Aproximaciones ideológicas a la reforma constitucional de 1910
PDF

Palabras clave

reforma constitucional 1910
Constitución de 1886
ideologías
cambios institucionales
derechos civiles

Cómo citar

Aproximaciones ideológicas a la reforma constitucional de 1910. (2016). Papel Político, 21(2), 373-393. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.airc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del artículo es hacer un análisis de las diferentes ideologías que dieron origen a la reforma constitucional de 1910 en Colombia y determinar cuáles fueron los principales cambios que se presentaron frente a la Constitución de 1886, tanto en su parte orgánica como dogmática. Con el fin hacer un estudio de los cambios en la parte orgánica, se tomaron como referencia tres temas sobre los cuales hubo un mayor debate durante la Asamblea Constituyente, estos son: facultades del presidente de la república, independencia judicial y organización territorial. Por su parte, los temas sobre los cambios en la parte dogmática giran en torno a la ampliación de derechos civiles y la prohibición de la pena de muerte. La metodología utilizada es el estudio de la influencia de las ideologías en los cambios que se mencionaron y la comparación detallada de los textos constitucionales. El resultado de la investigación demuestra que hubo un cambio de ideología y con este una vuelta hacia la restitución de una democracia más amplia en un sentido institucional, así como un mayor respeto por los derechos ciudadanos y civiles. El aporte del artículo es mostrar que la reforma de 1910 cambió la visión que tenía la Constitución de 1886 y abrió varios canales democráticos.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.