Resumen
En este artículo, se quieren analizar las características principales del sistema westfaliano a partir de la teología política que Nicolás Gómez Dávila desarrolla en Textos I. Principalmente, se intentará mostrar que los Estados westfalianos toman los atributos de Dios y sustituyen a la divinidad en el papel que tenía en la Edad Media: reclaman para sí mismos la soberanía y la fundamentación axiológica y ontológica de los elementos del sistema. A partir de lo anterior, el artículo pretende señalar y analizar varios puntos. Primero, la anarquía estructural que surge con Westfalia no es un mero hecho político, sino que también es producto de una decisión teológica fundamental: quitarle a Dios la soberanía y autoridad supremas que jerarquizaban el sistema medieval para dividirlas entre Estados formalmente iguales en situación de anarquía. Segundo, el sistema internacional moderno es nihilista, puesto que con la muerte de Dios ya no hay un orden absoluto de las cosas, sino una situación en la que solo la fuerza de la voluntad estatal decide lo que tiene valor o no. Tercero, la diferencia interpretativa que hay entre Gómez Dávila y las narrativas tradicionales puede leerse como una lucha ideológica por darle contenido a un significante vacío en el sentido de Žižek. Finalmente, la postura de Gómez Dávila podría leerse como una hermenéutica de la sospecha que desvela los aspectos teológicos ocultos en un fenómeno aparentemente secular como el sistema westfaliano.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.