Publicado dic 30, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Yerson Penagos https://orcid.org/0000-0001-7445-8645

Marcela Arrivillaga

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena.


Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena.

Keywords

Rural health, health of indigenous populations, health personnel, cultural competence, traditional medicineSaúde rural, saúde de populações indígenas, pessoal de saúde, competência cultural, medicina tradicionalSalud rural, salud de poblaciones indígenas, personal de salud, competencia cultural, medicina tradicional

References
ONU. Observación general No 14. Com Derechos Económicos, Soc y Cult; 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf%0Ahttp://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?view=1
2. Organización Panamericana de la Salud. Política sobre Etnicidad y Salud, 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana, Doc CSP29/7. Washington DC: OPS; 2017. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=29-es-9250&alias=42014-csp29-7-s-014&Itemid=270&lang=es
3. Huanacuni F. Buen Vivir/Vivir Bien, Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Lima: CAOI; 2010. https://www.escrnet.org/sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20y%20Vivir%20Bien_0.pdf
4. Albó X, Galindo J. Interculturalidad en el Desarrollo Rural Sostenible. El caso de Bolivia: Pistas conceptuales y metodológicos. Bolivia; 2012. http://www.cipca.org.bo/docs/publications/es/116_interculturalidad-en-el-desarrollo-rural-sostenible-el-caso-de-bolivia-1.pdf
5. Walsh C. Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Doc Base. Perú. 2000;63(3):1. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter63.PDF
6. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Ley estatutaria 1751. Bogotá: República de Colombia; 2015.
7. Yonda G, Palacios L, de la Cruz A, Borrero Y. Aportes del movimiento indígena del Norte del Cauca a la construcción de salud para todos. Una mirada desde las autoridades tradicionales y los dinamizadores del tejido de salud de la ACIN (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana Cali; 2016. https://www2.javerianacali.edu.co/repositorio-institucional#gsc.tab=0
8. Ministerio del Interior, Colombia. Decreto 1953 de 2014. Bogotá: República de Colombia; 2014.
9. Marín G, Jaramillo J, Felipe I, Echeverri M, Albeiro J, Cardona P, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010;9(18):103–117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54519734010
10. Restrepo J, Casas L, Espinal J. Cobertura universal y acceso efectivo a los servicios de salud: ¿Qué ha pasado en Colombia después de diez años de la Sentencia T-760? Rev Salud Pública. 2018;20(6):670–676. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n6.78585
11. MSPS. Plan Nacional de Salud Rural Ministerio de Salud y Protección Social. 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf
12. Bello L, Parada A. Caracterización de la Mortalidad materna en comunidades indígenas Colombiana, 2011 a 2013. Estudio de los registros de vigilancia epidemiológica de casos centinela. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(4):256–265. https://doi.org/10.18597/rcog.2925
13. Mervin M. Servicio Social Obligatorio en Colombia : Incertidumbre de los recién graduados en medicina. Rev Méd Risaralda. 2014;20(2):114–120. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a08.pdf
14. Rodríguez D, Benavides J. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev Fac Salud Publica. 2016;34(3):359–371. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n3/0120-386X-rfnsp-34-03-00359.pdf
15. Ayala J. La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena; 2014. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_204.pdf
16. Mignone J, Bartlett J, Neil J, Orchard T. Best practices in intercultural health : Five case studies in Latin America. J Ethnobiol Ethnomed. 2007;11:1–11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-3-31
17. Guacan A, Sotelo M, Arrivillaga M. Estado de la investigación en salud sobre pueblos indígenas en Colombia (Tesis de Maestría), 1998-2018. https://www2.javerianacali.edu.co/repositorio-institucional#gsc.tab=0
18. Pérez M, Pérez E. El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuad Desarro Rural; 2002. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1993
19. Pineda B. Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural en Colombia. Univ Odontol. 2012;31(66):97-102. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/2717
20. Organización Panamericana de la Salud. Preparar a la Región de las Américas para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la salud. OPS; 2015. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10017/9789275318638_spa.pdf
21. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Recursos humanos para el Acceso universal a la salud y la Cobertura Universal de salud. OPS; 2017. https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/CSP29-10-s.pdf
22. Organización Panamericana de la Salud. Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015. OPS; 2015. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3733/csp27.r7-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
23. Olaniran A, Smith H, Unkels R, Bar-Zeev S, van den Broek N. Who is a community health worker? - A systematic review of definitions. Glob Health Action. 2017;10(1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/16549716.2017.1272223
24. Collins D, Jarrah Z, Gilmartin C, Saya U. The costs of integrated community case management (iCCM) programs: A multi–country analysis. J Glob Health. 2014;4(2). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4267093/
