La ilícita exclusión de la culpa grave en el seguro de responsabilidad civil extracontractual
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En este artículo se defenderá la tesis de que la exclusión de la culpa grave en los seguros de responsabilidad extracontractual es ilícita. La ilicitud se sustenta con la prohibición de incluir cláusulas abusivas en los contratos de consumo, y la abusividad se basa en la imposición de cargas excesivas al asegurado y al beneficiario. También se analizarán los efectos nocivos que esa exclusión ilícita les genera no solo al asegurado y al beneficiario, sino también a la aseguradora que impone la exclusión.
Third-party liability insurance, coverage and exclusion of gross negligence, damages for breach of contract, tort liabilitySeguro de responsabilidad civil, cobertura y exclusión de la culpa grave, responsabilidad contractual y extracontractual
Alexy, R., El concepto y la validez del derecho, Barcelona, Gedisa, 1994.
Álvarez Contreras, J. M., Los remedios por incumplimiento en la contratación internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.
Aramburo Calle, M., “Responsabilidad objetiva extracontractual”, en Marcela Castro de Cifuentes (coord..), Derecho de las obligaciones, t. III, Bogotá, Temis y Universidad de los Andes, 2016.
Arrubla Paucar, J., Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil, 14ª ed., Bogotá, Legis, 2021.
Barreto Moreno, A., El derecho províctima: construcción desde el régimen de responsabilidad del Estado, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2023.
Bernal Fandiño, M., “El deber de coherencia en los contratos y la regla del venire contra factum proprium”, International Law. Revista Colombiana de derecho internacional, n.° 13, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Bernal Fandiño, M., El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Bonivento Jiménez, J. A., Obligaciones, Bogotá, Legis, 2017.
Cadiet, L., “Sur les faits et méfaits de l’idéologie de la réparation”, en Mélanges offerts à Pierre Drai, París, Dalloz, 2000.
Camacho López, M. E., Las cláusulas abusivas en los contratos entre empresarios, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.
Cárdenas, L. G., Algunos aspectos teóricos y prácticos de derecho mercantil, t. I, Régimen jurídico de las sociedades comerciales en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.
Castro de Cifuentes, M., Derecho comercial. Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios, 2ª ed., Bogotá, Temis y Universidad de los Andes, 2016.
Chamié, J. F., “Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor”, Revista de derecho privado, n.° 24, 2013, Universidad Externado de Colombia, 115-135.
Contreras Delgado, S., “Sobre la protección contra abusos entre empresarios. Las cláusulas abusivas y el abuso de posición de dependencia económica”, Revista Con-texto, n.° 53, enero-junio de 2020, Universidad Externado de Colombia, 127-151.
Cubides Camacho, J., Obligaciones, 8ª ed., Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez y Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Díaz-Granados Ortiz, J. M., El seguro de responsabilidad, 2ª ed., Bogotá, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Díez-Picazo Ponce de León, L., La doctrina de los actos propios. Un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Madrid, Civitas y Thomson-Reuters, 2014.
Gil Echeverry, J., La nulidad absoluta en contratación mercantil, Bogotá, Legis, 2018.
Espinosa Quintero, L., “El comerciante y el empresario como sujetos del derecho mercantil”, en Calderón Villegas, J., Cárdenas Mejía, J. P. y López Castro, Y. (edits.), Derecho comercial. Cuestiones fundamentales, Bogotá, Legis, 2016.
Gamboa Uribe, J. I., “Elemento subjetivo: la culpa y el dolo en la responsabilidad civil”, en Marcela Castro de Cifuentes (coord.), Derecho de las obligaciones, t. III, 2ª ed., Bogotá, Temis y Universidad de los Andes, 2016.
Gaudemet, S., La clause réputée non écrite, París, Economica, 2006.
Gaviria Cardona, A., El hecho de la víctima como causa de exoneración de la responsabilidad civil, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2021.
Gil Echeverry, J. “La ineficacia como sanción mercantil”, en Acosta Rodríguez, J. y López Guzmán, F. (coords.), Obligaciones, contratos y responsabilidad civil. Perspectivas de modernización, Bogotá, Temis, 2023.
Giraldo Bustamante, C. J. y Romero Vivas, E. “La dogmática: la forma de simplificar la realidad y poder explicarla a otros”, en Barreto Rozo, A. y Lozano Díaz, E. (edits.), Metodologías de investigación jurídica. Experiencias y desafíos del oficio de investigar en derecho”, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2021.
Giraldo Gómez, L. F., La responsabilidad civil extracontractual. Noción, función y elementos, Bogotá, Tirant lo Blanch y Universidad Icesi, 2023.
Gual Acosta, J. M., “Las cláusulas abusivas: evolución hacia una noción”, Revista Verba Iuris, n.° 36, Universidad Libre, 2016.
Hinestrosa, F., “Función, límites y cargas de la autonomía privada”, Revista de Derecho Privado, n.° 26, Universidad Externado de Colombia, 2014.
