Resumen
Introducción: El Método Madre Canguro (MMC) es una alternativa de cuidado neonatal para el recién nacido pretérmino o de bajo peso al nacer. Se realiza ambulatoriamente basado en el contacto piel a piel entre cuidador y recién nacido, junto con la implementación de lactancia materna exclusiva, medidas esenciales para mejorar la calidad de vida de dicha población. Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de la población perteneciente al Programa Familia Canguro en un hospital de alta complejidad de la Ciudad de Medellín (Colombia) durante el periodo 2015-2016. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron neonatos prematuros y de bajo peso al nacer pertenecientes al Programa Familia Canguro entre 2015 y 2016. Se excluyeron pacientes con enfermedades congénitas o cuyas madres no podían dar lactancia materna por fallecimiento o cualquier condición que las incapacitara para ello. Resultados: La edad materna promedio fue de 26 años, y el 47 % eran amas de casa; la enfermedad más común durante el embarazo fue la preeclampsia. La gran mayoría de los bebés canguro eran del sexo masculino (51,1 %), con un peso promedio al nacer de 2195; el 60 % de los niños tenía lactancia materna exclusiva al ingreso del programa, y un porcentaje menos amplio (34 %) complementaba la lactancia con leche de fórmula. Conclusiones: La población perteneciente al Programa Familia Canguro demostró tener características sociodemográficas similares a las reportadas en otras investigaciones; sin embargo, se presentaron estrategias de salud pública particulares para responder a las necesidades de esta población.
Chan GJ, Valsangkar B, Kajeepeta S, Boundy EO, Wall S. What is kangaroo mother care?: Systematic review of the literature. J Glob Health. 2016;6(1):010701.
Franco D. El Método Madre Canguro debe conocerse como un aporte de Colombia al mundo: Nathalie Charpak. El Espectador [Internet]. 2017 Junio 1 [citado 28 feb 2019]. Disponible en: https://www.elespectador.com/cromos/mi-bebe/el-metodo-madre-canguro-debe-conocerse-como-un-aporte-de-colombia-al-mundo-nathalie-charpak
Lawn JE, Mwansa-Kambafwile J, Horta BL, Barros FC, Cousens S. Kangaroo mother care to prevent neonatal deaths due to preterm birth complications. Int J Epidemiol. 2010;39 Suppl 1:144-54. https://doi.org/10.1093/ije/dyq031
Organización Mundial de la Salud, Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, Save the Children, March of Dimes. Nacidos demasiado pronto: informe de acción global sobre nacimientos prematuros [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 12 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/born_too_soon/es/
Unicef. Neonatal mortality [Internet]. Nueva York: Unicef; 2018 [citado 11 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.data.unicef.org/topic/child-survival/neonatal-mortality/#data%20Estimates%20of%20child%20deaths%20by%20cause%20by%20UNICEF%20region%202000%20and%202017
Rodríguez SR, García de Ribera C, Aragón García MP. El recién nacido prematuro. En: Asociación Española de Pediatría. Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP: neonatología [Internet]. Madrid: AEP; 2008 [citado 11 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibonza MD, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016;81(4):13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nacimientos 2017 [Internet]. Bogotá: DANE; 2018 [citado 12 feb 2019]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2017
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Nacimientos por años según sexo, edad de la madre, zona, régimen de seguridad social de la madre, peso al nacer, sitio del parto, número de controles [Internet]. Medellín: DSSA; 2017 [citado 12 feb 2019]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/nacimientos
Clínica Universitaria Bolivariana. Gestión de la información, listado maestro de indicadores [internet]. 2012 [citado 29 de enero de 2019].
Ruiz Martínez HB. Implementación del Programa Familiar Canguro: logros y desafíos servicios de neonatología del Hospital Dr. Alfonso Moncada Guillén, Ocotal-Nueva Segovia [tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2017 [citado 29 ene 2019]. Disponible en: https://www.repositorio.unan.edu.ni/7393/
Vargas García AR, Uribe Hernández K, Estrada Quintero JP, Torres García M, Acevedo Monsalve PA, Giraldo DI. Enfermedades más frecuentes de los neonatos del Programa Familia Canguro de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009. Medicina UPB. 2012;31(1):11-8.
Benavides Romo R del R, Veintimilla Dávila MG. Comparación de los resultados antes y después de la implementación del Programa Madre Canguro en recién nacidos menores de 2000 gramos en el hospital general Luis Gabriel Dávila durante los años 2013-2016 [tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2017 [citado 29 ene 2019]. Disponible en: https://www.repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13740/TRABAJO%20FINAL%20TESIS%2019-07-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montealegre-Pomar A, Sierra-Andrade AP, Charpak N. El Programa Madre Canguro de Yopal, Colombia: una oportunidad de seguimiento del niño prematuro. Rev Salud Pública. 2018;20(1):10-6.
Tully KP, Holditch-Davis D, White-Traut RC, David R, O’Shea TM, Geraldo V. A test of kangaroo care on preterm infant breastfeeding. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2016;45(1):45-61.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.