Publicado ene 19, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Juan Camilo Arboleda-Sarmiento

Roberto Suárez-Montañez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Desde 1991 Colombia se define constitucionalmente como un país multicultural. Sin embargo, la aplicación de esta definición es aún incierta. Sobre esta base, el texto explora la relación entre diversidad cultural y acceso a servicios de salud, a partir del caso de las mujeres musulmanas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se plantea cómo los estilos de vida, el género y los sistemas de creencias afectan las trayectorias de cuidado y el encuentro terapéutico de personas definidas como musulmanes en los servicios de atención médica. Se desarrolló un trabajo de corte cualitativo, donde se articulan la salud pública y la antropología médica. Se encontró que el acceso a la atención médica de las mujeres musulmanas está mediado por interacciones sociales que facilitan los desencuentros médicos. De allí que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad requieran la comprensión e integración de la cultura como categoría mediadora en la salud pública.


 

Keywords

multiculturalismo, islam, género, trayectorias terapéuticas, acceso a atención médicamulticulturalismo, islame, gênero, trajetórias terapêuticas, acesso a atendimento médicomulticulturalismo, islam, género, trayectorias terapéuticas, acceso a atención médica

References
1. Johnson JL, Bottorff JL, Browne AJ, Sukhdev G, Hilton BA, Clarke H. Othering and being othered in the context of health care services. Health Communication. 2004; 16(2):255-71.

2. Van Dijk TA. Discurso y racismo en América Latina. Barcelona: Gedisa; 2007.

3. Locke DC, Bailey DF. Increasing multicultural understanding. Thousand Oaks: Sage; 2013.

4. Irizarry Y. Selling students short: Racial differences in teachers’ evaluations of high, average, and low
performing students. Social Science Research. 2015; 52:522-38.

5. Pohl-Valero S. ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo XIX e inicios del XX. Rev Cienc Salud. 2015; 13:65-83.

6. Rica Pérez T. Minorías étnicas en El Reino Unido. Ejemplo de Sheffield. Revista Geographicalia. 1996; 33:147-65.

7. Allen DG. Knowledge, politics, culture, and gender: a discourse perspective. Canadian Journal of
Nursing Research. 1996; 28(1):95-102.

8. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la
salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

9. Castellanos DG. Islam en Bogotá: presencia inicial y diversidad. Bogotá: Universidad del Rosario; 2010.
10. Huntington SP. El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires:
Paidós; 2005.

11. Said EW. Orientalismo. Madrid: Debolsillo; 2002. 12. Mamdani M. Good Muslim, bad Muslim: A political perspective on culture and terrorism. American Anthropologist. 2002; 104(3):766-75.

13. Fanon F. Piel negra mascaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas; 1973.

14. Batalla BG. La teoría del control cultural en el estudio procesos étnicos. En: Estudios sobre culturas contemporáneas. México: Universidad de Colima; 1988. p. 165-204.

15. Fleischer S. Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada
en Guatemala. Anthropologica. 2006; XXIV(24):51-75.

16. Duque-Páramo MC. Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2007; 9(2):127-42.

17. Ferrante C, Ferreira MAV. Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados.
Revista de Antropología Experimental. 2008; 29(8):403-28.

18. Kowal E. The politics of the gap: Indigenous Australians, liberal multiculturalism, and the end of the self-determination era. American Anthropologist. 2008; 110(3):338-48.

19. Spector RE. Cultural diversity in health and illness. J Transcultural Nursing. 2002; 13(3):197-9.

20. Koening H. Religion and medicine II: Religion, mental health and related behaviors. International
Journal of Psychiatry in Medicine. 2001; 31(1):97-109.

21. Taussig M. Un gigante en convulsiones: el mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa; 1995.

22. Sarri K, Kafatos A. Are religions “heatlthy”? A review on religious recommendations on diet and lifestyle.
Human Ecology Special Issue. 2006; 14:7-20.

23. Curlin FA. Spirituality and lifestyle: what clinicians need to know. South Med J. 2006; 99(10):1170-1.

24. Suárez R, Beltrán EM, Sánchez T. El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y
disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Revista Antípoda. 2006; 3:123-55.

25. Cunninghame G, Robert B. Cartagena y las riberas del Sinú. Sevilla: Ediciones Espuela de Plata; 2010.

26. Vargas P, Suaza LM. Los árabes en Colombia: Del rechazo a la integración. Bogotá: Editorial Planeta; 2007.

27. Corbetta P. Metodología y técnicas de investigación social. Bogotá: McGraw-Hill; 2007.

28. Del Pino Fernando JP, Del Pino MV. La visión del otro y la conflictividad en la relación enfermerapaciente
musulmán. Revista Enfermería Clínica. 2012; 22(4):191-7.

