care, unpaid care, Colombia.

Resumo: Introdução: A economia do cuidado refere-se ao trabalho não remunerado relacionado à manutenção da casa ou aos cuidados de outras pessoas no lar. Entre essas atividades não remuneradas, pode-se incluir a amamentação como prática de cuidado que gera bem-estar. Objetivo: O propósito desta análise é calcular o custo do trabalho não remunerado para mulheres associado à prática da amamentação exclusiva durante os primeiros seis meses de vida dos lactentes. Metodologia: Foi realizado uma análise descritiva do custo do trabalho necessário na amamentação exclusiva, com estimativas a partir do método de custo de oportunidade, que atribui um valor salarial ao tempo necessário para realizá-lo. Resultados: Estimou-se que durante os primeiros seis meses (amamentação exclusiva), o custo do tempo dedicado à amamentação foi, em média, de $3,979,082 pesos (981.6 USD), com uma variação segundo os cenários propostos entre $3,501,025 pesos (863.6 USD) e $4,883,358 pesos (1,204.6 USD). A diferença mais alta entre os valores foi encontrada no segundo e terceiro mês de amamentação (21.53%), e a menor diferença foi do terceiro para o quarto mês (10.94%). Conclusões: Os resultados permitiram atribuir um valor ao tempo dedicado à amamentação que representa entre três e quatro vezes o Salário Mínimo Mensal Legal Vigente na Colômbia. Embora a amamentação seja uma prática destinada a envolver a participação da família, é biologicamente realizada pelas mulheres.

Palavras-chave: amamentação, economia, cuidado infantil, cuidado não remunerado, Colômbia.

Introducción

La economía del cuidado comprende las relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de servicios de cuidado. Su incorporación en el Sistema de Cuentas Nacionales busca evidenciar la relación entre el trabajo remunerado y no remunerado, a través del estudio de la distribución de tiempo en cada uno (1).

En Colombia, la Ley 1413 de 2010 regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, con el propósito de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país, además de ser una herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas (2).

En reconocimiento de las contribuciones de las mujeres y la división sexual del trabajo, surge la economía feminista para visibilizar las raíces económicas de la desigualdad de género. Esta corriente ha revaluado los conceptos clásicos de producción y trabajo para destacar el trabajo no remunerado y su papel esencial en el bienestar cotidiano de las personas. Dentro de esta corriente, el concepto de economía del cuidado ha contribuido a actualizar el debate feminista sobre las formas de organización de la reproducción social y a reconocer el impacto de estas en la reproducción de la desigualdad (3).

La economía del cuidado se convierte en una herramienta para visibilizar la contribución del trabajo no remunerado, que incluye actividades de cuidado, como la práctica de la lactancia materna. Medir su contribución es fundamental como referencia para la toma de decisiones.

Las recomendaciones en torno a esta práctica indican que, para un crecimiento y desarrollo adecuado, los lactantes deben consumir leche materna de manera exclusiva durante los seis primeros meses de vida y de manera complementaria hasta los 24 meses o más (4). Para esto, se requiere que las madres dediquen una buena parte de su tiempo, representando un trabajo que no ha sido costeado. Esta invisibilidad no permite apreciar completamente lo que implica amamantar en términos económicos para la sociedad.

Se han realizado estimaciones del valor de la leche humana en estudios como el de Smith, que demuestran que el valor económico de la producción de leche materna puede incluirse en estadísticas económicas, como el Producto Interno Bruto (PIB). Estos estudios indican que no considerar la producción de leche materna en este y otros datos económicos sesga las políticas públicas (5). Sin embargo, es necesario avanzar en estimaciones locales, no solo del valor de la leche, sino también del tiempo y trabajo requerido para la práctica de la lactancia materna.

De esta manera, el propósito del presente análisis es calcular el costo del trabajo no remunerado de las mujeres, asociado al ejercicio de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida de los lactantes. Esto permitirá reconocer el valor económico del trabajo requerido en la lactancia materna, que, además de generar valor, conlleva costos que no son cuantificados.