25. Flórez C, Díaz D, Álvarez I, Mesa D. Efectividad de los trabajadores comunitarios en medidas preventivas para salud maternal e infantil en países de bajos y medianos ingresos: Revisión sistemática de la literatura. Salud Uninorte. 2015;31(2):309–328. http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.2.7621
26. Hartzler AL, Tuzzio L, Hsu C, Wagner EH. Roles and functions of community health workers in primary care. Ann Fam Med. 2018;16(3):240–245. https://doi.org/10.1370/afm.2208
27. Scott K, Beckham SW, Gross M, Pariyo G, Rao KD, Cometto G, et al. What do we know about community-based health worker programs? A systematic review of existing reviews on community health workers. Hum Resour Health. 2018;1–17. https://doi.org/10.1186/s12960-018-0304-x
28. Fonseca V. La figura del facilitador intercultural Mapuche ¿Hacia una verdadera interculturalidad en Salud? Universidad de Chile; 2006. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/aguirre_v/sources/aguirre_v.pdf
29. Pérez C, Nazar G. Facilitadores y obstaculizadores de la implementación de la política de salud intercultural en Chile. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):122–127. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v39n2/122-127/
30. Jaskiewicz W, Tulenko K. Increasing community health worker productivity and effectiveness: A review of the influence of the work environment. Hum Resour Health. 2012;10(38):1-9. https://human-resources-health.biomedcentral.com/articles/10.1186/1478-4491-10-38
31. Chin MH, Walters AE, Cook SC, Huang ES. Interventions to reduce racial and ethnic disparities in health care. Med Care Res Rev. 2007;64. https://doi.org/10.1177/1077558707305413
32. Zea LE. Héctor Abad Gómez como educador popular. Un acercamiento a su vida, obra y discursos. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(2):179–185. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00179.pdf
33. Gómez R. Atención primaria de salud y políticas públicas. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):283–293. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018993008
34. Jara O. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Rev DECISIO Saberes para la acción en Educ adultos. 2011;28:1–17. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
35. Walsh C. Interculturalidad, prurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. En: Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época (2008). Tabula Rasa. 2008;9:131–152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
36. Pedrana L, Trad L, Pereira M, de Torrenté M de ON, et al. Critical analysis of interculturality in the National Policy on Health Care for Indigenous Peoples in Brazil. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e178. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.178
37. Guzmán S. La interculturalidad en salud: Espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Rev Gerenc y Polit Salud. 2016;15(31):10–29. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n31/1657-7027-rgps-15-31-00010.pdf
38. Urrego J. Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde Debate; 2020;44:79-90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s106
39. Black R, Taylor C, Arole S, Bhutta ZA, Kirkwood R, Kureshy N, et al. Comprehensive review of the evidence regarding the effectiveness of community – based primary health care in improving maternal, neonatal and child health: summary and recommendations of the Expert Panel. J Glob Health. 2017;7(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5475312/
40. Lehmann U, Sanders D. Community Health Workers: What do we know about them? The State of evidence on programmes, activities, costs and impact on health outcomes of using community health workers; 2007. https://www.hrhresourcecenter.org/node/1587.html
41. Asweto C, Alzain M, Andrea S, Alexander R, Wang W. Integration of community health workers into health systems in developing countries: Opportunities and challenges. Fam Med Community Heal. 2016;4(1):37–45. http://dx.doi.org/10.15212/FMCH.2016.0102
42. Abril J. Encuentros burocráticos de la diferencia: La configuración del Sistema Intercultural de Salud Propia Indígena del pueblo Kichwa en Bogotá. Antropología, Universidad del Rosario; 2018. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17971
43. Mosquera P, Hernández J, Vega R, Labonte R, Sanders D, Dahlblom K, et al. Challenges of implementing a primary health care strategy in a context of a market-oriented health care system : The experience of Bogota, Colombia. 2014;(November 2013):347–67. https://doi.org/10.1002/hpm.2228
44. Ramírez NA, Ruiz P. Atención primaria integral en salud en Sudamérica: contexto, logros e implicaciones políticas. Cad Saúde Pública. 2011;27(10):1875–1890. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011001000002&lng=en&tlng=en
45. Javanparast S, Windle A, Freeman T, Baum F. Community health worker programs to improve healthcare access and equity: Are they only relevant to low-and middle-income countries? Int J Heal Policy Manag. 2018;7(10):943–954. https://doi.org/10.15171/IJHPM.2018.53
46. Ceballos F. Otros sujetos de derecho o personas. Estud Socio-Jurídicos. 2019;22(1):321.http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7576
47. Bang C, Stolkiner A. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, docencia y Tecnol. 2013;46:123–143. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_cssociales05_bang.pdf
Cómo citar
Penagos, Y., & Arrivillaga, M. (2021). Programa intercultural de promotores de salud comunitaria: sistematización de experiencia en el municipio indígena de Jambaló, Colombia. Gerencia Y Políticas De Salud, 20, 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.pips
Sección
Artículos