Evolución en la noción de riesgo asegurable y nuevos mercados: efectos y desafíos para la industria aseguradora desde una aproximación práctica
PDF
HTML Full Text

Palabras clave

riesgo asegurable; nuevas industrias; transferencia; deberes precontractuales; riesgos atípicos

Cómo citar

Evolución en la noción de riesgo asegurable y nuevos mercados: efectos y desafíos para la industria aseguradora desde una aproximación práctica. (2019). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 27(49). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris49.enra

Resumen

La fuerte diversificación de mercados potenciales a implicado en los últimos años un importante incremento en el volumen de transacciones y, como consecuencia, la necesidad de lograr un mejor y más profundo conocimiento de cada una de las industrias tomadoras tradicionales. En este sentido, los esfuerzos se han centrado en mejorar la conceptualización de ocurrencias transferibles, lo que ha devenido en nuevas categorías de riesgos asegurables, pero siempre en un contexto mayoritariamente comercial en términos de respuestas taylor made, lo que para el resto de la industria se traduce en esfuerzos regulatorios, normativos y contractuales que muchas veces no generan reacciones oportunas respecto de las expectativas del mercado. En este escenario, cobra valor contar con una visión dinámica de riesgo asegurable, lo que permite ex ante internalizar condiciones que pueden apoyar la automatización en la suscripción de riesgos atípicos como si fueran riesgos tradicionales.   

PDF
HTML Full Text

AVALOS, L., ALIDE (1989) “Riesgos en la Agricultura y agroindustria, y modalidades de seguro”. IICA, San José (Costa Rica). Programa de Análisis y Panificación de la política Agraria (México, D.F., CEMLA

BAEZA O., GONZALO (2008) “Tratado de Derecho Comercial”, Tomo III. Legal Publishing, Santiago, Chile. Pp. 1644 y ss.

BAEZA P., SERGIO (1994) “El Seguro”. (Santiago, Editorial Jurídica, Tercera Edición).

BARRIENTOS, FRANCISCA (2017) “La Evolución judicial del concepto de consumidor”, artículo académico de iniciación proyecto FONDECYT N°11140516. Documento académico, curso Derecho Civil, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.

CONTRERAS S., OSVALDO (2002) “El Contrato de Seguros” (Santiago, Editorial Jurídica de Chile)

BARRIENTOS Z., MARCELO (2017) “Nuevos Deberes precontractuales de información en los certificados de cobertura provisorio, definitivo y la propuesta del contrato de seguro”. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Sección Estudios, Año 22, N°1, 2015, pp. 65-144. (La Serena, Chile).

CALATAYUD P., ENDINA y ESCRIBANO P., SANTIAGO (2008) “La Importancia de los Seguros Agrarios como motor del desarrollo rural y su necesidad de adaptación a los cultivos sociales”. Estudio disponible en Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Biblioteca on-line: www.mapama.gob.es/es/.../Calatayud_Seguros_tcm30-103390.pdf.pp pp. 4 y ss.

CARVAJAL A., LORENA Y MAYER L., LAURA (2015) El Nuevo Fraude de Seguros. Artículo académico, Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, Chile. Págs. 280 y ss.

CISNEROS-ZEBALLOS, LUIS (2017) La Nanotecnología para la prevención y descontaminación de patógenos en productos frescos. Ponencia, IX Congreso Iberoamericano de tecnología, postcosecha y agroexportaciones. Santiago, Chile. Diciembre, 2017. Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en conjunto a INIA (Centro de Investigaciones Agropecuarias).

GORSIRA, MADELIJNE; STEG, LINDA; DENKERS, ADRIAAN; AND HUISMAN, WIM (2017) Articulo académico. Administrative Sciences Jorurnal, N°8, año 2018. Mdpi.

MALCON, CLARK (1994): “The law of insurance contracts” (London, Lloyd’s of London press ltd, Second Edition).

TAPIA R., MAURICIO y VALDIVIA O., JOSE MIGUEL (2002) “Contrato por Adhesión: Ley 19.496”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, Chile. Pp 59 y ss.

VEIGA COPO, ABEL (2016) “Tratado del Contrato de Seguros”. Editorial Thomson Reuters-Civitas. Madrid, España.

ZORNOSA P., HILDA (2009)”El Riesgo Asegurable y los riesgos Emergentes de las nuevas tecnologías”. Revista de Derecho Privado. Universidad del Externado de Colombia. N° 17, año 2009, pp. 141 a 173.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL

BARRIENTOS C., FRANCISCA (2013) “Una Mirada al silencio y la aceptación en los contratos por adhesión con consumidores a partir del caso Cencosud”. Cuadernos de análisis jurídico, Colección de Derecho Privado VIII, Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.

BARRIENTOS Z. MARCELO (2015) “El deber precontractual de información en el contrato de seguro, un producto financiero y de consumo. estudio de sus fuentes”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 42 N°2, pp. 423 – 451. Santiago, Chile.

CONTRERAS S., OSVALDO (2005) “Derecho de Seguros” (Santiago, Editorial Thomson Reuters, Chile)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.