Métodos

Se llevó a cabo un análisis descriptivo del costo del trabajo requerido en la lactancia materna exclusiva, utilizando estimaciones basadas en el método de costo de oportunidad, el cual asigna un valor salarial al tiempo empleado en esta práctica (6).

Este valor se calcula tomando como referencia el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) en Colombia para el año 2023 (7). Para una jornada ordinaria (diurna) de ocho horas diarias (48 horas semanales), dicho salario se establece en un millón ciento sesenta mil pesos ($1,160,000 COP) (286,15 USD). Las estimaciones se presentan en dos monedas, peso colombiano (COP) y dólar estadounidense (USD), utilizando la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM) al 30-09-2023 de $4,053.76 pesos por dólar (8). Se eligió esta última moneda debido a su relevancia y uso frecuente en transacciones internacionales. En la Tabla 1, se detallan los valores por día y hora del SMMLV, considerando la jornada diurna o nocturna, así como el recargo dominical; no se incluyó el recargo por hora extra.

Tabla 1
Salario mínimo legal vigente en Colombia 2022
Salario mínimo legal vigente en Colombia 2022


Fuente: Construcción por los autores, a partir de información del decreto 2613 de 2022.

Con el objetivo de determinar la frecuencia y duración de las tomas de leche durante la lactancia materna, se llevó a cabo una revisión bibliográfica durante un periodo de cinco años (2017 a 2022). Se utilizaron los motores de búsqueda Google Scholar y PubMed, así como las bases de datos ScienceDirect y Scielo. Además, se consultaron páginas institucionales de entidades relacionadas con la salud, como el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Se emplearon los Descriptores DeCS y términos MeSH en español e inglés: Lactancia materna, economía, cuidado, frecuencia, duración, Lactancia materna exclusiva. Para refinar la búsqueda, se utilizaron los operadores booleanos “OR” y “AND”.

A pesar de que la lactancia materna se recomienda a libre demanda, es decir, cuando el lactante así lo decida, para esta estimación se estableció una frecuencia (número de tomas al día) y una duración (tiempo de cada toma) en diferentes escenarios:

En el escenario uno, se siguió el curso de consejería de la OMS (9), que indica ocho tomas en el primer mes, siete hasta el segundo y seis tomas entre el segundo y cuarto mes, manteniéndose hasta el sexto mes. La duración promedio por toma se fijó en 30 minutos. El escenario dos se basó en un informe científico (10) que reportó para el primer mes de ocho a 12 tomas, en el segundo mes de siete a nueve, entre el tercero y cuarto mes seis tomas, y a partir del quinto mes, cinco tomas al día, con una duración promedio por toma de 30 minutos.

En el tercer escenario, se tomaron los valores máximos de las referencias mencionadas anteriormente, iniciando en el primer mes con 12 tomas, disminuyendo una toma cada mes hasta los seis meses, al igual que el tiempo que inició con un máximo de 40 minutos y disminuyó cinco minutos cada mes, para finalizar en 15 minutos al sexto mes. Para el cuarto escenario, se utilizaron promedios tanto de frecuencia (7,56 tomas) como de duración (29,17 minutos) referidos en los tres escenarios previos.

Además de las estimaciones mensuales, se calculó la diferencia porcentual mensual de dichas estimaciones. La información se procesó utilizando el programa Microsoft Excel®, donde se organizó la información y se realizaron las estimaciones.

De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993 (11), se considera que este estudio no representa riesgo, ya que no realiza intervenciones ni modificación intencionada de variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales.

Resultados

Dentro de las estimaciones del costo del trabajo requerido en la lactancia materna, el valor más elevado se encontró en el primer mes, oscilando entre $721,738 (178,0 USD) para el escenario uno y $1,424,867 (351,5 USD) para el escenario tres. El costo disminuye mes a mes hasta alcanzar un valor en el sexto mes, entre $534,325 (131,8 USD) en el escenario uno y $307,038 (75,7 USD) en el escenario tres (ver Tabla 2).

