Publicado dic 4, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Mercedes Lafaurie Villamil http://orcid.org/0000-0002-5993-740X

María Luisa Ramírez Romero https://orcid.org/0000-0002-2497-4956

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: La violencia de pareja (VP) durante el embarazo afecta los derechos de las gestantes y causa serias complicaciones para la madre o su hijo por nacer. El personal de salud puede enfrentar esta realidad mediante un adecuado proceso de detección y atención. Objetivo: Explorar la perspectiva de profesionales de salud de la Unidad de Servicios de Salud Usaquén, de Bogotá, sobre la VP en el embarazo. Método: Estudio cualitativo, entre marzo y diciembre de 2016. Se realizaron cuatro grupos focales con la participación de 38 profesionales. El análisis se desarrolló con apoyo del software ATLAS.ti 7. Resultados: La corta edad y la carencia de recursos y redes de apoyo perpetúa la VP. Los participantes sugieren la intervención de equipos multidisciplinarios coordinados en la detección y atención biopsicosocial de la problemática, construir ambientes de contención emocional a las usuarias, empoderarlas para el ejercicio de derechos y capacitar al personal de salud en el manejo de la problemática. Discusión: Para el personal de salud es imperioso saber enfrentar esta realidad, de manera que las mujeres salgan fortalecidas. La inclusión de una mirada de género y derechos es una necesidad a la hora de abordar la VP en los contextos de la salud. Conclusiones: Para un cambio de condiciones se requiere: a) trabajo multidisciplinario coordinado, b) ambientes amigables, c) atención humanizada a la gestante, d) reducción de la revictimización y e) capacitación al personal de salud para la intervención en VP.

Keywords

violencia contra la mujer, violencia de pareja, violencia doméstica, embarazo, investigación cualitativa, personal de salud

References
1. World Health Organization. Violence against women: Fact Sheet. Ginebra: WHO; 2016.

2. UN Women. Facts and figures: Ending violence against women. Fact Sheet. Washington, DC; 2015.

3. Bailey BA. Partner violence during pregnancy:prevalence, effects, screening, and management. J Womens Health. 2010;2:183-97. https://doi.org/10.2147/IJWH.S8632

4. Devries KM, Kishor S, Johnson H, Stöckl H, Bacchus LJ, García-Moreno C, Watts C. Intimate partner violence during pregnancy: analysis of prevalence data from 19 countries. Reprod Health Matters. 2010;18(36):158-70. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(10)36533-5

5. Han A, Steward D. Maternal and fetal outcomes of intimate partner violence associated with pregnancy in the Latin American and Caribbean región. J Gynecol Obstet. 2014;124:6-11. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2013.06.037

6. Pallito Ch, Ocampo P. Relación entre la violencia contra la mujer en la pareja y el embarazo no planeado: análisis de una muestra nacional de Colombia. En Instituto Alan Guttmacher. Violencia basada en género y salud reproductiva. New York: Alan Guttmacher Institute; 2006. pp. 23-32.

7. Gómez A, Williams M, Sánchez S, Lam N. Intimate partner violence and risk for depression among postpartum women in Lima, Peru. Violence Vict. 2009;24(3):380-98. https://doi.org/10.1891/0886-6708.24.3.380

8. Urquía M, O’Campo P, Heaman MI, Janssen PA, Thiessen K. Experiences of violence before and during pregnancy and adverse pregnancy outcomes: an analysis of the Canadian maternity experiences survey. BMC Preg¬nancy Childbirth. 2011;11:42. https://doi.org/10.1186/1471-2393-11-42

9. Lipsky S, Holt VL, Easterling TR, Critchlow CW. Impact of police-reported intimate partner violence during preg¬nancy on birth outcomes. Interpers Violence. 2010;25(10):1928-1940. https://doi.org/10.1016/S0029-7844(03)00573-8

10. Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Consecuencias para la salud. Washington, DC: OPS; 2013.

11. Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: Qué hacer y cómo obtener evidencias. Washington DC: WHO; 2011.

12. Colombini MS, Mayheu S, Ali SH, Shuib R, Watts CH. “I feel i is not enough...” Health providers´s perspective on services for victims of intimate partner violence in Malaysia. BMC Health Serv Res. 2013;13:65. https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-65

13. Rees K, Zweigenthal V, Joyner K. Health sector responses to intimate partner violence:A literature review. Afr J Prim Health Care Fam Med. 2014;E:1-8. https://doi.org/10.4102/phcfm.v6i1.712

14. Hospital Usaquén ESE. Diagnóstico local con participación social 2012. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: 2013.

