Publicado jul 22, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lorena Chaparro Diaz http://orcid.org/0000-0001-8241-8694

Geu Mendoza-Catalán https://orcid.org/0000-0002-5061-2457

Sonia Patricia Carreño http://orcid.org/0000-0002-4386-6053

Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde https://orcid.org/0000-0001-9506-5947

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se percibe y se maneja de distintas maneras según las concepciones que cada persona tiene y que pueden ser diferentes según el género. Objetivo: Describir la percepción de estar enfermo de los hombres con diabetes mellitus tipo 2 en población colombiana. Método: Estudio cualitativo-descriptivo con análisis de contenido basado en una categorización de tipo inductivo. Se incluyeron 6 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión de ser hombres mayores de 30 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y con una duración de la enfermedad de al menos un año, durante 2016. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre su proceso y percepción de la enfermedad en su vida, las cuales se analizaron y codificaron por medio del programa Atlas.ti. Resultados: Las 7 categorías obtenidas dan cuenta de la percepción de los hombres respecto a la enfermedad en la que asocian la salud con ausencia de síntomas y dolor, poder entender lo que era tener diabetes implicó un proceso de afrontamiento y adaptación en el que buscaron darle sentido a la diabetes a través conocer qué es la enfermedad y cómo incorporarla a la vida cotidiana Conclusión: La vivencia de la diabetes en los hombres adultos mayores colombianos representa las dificultades para aceptar el diagnóstico, comprometerse con comportamientos de autocuidado adecuados para el control de la diabetes y reconocer y buscar ayuda asistencial cuando la requieren por complicaciones de la enfermedad.

Keywords

social support; caregivers; chronic illness; burden of disease; nursing careapoyo social, cuidadores, enfermedad crónica, carga de la enfermedad, cuidado de enfermeríasuporte social; cuidadores; doença crônica; ônus da doença; cuidado de enfermagem

References
1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2013; 36(Suppl 1):S67-74.
2. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción [internet]; 2016. [Citado 2018 jul 15]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
3. Rey ML. Epidemiología de la diabetes mellitus: El impacto social de la enfermedad [tesis de doctorado]. Extremadura: Universidad de Extremadura, España; 2015.
4. Mora Morales E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Méd Costarric [internet]. 2014;56(2):44-6. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001
5. Barengo NC, Tamayo DC. Reported diabetes mellitus prevalence rates in the Colombia Healthcare System from 2009 to 2012: analysis by regions using data of the official information sources. Int J Endocrinol. 2015;2015:[7 pantallas]. https://doi.org/10,1155/2015/946419
6. Córdoba R, Cabezas C, Camarelles F, Gómez J, Herráez DD, López A, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria. 2012;44:16-22.
7. Cheatham CT, Barksdale DJ, Rodgers SG. Barriers to health care and health seeking behaviors faced by black men. J Am Acam Nurse Pract. 2008;20(11):555-62. https:/doi.org/10.1111/j.1745-7599.2008.00359.x
8. Perrasse AV, Abad SB, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública [internet]. 2006;20(6):393-9. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2006.v20n6/393-402/es/#ModalArticles
9. González JC, Walker JH, Einarson TR. Cost-of-illness study of type 2 diabetes mellitus in Colombia. Rev Panam Salud Pública [internet]. 2009;26(1):55-63. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2009.v26n1/55-63/en
10. Hawkins J, Watkins DC, Kieffer E, Spencer M, Espitia N, Anderson M. Psychosocial factors that influence health care use and self-management for African American and Latino men with type 2 diabetes: an exploratory study. J Mens Stud. 2015;23(2):161-76.
11. Uresti RM, Caballero-Rico F, Vázquez-Vázquez M, Ramírez JA. La coherencia en el desarrollo humano y la salud integral. CienciaUAT. 2013;8(1):26-32. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.4
12. Moreno GA. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens [internet]. 2008;9(1):93-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
13. Ahola AJ, Groop PH. Barriers to self‐management of diabetes. Diabet Med. 2013;30(4):413-20. https://doi.org/10.1111/dme.12105
14. Sobralske M. Machismo sustains health and illness beliefs of Mexican American men. J Am Acad Nurs Pract. 2006;18(8):348-50. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2006.00144.x
15. Corbin, J. Introduction and overview: Chronic illness and Nursing. En: Bernstain, R, Corbin, J. Chronic illness: Research and theory for nursing practice. New York: Springer; 2001. p. 1-15.
16. Graneheim UH, Lundman B. Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Educ Today. 2004;24(2):105-12. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2003.10.001
17. Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad [internet]. 2008;2(1):53-82. Disponible en: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
18. Martínez C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-19. https://dx.doi.org/10,1590/S1413-81232012000300006
19. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p. 219-35.
20. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 1999.
21. Krippendorff K. Content analysis: an introduction to its methodology. 3rd ed. Newbury Park, CA: Sage; 2013.
22. Lincoln Y, Guba E. Establishing trustworthiness. En: Bryman A, Burgués RG, editores. Qualitative research. London: Sage; 1999. p. 397-444.
23. Cortés Barragán B, Tzontehua I, Ramínez Girón N, García Solano B. Experiencia de vivir con un integrante de la familia con diabetes tipo 2. Rev Iberoam Educ Investig Enferm [internet]. 2016;6(3):28-37. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/experiencia-de-vivir-con-un-integrante-de-la-familia-con-diabetes-tipo-2/
24. Trujillo L, Nazar A. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género. Estud Demogr Urbanos. 2011;26(3):639-70. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i3.1377
25. Rossaneis MA, Haddad MC, Mathias TA, Marcon SS. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016;24:e2761. http://dx.doi.org/10,1590/1518-8345,1203,2761
26. Cruz-Bello P, Vizcarra-Bordi I, Kaufer-Horwitz M, Benítez-Arciniega A, Misra R, Valdés-Ramos R. Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de México. Pap Pobla [internet]. 2014;20(80):119-44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000200005
27. Sandín M, Espelt A, Escolar-Pujolar A, Arriola L, Larrañaga I. Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: la importancia de la diferencia. Av Diabetol. 2011;27(3):78-87. https://doi.org/10,1016/S1134-3230(11)70013-8
28. Ledón L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2012;23(1):76-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100007
29. Ledón L, Chirinos J, Hernández JA, Fabré B, Mendoza M. El precio de la transformación: reflexiones desde la experiencia de personas viviendo con endocrinopatías. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2004;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000300004&lng=es
Cómo citar
Chaparro Diaz, L., Mendoza-Catalán, G., Carreño, S. P., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2020). Cómo perciben los hombres tener diabetes mellitus tipo 2: casos en Bogotá. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cpht
Sección
Artículos Originales de Investigación