Publicado nov 7, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Yiyola Peña Ríosa https://orcid.org/0000-0002-0231-034X

Oscar Eduardo López https://orcid.org/0000-0001-8321-0406

Yadira Borrero Ramírez https://orcid.org/0000-0003-2559-4637

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: las Rickettsiosis representan un desafío para la salud pública por su letalidad, complejidad diagnóstica, desconocimiento del personal de salud, las comunidades y difícil control; aunque Colombia ha tenido brotes, no hay estudios sobre los determinantes sociales de las Rickettsiosis. Objetivo: caracterizar los determinantes sociales de las Rickettsiosis en la vereda Jigual (Colombia). Métodos: estudio de caso cualitativo, instrumental, con diseño etnográfico. Resultados: se encontró una población en condiciones de pobreza, con alto índice de necesidades básicas insatisfechas, alta dependencia económica, baja escolaridad, producción agropecuaria artesanal, con ampliación de la frontera agrícola por presión sobre los suelos y percepción de incremento de la temperatura local, con aumento de infestación por garrapatas. No se encontró percepción de riesgo frente al vector en la comunidad; además, la respuesta institucional ha sido desarticulada y discontinua. Discusión: las Rickettsiosis son un reto para la salud pública, debido a la complejidad de las condiciones sociales asociadas y la ausencia de percepción de riesgo; algunos autores coinciden en que los brotes epidémicos están relacionados con rezago social y la percepción de riesgo de exposición al vector.

Keywords

rickettsia infection, public health, environmental health, social determinants of health, qualitative researchinfeções por Rickettsia, saúde pública, saúde ambiental, determinantes sociais da saúde, pesquisa qualitativainfecciones por rickettsia, salud pública, salud ambiental, determinantes sociales de la salud, investigación cualitativa

