Debates en torno al régimen de reticencia e inexactitud en la declaración del estado del riesgo en el contrato de seguro – Desarrollo jurisprudencial
HTML

Palabras clave

Deber de declaración
reticencia
declaración de asegurabilidad
estado del riesgo
nulidad del contrato de seguro
buena fe

Cómo citar

Debates en torno al régimen de reticencia e inexactitud en la declaración del estado del riesgo en el contrato de seguro – Desarrollo jurisprudencial. (2025). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 34(63). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris63.dtrr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El deber de declaración en el contrato de seguro, hace alusión al deber de declarar sinceramente las circunstancias acerca del estado del riesgo, en la declaración de asegurabilidad, la cual es insumo para la formación del contrato de seguros. En el seguro de vida concretamente, este deber de declaración se refiere a la declaración del estado de salud del asegurado, que normalmente se incorpora en la declaración de asegurabilidad, en algunas ocasiones rendida mediante cuestionario formulado por la aseguradora, en otras mediante pregunta abierta sobre el estado de salud del asegurado. La omisión al deber de declarar se ha denominado por la ley, como la reticencia e inexactitud en la declaración del estado del riesgo y trae como consecuencia la nulidad relativa del contrato de seguro, en los términos del Art. 1058 del Código de Comercio. Sin embargo, dicha norma, contiene cuatro incisos, en los cuales se establece, no solo el deber de declaración por parte del asegurado, que contiene de manera implícita el principio de buena fe, lo que se ha denominado por parte de la doctrina - la ubérrima buena fe - aplicable al contrato de seguros – como también la consecuencia del incumplimiento de dicho deber, cuando se omite información relevante para el asegurador, la nulidad relativa del contrato. Sin embargo, la norma regula en forma específica como debe cumplirse el deber, primero cuando se hace mediante cuestionario, o sin cuestionario de asegurabilidad; por otra parte, establece una sanción de menor rango -  la reducción de la prestación – cuando en la omisión al deber media el error inculpable del tomador, y finalmente, establece las dos hipótesis en las cuales no aplica la sanción de nulidad, ya sea por el conocimiento real o presunto por parte del asegurador de la información omitida por el asegurado.

HTML

JARAMILLO JARAMILLO CARLOS IGNACIO, Revista Iberoamericana de Derecho de Seguros CILA – AIDA, N°11 y 16, Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia).

JARAMILLO JARAMILLO CARLOS IGNACIO, Tratado de Derecho de Seguros Tomo II, Editorial Temis, Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia), año 2010. Páginas 647-691, 692-720.

JARAMILLO MOOR CARLOS ESTEBAN, “Reflexiones en torno a la exigencia de la relación de causalidad entre el incumplimiento del deber de declarar el verdadero estado del riesgo y la ulterior materialización del siniestro”, Seguro de Personas e inteligencia artificial, pág. 307 – 331. Ed. Thompson – Reuters.

LÓPEZ BLANCO HERNÁN FABIO, Comentarios al contrato de seguro, Ed. Dupre, 2014, pág. 288, 289.

OSSA GÓMEZ J. EFREN, Teoría General del Seguro, T. II. El Contrato, 2ª edición, Bogotá (Colombia), Ed. Temis, 1991, págs. 331 - 335

ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ ANDRÉS, Lecciones de Derecho de Seguros N°3, Las obligaciones y cargas de las partes en el contrato de seguro y la inoperancia del contrato de seguro, Ed. Universidad Externado, Bogotá (Colombia), 2008.

VEIGA COPO ABEL, Derecho de Seguros, Ed. Thomson Reuters, (España), 2013.

VEIGA COPO ABEL, Conferencia el deber de declaración en España, Tertulia IARCE sobre reticencia en el contrato de seguro, perspectivas en Iberoamérica. https://www.youtube.com/watch?v=hdw4NKAdrqQ

ZORNOSA PRIETO HILDA, Escrito sobre Riesgos y Seguros, Universidad Externado, Bogotá, 2012.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.