Percepción del quehacer de enfermería en el Plan de Salud Territorial: una mirada desde enfermería
PDF

Palabras clave

enfermería
percepción
liderazgo
planes y programas de salud

Cómo citar

Percepción del quehacer de enfermería en el Plan de Salud Territorial: una mirada desde enfermería. (2014). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 16(2), 13-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.IE16-2.pdqe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La salud en los entes territoriales es coordinada por los planes de salud territoriales (PST) que se establecen en cada municipio que propenden al mejoramiento del estado de salud de las comunidades. Objetivo: Describir la percepción del rol del profesional de enfermería que coordina el PST en el departamento del Meta, durante 2012. Material y método: Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo, con una muestra de once profesionales de enfermería coordinadores de PST, determinada
por muestreo intencional opinático. Se utilizó la entrevista semiestructurada, que fue grabada, transcrita y validada. Como herramienta para el proceso de análisis de la información se utilizó el análisis de contenido, que pretende interpretar los datos recolectados en el transcurso de la investigación en busca de los significados y sentidos que los sujetos de investigación perciben de su realidad. Resultados: Los datos se agruparon en cinco categorías de análisis: rol de enfermería, ser de enfermería, quehacer de enfermería, sentimientos y emociones en el ejercicio del rol y conocimientos acerca del ejercicio del rol. El artículo muestra los resultados de la categoría “quehacer de enfermería”, la cual agrupa cinco núcleos temáticos: el poder de decisión; la aplicación del proceso administrativo; el liderazgo; la utilización de estrategias de información, educación, comunicación, y el conocimiento y uso de los modelos teóricos de enfermería. Conclusión: Los profesionales de enfermería perciben que su quehacer en la coordinación del PST está relacionado con la coordinación de programas de promoción de salud y prevención de la enfermedad, lo cual fortalece el desarrollo de la profesión.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.