Publicado abr 8, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sonia María Atehortúa Mira https://orcid.org/0000-0003-4304-0961

Yeferson Castaño Pineda https://orcid.org/0000-0003-0172-1021

Román Orlando Restrepo Villa https://orcid.org/0000-0002-3989-2136

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Objetivo: comprender la situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud (APS) en Antioquia, Colombia. Metodología: estudio cualitativo de tipo etnografía enfocada que combinó observación participante con entrevistas semiestructuradas a trece profesionales de enfermería. Resultados: a partir del 2005, Antioquia implementa la estrategia de APS renovada con participación de la enfermería para enfrentar diversos obstáculos derivados de la configuración del sistema de salud actual que privilegia el enfoque clínico sobre el comunitario y ofrece mejores condiciones laborales. Este imaginario social se reproduce en la formación profesional; no obstante, para estos profesionales de enfermería, el trabajo comunitario en APS es fuente de motivación personal y profesional. Conclusión: la praxis de enfermería se ha constituido en campo de disputa entre sus ámbitos clínico y comunitario. El primero goza de mayor prestigio, mientras que el segundo —que se ha ocupado de implementar la APS— sufre subvaloración gremial y laboral.

Keywords

nursing, human resource education, health management, Primary Health Careenfermería, formación de recursos humanos, gestión en salud, atención primaria de saludenfermagem, formação de recursos humanos, gestão em saúde, atenção primaria de saúde

References
1. Twaddle AC. Health system reforms - Toward a framework for international comparisons. Social Science & Medicine. 1996;43(5):637-54. doi: 10.1016/0277-9536(96)00151-7.

2. Blas E. The proof of the reform is in the implementation. The International Journal of Health Planning and Management. 2004;19(S1):3-23. doi: 10.1002/hpm.781.

3. Arbeláez MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Hincapié D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. J Health Plann Mgmt. 2004;19:1-19. doi: 10.1002/hpm.775.

4. Grignon M. Pourquoi les systèmes de santé sont-ils organisés différemment ? Revue Économique. 2009;60(2):545-58. doi: 10.3917/reco.602.0545.

5. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria en salud, más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2008. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22232es/s22232es.pdf

6. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/OMS. Washington: OPS-OMS; 2005. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modulo1/m1lecturasprincipales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf

7. República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1438 del 2011 por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: el Congreso; 2011. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

8. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Lineamientos para la promoción de la salud con-sentido humano en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/733-libro-lineamientos-promocion-salud/file

9. Max Neef M, Elizalde A, Hoppenhayn M. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Reflexiones para una nueva perspectiva. Medellín: Centro Dag Hammarskjold; 1996.

10. Organización Mundial de la salud. Declaración de Kampala y prioridades para la acción internacional. Kampala: OMS; 2008.

11. Harzheim E, Casado V, Bonal P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa. Brasilia: Fundación para la Cooperación y Salud Internacional del Sistema Nacional de Salud de España y Ministerio de Salud de Brasil; 2009.

12. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana. 59.a Sesión del Comité Regional. Resolución CSP27.R7. Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015. Washington: OPS-OMS; 2007.

13. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Las enfermeras y la atención primaria de salud: Declaración de posición del CIE. Anec (Colombia). 2013; 75:23-24.

14. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). La definición de enfermería. CIE; 2010 [citado 2014 abr. 15]. Disponible en: http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-nursing/

15. García ML, Cárdenas L, Arana B, Monroy A, Hernández Y, Salvador C. Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto Contexto Enferm. 2011; 20:74-80. doi: 10.1590/S0104-07072011000500009.

16. Bruno V, Bustamante MJ, Hamburgen A, Maldonado L, Segura L, Tuesca R. Atención primaria en salud. Una mirada desde los profesionales de enfermería: barreras, conocimientos y actividades. Salud Uninorte; 2015;31(2):295-308. doi: 10.14482/sun.31.2.7589.

17. Torres M, Dandicourt C, Rodríguez A. Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21:3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Las enfermeras al frente de la atención primaria de salud. CIE; 2007 [citado 2015 jun. 25]. Disponible en: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Actividades%20de%20Seapa/2008/DIE%202008.pdf

19. Arribas A, Gasco S, Hernández M, Muñoz E. Papel de enfermería en atención primaria. Madrid: Servicio Madrileño de Salud, Dirección General de Atención Primaria; 2009. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0434.pdf

20. Alarcón M. Modelo integrador de enfermería: una estrategia para la atención primaria a la salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;21(1):35-40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2013/eim131g.pdf

21. República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: autor; 1996.

22. Gobernación de Antioquia. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social. Informe de gestión subproyecto familia saludable atención primaria en salud. Medellín: DSSPSA; 2013.