Se estimó que durante los primeros seis meses (lactancia exclusiva), el costo del tiempo dedicado a la lactancia materna fue en promedio de $3,979,082 pesos (981,6 USD), con un rango según los escenarios propuestos que varía entre $3,501,025 pesos (863,6 USD) y $4,883,358 pesos (1204,6 USD).

Tabla 2
Valor estimado que representa la lactancia, según el escenario y el mes
Valor estimado que representa la lactancia, según el escenario y el mes


Fuente: Construcción por los autores, a partir de las estimaciones realizadas.

En la figura 1, se presenta el promedio del valor estimado por mes de los diferentes escenarios planteados que se encuentra entre $1 018 585 (251,3 USD) y $422 675 pesos (104,3 USD).

Valor estimado del tiempo utilizado para ejercer la lactancia materna, según edad del lactante
Figura 1
Valor estimado del tiempo utilizado para ejercer la lactancia materna, según edad del lactante

COP: Peso colombiano, USD: Dólar estadounidense



Fuente: Construcción por los autores, a partir de las estimaciones realizadas

Como se muestra en la figura 1, se presenta una tendencia a la disminución mensual en el costo estimado del trabajo requerido para la Lactancia Materna, que en promedio fue del 16,04 %, la diferencia más alta entre los valores se encontró en el segundo y tercer mes de lactancia (21,53 %) y la menor diferencia del tercer al cuarto mes (10,94 %).

Discusión

Estos resultados constituyen la primera aproximación a la valoración económica del ejercicio de la lactancia materna en el contexto de la economía del cuidado. Permiten evidenciar el costo de una práctica recomendada en política pública y que, hasta hoy, no ha sido cuantificado.

Como se observó en los resultados, el costo más elevado se registró en el primer mes del lactante, asociado tanto a un número más alto de tomas como a una mayor duración de cada una. Esto se debe a que, durante el primer mes, los lactantes necesitan alimentarse con mayor frecuencia para iniciar y establecer la dinámica del suministro de leche materna (12).

Conforme avanza la lactancia materna de acuerdo con su curso normal, el costo asociado a esta práctica disminuye mes a mes. Esta disminución podría estar relacionada con mejoras en la práctica que reducen los tiempos, una mayor velocidad de succión y una capacidad gástrica superior debido al crecimiento, lo que contribuye a reducir tanto el número de tomas como su duración (13).

Los resultados revelaron que, durante los primeros seis meses del lactante, el costo del trabajo requerido para la lactancia materna representa entre tres y cuatro veces el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) en Colombia. Esta información, en relación con la cantidad de nacidos vivos, constituye un valor monetario producido por el país. Su inclusión en el Sistema de Cuentas Nacionales es crucial para visibilizar la relación entre el trabajo remunerado y el no remunerado, mediante el estudio de la distribución del tiempo dedicado a la práctica de la lactancia materna.

En Colombia, como en otros países, las actividades no remuneradas son realizadas principalmente por las mujeres. Esto implica más tiempo de trabajo que los hombres, limitando sus oportunidades de educación, trabajo, participación en la comunidad y espacios sociales. Además, reduce su tiempo para el descanso y el esparcimiento (14). Este estudio permite dimensionar la contribución de la mujer no solo en la salud y nutrición de la población infantil en Colombia, sino también como un aporte económico a la sociedad.

Aunque la práctica de la Lactancia Materna (LM) es un proceso que busca la participación de la familia, es biológicamente ejercida por la mujer. Los resultados de este estudio evidencian la sobrecarga de trabajo de las mujeres en comparación con los hombres y contribuyen a reducir la desigualdad que enfrentan las mujeres y niñas en Colombia, según estudios como el de Rangel (15).

Colombia ha avanzado significativamente en la normatividad para apoyar la LM, con una licencia de maternidad que actualmente alcanza las 16 semanas, garantizando el salario de las mujeres durante los primeros meses postparto. Sin embargo, esta licencia no cubre los seis meses del tiempo de LM exclusiva definidos en la normativa colombiana y tampoco incluye a las madres que forman parte del sistema de trabajo informal, que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2021, constituyeron el 55,3% de las mujeres ocupadas según su fuerza laboral (16). Esto representa un desafío significativo que como sociedad debemos abordar.

