Resumen
En este trabajo nos proponemos desarrollar los antecedentes normativos para llegar a lo que hoy en día se tiene, y hacer recomendaciones acerca de lo que hace falta para propiciar canales más flexibles, e incluyentes, que generen soluciones efectivas a las necesidades de todos los sectores de la economía, y de todos los estratos socio económicos, en la totalidad del territorio nacional.
Hoy en día, la omnicanalidad del sector asegurador es una realidad creciente, lo cual ha desencadenado en el fortalecimiento del canal directo, y de las alianzas estratégicas para la comercialización de seguros, lo que a su vez ha desencadenado ampliar la penetración del sector asegurador, y una mayor inclusión financiera; esto ha generado, que el otorgamiento de productos y servicios sean cada vez más acordes a las necesidades de los asegurados.
De acuerdo con este panorama regulatorio internacional, hay una tendencia desintermediadora en la comercialización de seguros, en búsqueda de una mayor inclusión del sector aseguradora, y a su vez este pueda generar una mayor penetración en el PIB de los países, el cual es bastante bajo en nuestros países latinoamericanos.
Dentro del panorama colombiano encontramos avances regulatorios que permiten la democratización del contrato de seguro, en donde cada vez una mayor cantidad de personas, de todos los estratos socioeconómicos han tenido mayores posibilidades de adquirir un seguro, no solo por sus costos, sino también por la posibilidad de adquirirlo en una gama de lugares cada vez más amplia. No obstante consideramos que falta, sin desconocer los pasos que en la materia se han hecho, así como la buena labor que ha sido desarrollada por parte del Gobierno Nacional y de los reguladores.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.