23. Malvárez S, Castrillón-Agudelo M. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América latina: primera parte. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2006;14(2):101-16. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim063f.pdf

24. Nigenda G, Ruiz J. Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2010.

25. Boyle J. Estiles of ethnography. En: Morce J. Issues in cualitative research. Washington: New Bury Park; 1993.

26. Valles MS. Técnicas cualitativa de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999.

27. Quintana-Peña A. Metodología de investigación científica cualitativa. En: Psicología: tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006.

28. Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit; 2004.

29. Atehortúa Mira SM. Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia desde la perspectiva de sus profesionales, 2014-2015.. Universidad de Antioquia; 2016 [citado 2018 nov. 4]. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/5561/1/AtehortuaSonia_2016_SituacionEnfermeriaSalud.pdf

30. Cifuentes RM. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico; 2011.

31. Álvarez C. La etnografía como modelo de investigación en educación. Gaz Antropol. 2008;24(1):1-15. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

32. De Sousa MC. O Desafio do Conhecimento - Pesquisa Qualitativa em Saúde. São Paulo: Hucitec/Abrasco; 1992.

33. Franco-Giraldo A. El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;33(3):414-24. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a11.

34. Kerouack S, Pepin J, Ducharme F, Major F. El pensamiento enfermero. Capítulo 3: Hacia lo esencial de la disciplina. Barcelona: Elservier Doyma; 1996.

35. Marrasa L, Germán C, Sánchez A, Merelles A, Aparicio V. Salud pública y enfermería comunitaria. 2.a ed. Madrid: Aravaca, McGraw-Hill; 2003: vol. 1 p. 31-90.

36. Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichan. 2005;5(1):114-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100012

37. Arredondo MA. Fortalecimiento en la formación de recursos humanos en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;(1):47-53. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2013/eim131i.pdf

38. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.

39. Gray-Toft P, Anderson J. Stress among hospital nursing staff: Its causes and effects. Soc Sci Med. 1981;15(5):639-47. doi: 10.1016/0271-7123(81)90087-0.

40. Rodríguez C, Oviedo A, Hernández V, Pérez MS. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del Estado de México. Fundamentos en Humanidades. 2009;19:179-93. doi: 10.14718/ACP.2017.20.2.7.

41. Muñoz I, Higuita Y, Molina G, Gómez L. Características de la gestión del talento humano en salud pública. En: Molina G, Ramírez A, Ruiz A. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso y Letra; 2014. p. 265-91.

42. Organización Panamericana de Salud. Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de enfermería en América latina. Pan American Journal of Public Health. 1997;2(1):51-56. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v2n1/51-56/es

43. Misas-Arango, G. La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia; 2004.

44. Hernández M. Problemas éticos: Desigualdad, inequidad e injusticia. En: Taller Latinoamericano de Determinantes sociales de la salud; México 29 sep.-2 oct. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames); 2008. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Artculos%20Observatorio/Desigualdad,%20inequidad%20e%20injusticia_Mario_Hern%C3%A1ndez.pdf

45. Mosquera PA, Hernández J, Vega R, Labonte R, Sanders D, Dahlblom K, San Sebastián M. Challenges of implementing a primary health care strategy in a context of a market-oriented health care system: The experience of Bogotá, Colombia. Int J Health Plann Mgmt. 2013. doi: 10.1002/hpm.2228.

46. Durán de Villalobos MM. Enseñanza de la disciplina de enfermería. En: VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería [CD-ROM]. Medellín 2013 Sep 9-13. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013. p. 1-26.

47. De la Cuesta C. Estrategias de futuro para el desarrollo de la enfermería comunitaria. Metas de Enfermería. 2004;7(2):60-63. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Cuesta-Benjumea/publication/279372426_Estrategias_de_futuro_para_el_desarrollo_de_la_Enfermeria_Comunitaria/links/55c890d208aebc967df8e83b.pdf

48. Usme O. Responsabilidad social y rol del profesional de enfermería en el logro del derecho a la salud. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería; 2009.

49. Ramos E. Enfermería comunitaria: métodos y técnicas. Madrid: Difusión; 2000.

50. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud pública. Ministerio de Salud y Protección Social [citado 2015 jul. 8]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/saludpublica.aspx

51. Frenk J. La salud pública: Campo del conocimiento y ámbito para la acción. En: La salud de la población: Hacia una nueva salud pública. México: Fondo de Cultura Económica; 1993.
Cómo citar
Atehortúa Mira, S. M., Castaño Pineda, Y., & Restrepo Villa, R. O. (2019). Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1–52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp18-36.seda
Sección
Artículos