Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Adulto mayor
familia
relaciones familiares
envejecimiento.
                                        

Cómo citar

Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia. (2018). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.efam

Resumen

Introducción: En la actualidad, el envejecimiento de la población despierta interés, debido al aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Conocer el entorno familiar de los adultos mayores de los Centros Vida (CV) del municipio de Villavicencio, con el propósito de construir, a partir de los resultados, elementos orientadores para la formación de cuidadores profesionales y el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Método: Perspectiva cualitativa con enfoque etnográfico. Se incluyeron tres CV seleccionados al azar; de cada CV participó un cuidador y un adulto mayor con su familia. Se utilizó observación no participante y entrevista abierta. En total, se realizaron nueve entrevistas que fueron transcritas y convertidas en unidades textuales, con el apoyo del software N-vivo 11. El análisis fue simultáneo con el trabajo de campo. Se realizó codificación y categorización. Resultados: Se identificaron tres categorías: 1) entre la aceptación o la resignación de ser un adulto mayor, 2) los menesteres de la vejez y 3) las relaciones de la familia cuando se tiene un adulto mayor. Conclusión: Para los adultos mayores el envejecimiento es una etapa de pérdida, abandono y sufrimiento. Para la familia, es una etapa muy difícil cuando no se tiene condiciones socioeconómicas suficientes, se requiere apoyo y aceptación de los cambios producidos en el adulto mayor. Para los cuidadores de los CV es una etapa que requiere mucho apoyo de la familia y la sociedad.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Flórez CE, Villar L, Puerta N, Berrocal LF. El proceso de envejecimiento de la población en Colombia: 1985-2050. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha; 2015.

2. Dulcey-Ruiz E. Envejecimiento y vejez: categorías y conceptos. Bogotá: Fundación Cepsiger y Red Latinoamericana de Gerontología; 2015.

3. Ostiguín-Meléndez RM, Bustamante-Edqén S. Dimensiones del cuidado en familias urbanas mexicanas. Enferm Universitaria. 2016;13(2):80-9. https://www.dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.007.

4. Bateson G, et al. Interacción familiar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo; 1971.

5. Jiménez-Aguilera B, Baillet-Esquivel LE, Ávalos-Pérez F, Campos-Aragón L. Dependencia funcional y percepción de apoyo familiar en el adulto mayor. Atención Familiar. 2016;23(4):129-33. https://www.dx.doi.org/10.1016/j.af.2016.08.002.

6. Taylor J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1984.

7. Mauss M. Manual de etnografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2006.

8. Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.

9. Resolución 8430 del 4 de octubre 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

10. D’Hyver C, Gutiérrez Robledo LM. Geriatría. 3a ed. México: Manual Moderno; 2014.

11. Alvarado García AM, Salazar Maya ÁM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos [internet]. 2014 Jun [citado 2017 ago 8];25(2):57-62. https://www.dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002.

12. Benavides-Caro CA. Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Rev Mex Anestesiol [internet]. 2017;40(2):107-12. https://www.dx.doi.org/10.3389/fnagi2016.00253.

13. Cardona AS, Duque MG, Arango DC, Cardona AS. Risk of cognitive impairment in elderly people in the subregions of Antioquia, Colombia. Rev Bras Estud Populacao. 2016;33(3):613-28. http://dx.doi.org/10.20947/S0102-30982016c0008.

14. Guevara E. The importance of knowing “than expected for age” in cognitive assessment of the elderly patient. Rev Med Chile. 2016;144(12):16-21. https://www.dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001200016.

15. Aguilar Hernández RM. El modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney en el adulto mayor. México: McGraw Hill; 2012.

16. Quiroga Capovilla H. Curso práctico de auxiliar de geriatría: Asistencia domiciliaria a personas de la tercera edad. Manual de formación profesional. Málaga, España: Daly; 2014.

17. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Panorama social de América Latina [internet]. 2014. Disponible en: https://www.repositorio.cepal.org/handle/11362/37626.

18. Varela Pinedo LF. Health and quality of life in the elderly. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):199-201. https://www.dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196.

19. Zapata-López BI, Delgado-Villamizar NL, Cardona-Arango D. Social and family support to the elderly in urban areas. Rev Salud Pública. 2015;17(6). https://www.dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739.

20. Tello-Rodríguez T, Alarcón RD, Vizcarra-Escobar D. Mental health in older adults: Major neurocognitive, affective, and sleep disorders. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):342-50. https://www.dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211.

21. Eckman M. Enfermería geriátrica. México: Manual Moderno; 2012.

22. Cortés-Muñoz C, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Garzón-Duque MO. Demographic, social, physical and mental factors associated with functional capacity in the elderly. Antioquia, Colombia. Rev Salud Pública. 2016;18(2):167-78. https://www.dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.49237.

23. Melguizo Herrera E, Bertel de la Hoz A, Paternina Osorio D, Felfle Fuentes Y, Porto Osorio L. Cognitive stimulation of elderly residents in social protection centers in Cartagena, 2014. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;46(4):229-36. https://www.dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.008.

24. Ley 1276 del 5 de enero de 2009, a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros de vida [internet]. Diario Oficial n.º 47.223 del 5 de enero de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1276_2009.html

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.