Hinestrosa, F., Tratado de las obligaciones, t. II, vol. II, De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
Jalil, J. E., Teoría general de la responsabilidad civil, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2019.
Jaramillo, C. I., La doctrina de los actos propios. Significado y proyección de la regla venire contra factum propium en el ámbito contractual, Madrid, La ley, 2014.
Koteich, M., “Responsabilidad contractual y aquiliana. Revisión de una distinción tradicional con base en la culpa y su graduación”, en Estudios de derecho civil obligaciones y contratos, t. II, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.
Laguado Giraldo, C. A., “Condiciones generales, cláusulas abusivas y el principio de buena fe en el contrato de seguro”, Vniversitas, núm. 105, Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Llamas Pombo, E., Las formas de prevenir y reparar el daño, Madrid, Wolters Kluwer, 2020.
López Blanco, H. F., Comentarios al contrato de seguro, 7ª ed., Bogotá, Dupré Editores, 2022.
López Castro, Y., “La autonomía contractual y la costumbre: debates sobre su poder para crear derecho”, en Cárdenas Mejía, J. P., Calderón Villegas, J y López Castro, Y. (edits.), Derecho comercial. Cuestiones fundamentales, Bogotá, Legis, 2016.
M’Causland Sánchez, M. C., Equidad y responsabilidad extracontractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
Mantilla Espinosa, F. y Ternera Barrios, F., “La noción de culpa en la responsabilidad civil extracontractual”, Revista de derecho privado, n.° 33, Universidad de los Andes, 2004.
Mantilla Espinosa, F., Tendencias tendenciosas. Dos ensayos sobre responsabilidad civil, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2020.
Martínez Neira, N., Cátedra de introducción al derecho mercantil, Bogotá, Legis, 2021.
Mazeaud, H. y Mazeaud, L., Traité théorique et pratique de la responsabilité civile délictuelle et contractuelle, París, Montchrestien, 1931.
Mendoza Ramírez, Á., Obligaciones, Bogotá, Temis y Universidad de La Sabana, 2020.
Muñoz Laverde, S., “El postulado de autonomía privada y sus límites frente al constitucionalismo colombiano contemporáneo”, en Espinosa, B. y Escobar, L. (edits.), Neoconstitucionalismo y derecho privado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Narváez Bonnet, J. E., El contrato de seguro en el sector financiero, 3ª ed., Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2014.
Narváez García, J. I., Derecho mercantil colombiano, t. V, Obligaciones y contratos mercantiles, 2ª ed., Bogotá, Legis, 2002.
Ordóñez, A., Gaona Corredor, T., “El deber de información del asegurador en la relación de consumo de seguros”, en Sotomonte, S. (edit.), Consumidor y empresa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.
Ordóñez, A., Lecciones de derecho de seguros, t. I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001.
Ordóñez, A., Lecciones de derecho de seguros, t. II, Elementos esenciales, partes y carácter indemnizatorio del contrato, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.
Ordóñez, A., Lecciones de derecho de seguros, t. III, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
Ospina Fernández, G. y Ospina Acosta, E., Teoría general del contrato y del negocio jurídico, 7ª ed., Bogotá, Temis, 2005.
Ossa Gómez, J. E., Teoría general del seguro. El contrato, 2ª ed. Bogotá, Temis,1991.
Ossa Gómez, J. E., Teoría general del seguro. El contrato, Bogotá, Temis, 1984.
Pájaro Moreno, N., “El contrato y sus principios orientadores”, en Castro de Cifuentes, M. (coord.), Derecho de obligaciones, t. I., 2ª ed., Bogotá, Temis y Universidad de los Andes, 2021.
Palacios Sánchez, F., El seguro: causas y soluciones de los conflictos entre asegurados y aseguradores con ocasión del siniestro, 2ª ed., Chía, Universidad de La Sabana, 2018.
Paredes Hernández, A., “Ineficacia del acto jurídico”, en Derecho de las obligaciones, t. II, 2ª ed., Bogotá, Temis y Universidad de los Andes, 2016.
Peña Nossa, L., De las sociedades comerciales, 9ª ed., Bogotá, Ediciones Ecoe, 2022.
Posada Torres, C., “Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano”, Revista de derecho privado, n.° 29, Universidad Externado de Colombia, 2015.
Quintero García, O., Aspectos procesales del contrato de seguro en el Código General del Proceso, Bogotá, Doctrina y Ley, 2017.
Ramírez Baquero, É., La ineficacia en el negocio jurídico, Bogotá, Universidad del Rosario, 2008.
Reglero Campos, L. F., “Los sistemas de responsabilidad civil”, en Reglero Campos, L. F. y Peña López, F. (coord.), Tratado de responsabilidad civil, 5ª ed., Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi, 2014.
Reyes Villamizar, F., Derecho societario, t. I, 4ª ed., Bogotá, Temis, 2020.