15. Profamilia. 1ª Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011. Bogotá: Asociación Probienestar de la Familia Colombiana; 2012.

16. Balanta C, Viracacha A, Sanabria J. Atlas de salud pública: Localidad de Usaquén 2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2015.

17. Lafaurie MM. Violencia de la pareja íntima en relatos de gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Rev Colomb Enferm. 2015;11(10):45-56. https://doi.org/10.18270/rce.v11i10.738

18. Buss Thofehrn M, López MJ, Rutz A, Coelho S, De Oliveira IC, Mikla M. Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm. 2013, (22):1-2. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

19. Hamui A, Varela M. La técnica de grupos focales. Inv Ed Med. 2013;2(5):55-60.

20. De la Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto-Enferm. 2010;19(4):762-6. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072010000400020

21. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-9. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

22. Denzin NK. The research act: A theoretical introduction to sociological methods. New Jersey: Transaction Publishers; 1970.

23. Resolución 008430 (4 de octubre de 1993), por la cual se establecen las normas científicas y técnicas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de salud; 1993.

24. Ley 911 (6 de octubre de 2004), por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería. Diario Oficial 45.693.

25. Linares J. Análisis e intervención de enfermería en la violencia de género: Importancia del diagnóstico dentro del equipo de salud. Documento procedente del Tercer Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres. Sevilla: Junta de Andalucía; 2012.

26. Menchón P (coord.), Artacho A, Castellanos P, Holgado M, Bellido J, Muñoz N. Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España; 2015.

27. Sánchez N, Galván H, Reyes U, Reyes U, Reyes K. Factores asociados al maltrato durante el embarazo. Bol Clin Hosp Infant. 2013;30(1):8-15.

28. Manrique D. Pruebas de paternidad siguen rodeadas de prejuicios. UN Periódico. 2014 mayo 10.

29. Salgado Díez B. Relatos de los equipos de salud mental de atención primaria (APS) acerca del abordaje de la violencia de género en la pareja. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(12):3301-10.

30. Instituto de Salud Pública. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública. Documento de apoyo a la atención en salud a las mujeres como víctimas. Madrid: Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; 2003.

31. Martínez Galiano J. Detección y atención a la violencia de género en el embarazo: Una asignatura pendiente. Enferm Global; 2011;10(4):352-7.

32. Organización Panamericana de la Salud. Resumen: Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas. Washington DC: OPS; 2014.

33. Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Asociación Colom¬biana de Facultades de Enfermería. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.

34. Cortés C I, Rivera S, Amorin de Castro E F, Rivera L. Violencia de pareja en mujeres: Prevalencia y factores asociados. Acta Investig Psicol. 2015;5(3):2224-39. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6

35. Baird K, Saito A, Eustace J, Creedy D. An exploration of Australian midwives’ knowledge of intimate partner violence against women during pregnancy. Women Birth. 2015;28(3):215-20. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2015.01.009

36. Ludermir AB, Valongueiro S, Barreto T. Common mental disorders and intimate partner violence in pregnancy. Rev Saúde Pública. 2014;48(1):29-35. https://dx.doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004538

37. Núñez-Rivas HP, Monge-Rojas R, Gríos-Dávila C, Elizondo-Ureña AM, Rojas-Chavarría A. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(2):75-83.

38. Arslantas H, Adana F, Ergin F, Gey N, Biçer N, Kiransal N. Domestic violence during pregnancy in an eastern city of Turkey:a field study. J Interpers Violence. 2012;27(7):1293-313. https://doi.org/10.1177/0886260511425248

39. Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF). Salud y derechos sexuales y reproductivos: La clave para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Londres: Federación Internacional de Planificación de la Familia; 2015.

40. Rodríguez-Blanesa G, Vives-Casesb C, Miralles-Bueno JJ, San Sebastián M, Goicolea I. Detección de violencia de compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados. Gac Sanit. 2017;31(5):410-5. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.11.008
Cómo citar
Lafaurie Villamil, M. M., & Ramírez Romero, M. L. (2019). Perspectiva de profesionales de salud sobre la violencia de la pareja en el embarazo. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 21(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-2.ppsv
Sección
Artículos Originales de Investigación