Resumen
Objetivo: Establecer la asociación de la carga del cuidador familiar con el tiempo de cuidado y el grado de funcionalidad de la persona anciana campesina. Materiales y método: Estudio cuantitativo de tipo transversal con alcance correlacional, con una muestra de 50 cuidadores familiares. Fueron aplicados: una encuesta sociodemográfica; escala de Zarit, que mide la carga del cuidador y el índice de Barthel, que mide el grado de dependencia funcional. Resultados: Los cuidadores familiare generalmente son mujeres (76 %); mayores de 60 años (50 %), casados (40 %) y solteros (30 %); con bajo nivel socioeconómico (94 %) y educativo (66 %). No se encontró una asociación significativa entre carga del cuidador y el grado de funcionalidad (p = 0,249), tampoco entre la carga del cuidador y el tiempo como cuidador (p = 0,476). Conclusiones: Alta proporción de mujeres campesinas son cuidadoras familiares. El estudio reporta que el tiempo de cuidado y el grado de funcionalidad del anciano no son predictores de carga de cuidado en el cuidador familiar campesino. Se requieren más investigaciones e indagar si hay aspectos culturales que influyen en la experiencia y construcción de significados del cuidado. Se sugiere la necesidad de programas educativos dirigidos a cuidadoras campesinas mediante procesos de autorreconocimiento y autodeterminación de acuerdo con su cultura y capacidades.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.