Una limitación de este estudio fueron los supuestos sobre la frecuencia y duración de las tomas de lactancia utilizados, ya que cada niño es diferente, generando variabilidad en las frecuencias de lactancia materna, los tiempos de lactancia y las cantidades.

Dado que este análisis solo incluyó la variable tiempo, se requiere realizar más estudios que profundicen adecuadamente en los costos de amamantar, incluyendo datos nacionales sobre el uso del tiempo más precisos, así como análisis que incorporen otras actividades asociadas a la práctica de la lactancia, como la preparación del seno, la extracción y conservación de la leche materna.

Conclusiones

Los resultados permitieron otorgar un valor e identificar los costos de tiempo que confluyen en el trabajo no remunerado de las mujeres en periodo de lactancia. Este reconocimiento, podría fundamentar la posibilidad de extender los tiempos de la licencia y mejorar las condiciones de la práctica de la lactancia materna en el hogar.

Referencias

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico, Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC) [Internet]. Bogotá, Colombia: DANE; 2023 [citado 2023 oct. 19]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CSEC/bol-CSEC-2021p.pdf

2. Congreso de la República. Ley 1413 de 2010 [Internet]. Bogotá, Colombia: Congreso; 2010 [citado 2022 nov. 16]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764

3. Rodríguez, C. Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad [Internet]. Argentina: Fundación Foro Nueva Sociedad; 2015 [citado 2023 oct. 19]. 256; 3-2015; 1-15. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47084

4. Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia. Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030 [internet]. Bogotá, Colombia: Fundación Salutia; 2021 [citado 2022 nov. 16]. Disponible en: www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/PDLMAC-2021-2030-v_17-nov.pdf

Smith, J. Lost Milk? The Economic Value of Breastmilk in GDP. [Internet] 2014 [citado 2023 oct. 19]. DOI: 10.13140/2.1.2422.6560

6. Smith, Julie, Lindy H. Ingham. Breastfeeding and the measurement of economic progress. Journal of Australian Political Economy [Internet] 2001 [citado 2022 nov. 15]; 47 51-72. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230674034_Breastfeeding_and_the_measurement_of_economic_progress

7. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2613 de 2022 [internet]. Bogotá, Colombia: Presidencia; 2022 [citado 2023 oct. 19]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=200172

8. Superintendencia Financiera de Colombia - Banco de la República. Tasa de cambio representativa del mercado (TRM) [internet]. Bogotá, Colombia: Superintencia; 2021 [citado 2023 oct. 19]. Disponible en: www.superfinanciera.gov.co

9. Organización Mundial de la Salud OMS. Consejería para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Curso integrado (2007) [internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2009 [citado 2022 nov. 18]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44047/9789243594767_spa.pdf

10. Vargas Melier, Becerra Fabiola, Balsero Sandra, Meneses Yuleidy. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. rev.fac.med [Internet]. 2020 [citado 2022 nov. 18]; 68(4):608-616. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647.

11. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Bogotá, Colombia: 1993 [citado 2022 nov. 21]. Disponible en: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

12. Jiménez Ana, Martínez Rosa, Velasco Belvis, Ruiz Jana. De lactante a niño: alimentación en diferentes etapas. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 2022 nov. 25]; 34(Suppl 4): 3-7. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1563

13. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad [Internet]. Bogotá, Colombia: DANE; 2022 [citado 2022 nov. 15]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf

14. Llanes Nathaly, Pacheco Edith. Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19. Rev. Mex. Sociol [Internet] 2021 [citado 2022 nov. 15]. 83(SPE):61-92. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60069

15. Ulises Martínez, Yesica Rangeles, Estela Rodríguez, ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Pública [Internet] 2017 [citado 2022 nov. 22]; 33(2017). DOI: doi:10.1590/0102-311x00109616.

16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- [Internet]. Bogotá, Colombia: DANE; 2021 [citado 2022 nov. 15]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos

Notas

* Tipología de artículo: de investigación.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: lforero@ins.gov.co

Contexto
Descargar
Todas