Resumen
Objetivo: Describir y analizar el surgimiento y desarrollo del programa de Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia, entre 1980 - 1990, a la luz del contexto nacional en educación, salud y enfermería. Método: Investigación cualitativa con fuentes de información documental y entrevistas testimoniales de actores directos que permitieron la reconstrucción del hecho histórico. Resultados: El surgimiento de la Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia fue directamente influenciado por políticas y estrategias de desarrollo del ámbito nacional e internacional que constituyeron un eje central en el planteamiento y posterior desarrollo de la especialización. Por otra parte, los procesos internos de la Universidad Nacional y en especial en la Facultad de Enfermería en temas relacionados con la reforma de la educación superior y el fortalecimiento de los posgrados en enfermería a nivel latinoamericano, fueron hechos claves para el alcance del programa. Finalmente, el liderazgo y experiencia de las docentes, junto con las asesorías internacionales, concretaron la idea de la Especialización en Enfermería Perinatal para plasmarla en un currículo que lograra formar recurso humano capaz de dar respuesta de manera efectiva a las necesidades en salud de las mujeres y los recién nacidos. Conclusiones: El surgimiento de la Especialización en Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia marcó una transformación en el modelo de atención de la madre y el neonato, con implicaciones en la práctica, la investigación y las políticas de atención emanadas desde el Ministerio de Salud.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.