Rocha, H., y Martínez Cárdenas, B., Manual de derecho civil. Obligaciones, Bogotá, 2020.
Rodríguez Yong, C. y Yong Serrano, S., “Las cláusulas abusivas en el contrato estatal”, Vniversitas, v. 72, Pontificia Universidad Javeriana, 2023.
Santos Ballesteros, J., Responsabilidad civil, t. I, Bogotá, Temis y Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Signorino Barbat, A., Los seguros de responsabilidad civil. Temas de actualidad, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2017.
Silva García, F., “¿Quién es consumidor financiero y cuáles son los principios que orientan la regulación ideada para protegerlo?”, en Sotomonte, S. (edit.), Consumidor y empresa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.
Solarte Rodríguez, A., “El principio favor victimae y su aplicación en el derecho colombiano”, Anuario de derecho privado, n.° 1, Universidad de los Andes, 2019.
Solarte Rodríguez, A., “La indemnización compensatoria en la responsabilidad civil contractual”, en Gaviria Cardona, A. y Uribe García, S., (edits.), Instituciones de responsabilidad civil. Homenaje al maestro Jorge Santos Ballesteros, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez y Ediciones Unaula, 2022.
Suescún de Roa, F., “Control judicial de las cláusulas abusivas en Colombia: una nueva causal de nulidad”, Revista de derecho privado, n.°41, Universidad de los Andes, 2009.
Tamayo Jaramillo, J. y Ossa Gómez, D., “El seguro de responsabilidad civil en Colombia: actualidad y perspectivas”, en Jaramillo, C. I. (dir.), Teoría general del seguro, t. III, Los seguros en particular, Bogotá, Temis, 2023.
Uribe Holguín, R., Cincuenta breves ensayos sobre obligaciones y contratos, Bogotá, Temis, 1970.
Vásquez Vega, D., “Los seguros de responsabilidad civil en el derecho colombiano”, en Gaviria Cardona, A. (editor), Estudios de responsabilidad civil, t. I, Medellín, Editorial Eafit, 2020.
Velásquez Gómez, H., Estudio sobre obligaciones, Bogotá, Temis, 2010.
Villegas García, A., “Cláusulas abusivas en el contrato de seguro. Abuso de la libertad contractual en la carga de la prueba”, en Responsabilidad civil, derecho de seguros y filosofía del derecho. Homenaje al profesor Javier Tamayo Jaramillo, t. II, Medellín, Diké, IARCE, 2011.
Vivas Díez, G., “La aplicabilidad o pertinencia de una exclusión de culpa grave en el contexto específico de un seguro de responsabilidad civil extracontractual”, Revista Iberolatinoamericana de Seguros, vol. 24, n.° 43, Pontificia Universidad Javeriana, 235-242.
Yepes Restrepo, S., “La culpa grave y su exclusión en el seguro de responsabilidad civil”, Revista Iberolatinoamericana de Seguros, vol. 32, n.°58, Pontificia Universidad Javeriana, 2023.
Bernal Fandiño, M., “Reflexiones sobre las cláusulas restrictivas de responsabilidad civil”, Anuario de derecho privado, n.° 1, Universidad de los Andes, 2019, 185-214, disponible en: https://anuarioderechoprivado.uniandes.edu.co/images/pdfs/06-Bernal.pdf
Martínez Cárdenas, B., “Cláusulas abusivas entre profesionales: el caso del agente comercial en Colombia”, Anuario de derecho privado, n.° 2, Universidad de los Andes, 2020, 205-225, disponible en: https://anuarioderechoprivado.uniandes.edu.co/images/pdfs/anuario2/6Martnezdoctrina.pdf
Oviedo Albán, J., “Los principios generales en la Convención de Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.° 141, UNAM, septiembre-diciembre de 2014, disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v47n141/v47n141a6.pdf
Polo Arévalo, E., “En torno a la noción de «reasonable person» como modelo de conducta para la armonización del derecho europeo”, disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-20030500322
Sánchez Zorrilla, M., “La metodología de la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en derecho”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n.º 14, 2011, 317-358, disponible en: http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf
Laudo de Termotécnica Coindustrial S. A. contra Allianz Seguros (30 de octubre de 2014), disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/40850588-edd3-4d46-8dc0-5761eb7c7822/content
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 15 de abril de 2009, rad. 08001 3103 005 1995 10351 01.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 25 de febrero de 1942, G. J. t. LII, 85.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 5 de agosto de 2014, rad. 11001 3103 036 2004 00037 01.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 5 de julio de 2011, rad. 19001 3103 003 2000 00183 01.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 5 de julio de 2012, exp. 0500131030082005-00425-01.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 6 de diciembre de 2011, rad. 11001 3103 043 2003 00113 01.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC 4654-2019 del 30 de octubre de 2019.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 10 de mayo de 2017, expediente 40464.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC 4527- 2020.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC 4126-2021.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC2879-2022.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC276-2023.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia SC442-2023.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.