29. Taylor S, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1992.

30. Scheper-Hughes N, Lock M. The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropo-logy. Medical Anthropology Quarterly New Series. 1987; 1(1):6-41.

31. World Health Organization. Human papillomavirus (HPV) and cervical cancer. Disponible en: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/en/

32. Instituto Nacional de Cancerología. Plan decenal para el control del cáncer de Colombia, 2012-2021. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2015.

33. República de Colombia, Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud; 2013.

34. Shavers VL, Fagan P, Jones D, Klein WM, Boyington J, Moten C, Rorie E. The state of research on racial/ethnic discrimination in the receipt of health care. Am J Public Health. 2012; 102(5):953-66.

35. World Health Organization. Cribado del cáncer del cuello del útero. Disponible en: http://www.who.int/
cancer/detection/cytologyscreen/es/

36. Emerson JP. Behavior in private places: sustaining definitions of reality in gynecological examinations.
Recent Sociology. 2008; 72(2):74-97.

37. Restrepo L. Médicos y comadronas o el arte de los partos: la ginecología y la obstetricia en Antioquia
1870-1930. Medellín: La Carreta; 2006.

38. Drife J. The start of life: a history of obstetrics. Postgrad Med J. 2002; 78:311-5.

39. Harding S. Ciencia y feminismo. San Sebastián de los Reyes: Morata; 1996.

40. Argüello-Avendaño HE, Mateo González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. 2014; XII(2):13-29.

41. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (ASBog). Guía de control prenatal y factores de riesgo. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; s. f.

42. Gilmore DD. Manhood in the making: Cultural concepts of masculinity. New Haven: Yale University Press; 1990.

43. Dudink SP, Hagemann K, Clark A. Representing masculinity: Male citizenship in modern western culture. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan; 2012.

44. Miranda M, Obregón D, Hernández M. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia; 1902-2002. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2002.

45. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Urdulz-Biskaia- España; 2010.

46. Famisanar. Acceso a servicios - manual de autorizaciones para IPS, 2013. Disponible en: http://
www.famisanar.com.co/mailings/famisanar_2013/manualautorizaciones.pdf

47. Compensar EPS. El nacimiento está cerca. Disponible en: http://Compensar.Com/Salud/Documents/
Nacimientocerca.Pdf

48. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=category &id=3400&layout=blog&Itemid=3639&lang=es

49. IARC. Breast Cancer Screening. IARC Handbook of Cancer Prevention. Volume 15. 2015.

50. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. Disponible en: http://www.
who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.html 51. Fundación contra el Cáncer. Cáncer de mama: una
guía para pacientes - basada en la guía de práctica clínica de la Esmo V; 2013.

52. Morris D. La mujer desnuda. Madrid: Planeta; 2004. 53. Sánchez ST. Efectos psíquicos de la mastectomía
(preventiva y terapéutica). Cambios en la percepción de las mujeres con cáncer de mama. Papeles
del Psicólogo. 2015; 36(1):62-73.

54. Claudel PT, Hernández FS. Consecuencias psicoafectivas y sociales del cáncer de mama y de la mastectomía. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 1985; 6(2):29-38.

55. Powell L. Refashioning the post-mastectomy body in how to look good naked. Film, Fashion & Consumption.
2013; 2(1):43-54.

56. López Peres MD, Lorente A, Arranz P. Imagen corporal en enfermas mastectomizadas. Psiquis:Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática. 1992; 13(10):49-54.

57. Armstrong K. El islam. Bogotá: Editorial Debate; 2013.

58. Cardona-Lozada D. Mujeres y anticonceptivos, ¿liberación femenina? Perspectivas en Bioética.
2014; 18(1):12-21.

59. Cardona-Lozada D. Mujeres y anticonceptivos, ¿liberación femenina? Perspectivas en Biobioética.
2014; 18(1):12-21.

60. Neshat Shirin. Gladstone Gallery, Neshat Shirin translates the Iranian political unrest through an artistic
lens. Disponible en: http://gladstonegallery.com/sites/default/files/SN_PBS_June242015_online.pdf

61. Bejarano J. El libro de la maternidad. Bogotá: Editorial Minerva; 1924.

62. República de Colombia, Constitución Política de Colombia, 1991.

63. Suárez R, Forero AM. Itinerarios terapéuticos de los devotos del Divino Niño del 20 de Julio: entre las
fisuras expertas en Salud. Bogotá: Uniandes; 2002.
Cómo citar
Arboleda-Sarmiento, J. C., & Suárez-Montañez, R. (2017). Atención médica y diferencia cultural. Acceso a atención médica de mujeres musulmanas en Bogotá. Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdc
Sección
Dossier