Resumen
Dado que el desarrollo doctrinario del contrato de seguro de vida ha sido escaso hasta el momento, este artículo intenta combatir este fenómeno otorgando herramientas conceptuales sólidas a los operadores de seguros frente a un tema de vital importancia: el riesgo asegurable en el seguro de vida. Es por ello que por medio del presente escrito, el autor hace puntuales reflexiones frente a los temas más relevantes en materia del riesgo amparado por los negocios aseguraticios de este linaje, para de esta manera ofrecer conclusiones que, aparte de estar académicamente fundamentadas (siendo esto lo obvio), tiendan a ofrecer un elemento pragmático que tenga utilidad en el ejercicio profesional. De esta forma, además de los asuntos netamente jurídicos propios del fundamento de las conclusiones (como lo son las clases de riesgos asegurables en el seguro de vida, el alcance de sus conceptos y su naturaleza jurídica) el lector, a lo largo del texto, encontrará glosas relacionadas con hipótesis que no son comúnmente tratadas en el ámbito teórico, pero que a la hora de presentarse en el plano práctico, deben contar con suficientes elementos de juicio para ser resueltas, tal como ocurre con la cobertura de la muerte encefálica o cerebral, con los requisitos de la muerte presunta para ser un evento amparado, con la reaparición del asegurado tanto en seguros de muerte como de sobrevivencia, con el incumplimiento de la obligación de reembolso del beneficiario en caso de reaparición del otrora asegurado y con las consecuencias de la muerte presunta en el seguro de sobrevivencia, entre otros; todas estas situaciones que son analizadas en este texto.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.