References
1. Preto O, Gerais-Brasil M. Rickettsiosis en las Américas. Informe Final. Consulta OPS/OMS Expertos sobre Rickettsiosis en las Américas. Ouro Preto (Brasil): OPS; 2004.
2. Quintero J. Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia. Univ. Sci. 2012;17(1):82-99.
3. Suárez R, Hidaldo M, Niño N, Gonzalez C, Vesga J, Orejuela L, et al. Las rickettsias como agentes etiológicos de entidades febriles no diagnosticadas en Colombia [Internet]. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2008. Disponible en: http://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/Las_rickettsias_como_agentes_etiologicos.pdf
4. Venzal JM, Nava S. El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica. Rev Med Urg. 2011;27:98-106.
5. Parola P. Tick- and flea-borne rickettsial emerging zoonoses. BioMed Central. 2005;36(3):469-492
6. Ramírez-Hernández A. Identificación molecular y análisis de la relación filogenética de especies de rickettsias presentes en garrapatas provenientes de tres regiones de Colombia [Tesis de mestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12784/1/5598861.2014.pdf
7. Valbuena EF. Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca [Tesis de pregrado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012; 1-26. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11780/
ValbuenaMoraElkinFabian2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Katz G, Lucia V, Camargo F De, Nogueira R, Maria E, Colombo S. Situação epidemiológica e importância da febre maculosa no Estado de São Paulo. Bepa.2009;6(69):4-13.
9. Patiño L. A spotted fever in Tobia, Colombia, 1937. Am J Trop Med. 2006;26(2):639-653.
10. Hidalgo M, Faccini-Martínez ÁA, Valbuena G. Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico. Biomédica. 2013; 33(sup 1):161-178. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1466
11. Peña Y. Estudio Serológico y Entomológico para Rickettsiosis en tres veredas del Municipio de La Sierra, Depto del Cauca, Colombia. Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical; 2015 jun. 11-14; Bávaro. Bávaro: CCP; 2016, p. 60.
12. Buitrago-Medina DA, Pacón Melo HE. Epidemiología de las Rickettsiosis, Una Revisión Narrativa. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica. Medidas de presentación y factores asociados [Tesis de pregrado]. Medellín: Universidad de Atioquia; 2008;1-88. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/430/1/EpidemiologiaRickettsiosis.pdf
13. Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generacion. Ginebra: OMS; 2008.
14. Alvarez-Castaño S. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009;8(17):69-79.
15. Krieger N. Epidemiology and the People’s Health. Am. J. Epidemiol. 2012;175(8):854-856.
16. Marmot M. Status syndrome. Significance. 2004;1(4):150-154.
17. Breihl J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(1):13-27.
18. Navarro V. What we mean by social determinants of health. Int J Health Serv. 2009;39(3):423-441.
19. Organización Mundial de la Salud. Comisión Social sobre determinanates de la salud. Discusión del papel de la Comisión sobre los Determinantes de la Salud. Ginebra: OMS; 2007.
20. Virchow R. Reporte sobre la epidemia de tifo en Alta Silesia. [Internet]. Medic. Social. 2008;3(1):5-20. Disponible en: http://www.socialmedicine.info/index.php/medicina social/article/view/176/377
21. Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy E. Medicina Social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2002;12(2):128-136.
22. Krieger N. Proximal, Distal, and the Politics of Causation: What’s Level. Got to Do With It? Am. J. Public Health. 2008;98(2):221-230.
23. López-Arellano O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, Alames. [Internet]. Medic. Social. 2008;3(4):323-335. Disponible en: http://isags-nasul.org/ismoodle/isags/local/pdf/modulo3/los_determinantes_socia
les_alames.pdf
24. Morales-Borrero C, Borde E, Eslava-Castañeda J, Concha-Sanchez S. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud Pública. 2013;15(6):797-808.
25. Galeano-Marín ME. Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores; 2004. 239 p.
26. Stake RE. The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications; 2005. Case Studies in Handbook of Qualitative Research. p. 443-466.
27. Colombia, Alcaldía Municipal de Rosas. Plan de Desarrollo Municipal. Rosas (Colombia): Alcaldía Municipal; 2016.
28. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Envejecimiento Demográfico. 1951-2020. Dinámica Demográfica Y Estructuras Poblacionales. Bogotá: Minsalud; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
29. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: Dane; 2017.
30. Colombia, Ministerio de educación. Población Colombiana Con Muy Bajo Nivel Educativo, Según Los Resultados Del Censo. Minist Educ [Internet]. Bogotá: MinEducación; 2006. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-99519.pdf
31. Colombia, Ministerio de Agricultura. Agronet. Bogotá: MADR; 2017.
32. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. El cultivo de la yuca. Bogotá: Dane; 2016.
33. Ojeda E, Arias R. Informe Nacional sobre la Gestion del Agua en Colombia. Recur Hídricos, Agua Potable y Saneam [Internet]. Santiago de Chile: Cepal; 2000. Disponible en: https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf
34. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad [Internet]. Ginebra: IPCC; 2014. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf
35. Ruíz J. Informe sobre el Cambio Climático en Colombia. Bogotá: Ideam; 2013.
36. Ramos-Ribeiro RR, Olcina-Cantos J, Molina-Palacios S. Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante. Investig. Geográficas [Internet]. 2014;61:147-157. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/38428
37. Van der Pligt R. Perceived risk and vulnerability as predictors of precantionary behaviour. Br J Health Psychol. 1998;3(1):1-14.
38. Marco-González T, Salim-Mattar V. Ratas, ácaros, guerras, pobreza, negligencia y rickettsiosis. Rev MVZ Córdoba. 2011;16(2):2433-2434.
39. Vecino JAC, Echeverri JAB, Cárdenas JA, Herrera LAP. Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia). Corpoica Cienc y Tecnol Agropecu [Internet]. 2010;11(1):73. Disponible en: http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/197
40. Hernández-Quiñones S, Noriega-Bravo V, Echemendía-Cursi B, Ponce-Cárdenas F. Conocimientos y prácticas sobre prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo. Rev Cuba Med Gen Integr. 2009;25(1):1-12.
41. Ugnia LI. Factores de riesgo en zoonosis: percepción y actitudes en pacientes demandantes de servicios sanitarios públicos de Villa del Rosario, Córdoba [Tesis de maestría]. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; 2007.
42. Cortés J. Cambios en la distribución y abundancia de las garrapatas y su relación con el calentamiento global. Rev Med Vet Zootec. 2010;57:65-75.
43. Álvarez-Hernández G, Candia-Plata MC, Bolado-Martínez E, Delgado de la Mora J, Soto-Guzmán A, López-Soto LF. Fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en las Américas: un problema creciente de salud pública. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2015;47(3):243-259. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072015000300002&script=sci_abstract&tlng=es
44. Vélez C. El cambio climático y las enfermedades infecciosas. Persp Asunt Ambientales. 2015;4:47-57.
45. Berberian G, Teresa Rosanova M. Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Arch Argent Pediatr. 2012;110(1):39-45.
46. Gamarra JR. La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Rev. Banco Rép. 2007;80(959):20-61.
47. Arango-Dávila JV. La influencia de la erradicación de cultivos ilicitos en el aumento del desplazamiento forzado en el Municipio de Puerto Asis, entre 1998 y 2010 [Tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016.
48. Soler D. Reflexión sobre las enfermedades infecciosas emergentes y su relación con la vida silvestre: moda o ignorancia. Rev Med Vet. 2004;31:7-9.
49. Agudelo-Suárez AN. Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia. Rev Salud Públ [Internet]. 2012;14(2):325-339. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a13%5Cnhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35833/37846
50. Mercado-Uribe M. Rickettsiosis Historia y actualidades. Enf Inf Microbiol. 2010; 30(1):25-31.
51. Farmer P. Desigualdades sociales y enfermedades infecciosas emergentes. Rev Fac Nal Salud Pública [Internet]. 2001;19(2):111-126. Disponible en: http://yrengo.files.wordpress.com/2009/08/desigualdades-sociales-y-enfermedades-infecciosas-emergentes.pdf
Cómo citar
Peña Ríosa, Y., López, O. E., & Borrero Ramírez, Y. (2019). Caracterización de los determinantes sociales de las Rickettsiosis en El Jigual, Rosas, Cauca en el año 2016. Un estudio de caso cualitativo. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(37), 1–32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.cdsr
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a