Análisis de las modificaciones en el índice de masa corporal en un grupo de pacientes con obesidad y mayores de edad
PDF

Archivos suplementarios

DATOS AUTOR

Palabras clave

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. PREVENCIÓN PRIMARIA. INDICE DE MASA CORPORAL. ENFERMERÍA. EFECTIVIDAD.

Cómo citar

Análisis de las modificaciones en el índice de masa corporal en un grupo de pacientes con obesidad y mayores de edad. (2016). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 18(2), 31-42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-2.amim
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: Analizar los cambios en el índice de masa corporal (IMC) en un grupo de pacientes obesos tras una intervención enfermera basada en promover cambios en su estilo de vida, mediante dieta hipocalórica, ejercicio físico y terapia conductual.

Método: Estudio cuasi experimental con un muestreo no probabilístico de 32 pacientes cuyos criterios de inclusión fueron pacientes sanos, con autonomía para las actividades de la vida diaria y sin demencia senil. La intervención se fundamentó en una intervención enfermera basada en promover cambios en su estilo de vida y, posteriormente, se evaluó a través del descenso en el IMC.

Resultados: El valor medio del IMC basal era de 34,2 al comienzo del estudio. Tras la intervención enfermera existe una progresiva disminución del IMC que fue estadísticamente significativa a los 6 meses de tratamiento, que resultó un valor medio en el IMC de 32,7. Es decir, una reducción del IMC en torno al 4 %.

Conclusiones: La intervención enfermera personalizada y el seguimiento intensivo favorecen una buena aceptación o adhesión al programa ypermiten observar cambios en el estilo de vida de los pacientes imprescindibles parael control de la obesidad

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.