Cómo perciben los hombres tener diabetes mellitus tipo 2: casos en Bogotá
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

apoyo social, cuidadores, enfermedad crónica, carga de la enfermedad, cuidado de enfermería

Cómo citar

Cómo perciben los hombres tener diabetes mellitus tipo 2: casos en Bogotá. (2020). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cpht
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se percibe y se maneja de distintas maneras según las concepciones que cada persona tiene y que pueden ser diferentes según el género. Objetivo: Describir la percepción de estar enfermo de los hombres con diabetes mellitus tipo 2 en población colombiana. Método: Estudio cualitativo-descriptivo con análisis de contenido basado en una categorización de tipo inductivo. Se incluyeron 6 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión de ser hombres mayores de 30 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y con una duración de la enfermedad de al menos un año, durante 2016. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre su proceso y percepción de la enfermedad en su vida, las cuales se analizaron y codificaron por medio del programa Atlas.ti. Resultados: Las 7 categorías obtenidas dan cuenta de la percepción de los hombres respecto a la enfermedad en la que asocian la salud con ausencia de síntomas y dolor, poder entender lo que era tener diabetes implicó un proceso de afrontamiento y adaptación en el que buscaron darle sentido a la diabetes a través conocer qué es la enfermedad y cómo incorporarla a la vida cotidiana Conclusión: La vivencia de la diabetes en los hombres adultos mayores colombianos representa las dificultades para aceptar el diagnóstico, comprometerse con comportamientos de autocuidado adecuados para el control de la diabetes y reconocer y buscar ayuda asistencial cuando la requieren por complicaciones de la enfermedad.

HTML Full Text
PDF
XML

1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2013; 36(Suppl 1):S67-74.
2. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción [internet]; 2016. [Citado 2018 jul 15]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
3. Rey ML. Epidemiología de la diabetes mellitus: El impacto social de la enfermedad [tesis de doctorado]. Extremadura: Universidad de Extremadura, España; 2015.
4. Mora Morales E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Méd Costarric [internet]. 2014;56(2):44-6. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001
5. Barengo NC, Tamayo DC. Reported diabetes mellitus prevalence rates in the Colombia Healthcare System from 2009 to 2012: analysis by regions using data of the official information sources. Int J Endocrinol. 2015;2015:[7 pantallas]. https://doi.org/10,1155/2015/946419
6. Córdoba R, Cabezas C, Camarelles F, Gómez J, Herráez DD, López A, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria. 2012;44:16-22.
7. Cheatham CT, Barksdale DJ, Rodgers SG. Barriers to health care and health seeking behaviors faced by black men. J Am Acam Nurse Pract. 2008;20(11):555-62. https:/doi.org/10.1111/j.1745-7599.2008.00359.x
8. Perrasse AV, Abad SB, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública [internet]. 2006;20(6):393-9. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2006.v20n6/393-402/es/#ModalArticles
9. González JC, Walker JH, Einarson TR. Cost-of-illness study of type 2 diabetes mellitus in Colombia. Rev Panam Salud Pública [internet]. 2009;26(1):55-63. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2009.v26n1/55-63/en
10. Hawkins J, Watkins DC, Kieffer E, Spencer M, Espitia N, Anderson M. Psychosocial factors that influence health care use and self-management for African American and Latino men with type 2 diabetes: an exploratory study. J Mens Stud. 2015;23(2):161-76.
11. Uresti RM, Caballero-Rico F, Vázquez-Vázquez M, Ramírez JA. La coherencia en el desarrollo humano y la salud integral. CienciaUAT. 2013;8(1):26-32. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.4
12. Moreno GA. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens [internet]. 2008;9(1):93-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
13. Ahola AJ, Groop PH. Barriers to self‐management of diabetes. Diabet Med. 2013;30(4):413-20. https://doi.org/10.1111/dme.12105
14. Sobralske M. Machismo sustains health and illness beliefs of Mexican American men. J Am Acad Nurs Pract. 2006;18(8):348-50. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2006.00144.x
15. Corbin, J. Introduction and overview: Chronic illness and Nursing. En: Bernstain, R, Corbin, J. Chronic illness: Research and theory for nursing practice. New York: Springer; 2001. p. 1-15.
16. Graneheim UH, Lundman B. Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Educ Today. 2004;24(2):105-12. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2003.10.001
17. Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad [internet]. 2008;2(1):53-82. Disponible en: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
18. Martínez C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-19. https://dx.doi.org/10,1590/S1413-81232012000300006
19. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p. 219-35.
20. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 1999.
21. Krippendorff K. Content analysis: an introduction to its methodology. 3rd ed. Newbury Park, CA: Sage; 2013.
22. Lincoln Y, Guba E. Establishing trustworthiness. En: Bryman A, Burgués RG, editores. Qualitative research. London: Sage; 1999. p. 397-444.
23. Cortés Barragán B, Tzontehua I, Ramínez Girón N, García Solano B. Experiencia de vivir con un integrante de la familia con diabetes tipo 2. Rev Iberoam Educ Investig Enferm [internet]. 2016;6(3):28-37. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/experiencia-de-vivir-con-un-integrante-de-la-familia-con-diabetes-tipo-2/
24. Trujillo L, Nazar A. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género. Estud Demogr Urbanos. 2011;26(3):639-70. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i3.1377
25. Rossaneis MA, Haddad MC, Mathias TA, Marcon SS. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016;24:e2761. http://dx.doi.org/10,1590/1518-8345,1203,2761
26. Cruz-Bello P, Vizcarra-Bordi I, Kaufer-Horwitz M, Benítez-Arciniega A, Misra R, Valdés-Ramos R. Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de México. Pap Pobla [internet]. 2014;20(80):119-44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000200005
27. Sandín M, Espelt A, Escolar-Pujolar A, Arriola L, Larrañaga I. Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: la importancia de la diferencia. Av Diabetol. 2011;27(3):78-87. https://doi.org/10,1016/S1134-3230(11)70013-8
28. Ledón L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2012;23(1):76-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100007
29. Ledón L, Chirinos J, Hernández JA, Fabré B, Mendoza M. El precio de la transformación: reflexiones desde la experiencia de personas viviendo con endocrinopatías. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2004;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000300004&lng=es
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo